Consulta de bibliografía
AUTOR | AÑO | TÍTULO | SERIE | VOLUMEN | PARTE | PAGINACIÓN | TIPO DE DOCUMENTO | UBICACIÓN | HISTORIOGRAFÍA |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ABELLA HERRERA, WILLIAM EFRAÍN | 2011 | El Barranquero de Montaña | EL CUCARACHERO | (148) | 25-28 | DIVUL | AM-SAO | ||
ACERO RAMIREZ, LINDSY DAYANA | 2018 | El reconocimiento de la avifauna presente en Granjita del Instituto Pedagógico Nacional como una estrategia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de las singularidades en los estudiantes de nivel 2 en el área de educación especial | Tesis | CD | CIEN | DB-UPN | |||
ACEVEDO CASTAÑO, SARA MILENA/ PEREZ GARCIA, JANETH/ RAMIREZ MONROY, MARCELA/ VELEZ BEDOYA, VICTOR | 2016 | Presencia de Psitacosis en Amazona sp. y Pionus sp. en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAVAMVA) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá | s.d. | CIEN | AM-CES | ||||
ACEVEDO CHARRY, ORLANDO A. | 2012 | Caracterización ornitológica de río Tame, zona de amortiguación del Parque Nacional Natural El Cocuy (Tame, Arauca, Colombia) | Tesis | 56 pp. | CIEN | DB-UNC | |||
ACEVEDO CHARRY, ORLANDO A. | 2012 | Se Junta el Hambre con las Ganas de Comer". Cerros de Torca -Floresta de La Sabana una preocupación inminente | EL CLARINERO | (46) | 13-15 | HOC | |||
ACEVEDO CHARRY, ORLANDO A. | 2014 | Aves de Quindicocha, Valle de Sibundoy, Putumayo, Colombia: Potencial Área de Conservación | UNIVERSITAS SCIENTIARUM | 19 | (1) | 29-41, + 2 suplementos | CIEN | DB-UJ | Reumen: El conocimiento de la biodiversidad existente es la base de la conservación. Para establecer el área del área importante de aves (IBA) en el valle de Sibundoy (departamento de Putumayo, territorio Quindicocha, en el suroeste de Colombia). Realicé 21 días de observación de aves en 11 áreas entre mayo y junio de 2013. Grabé 164 especies de aves; nueve de estas especies corresponden a amplitudes de distribución o confirmaciones en la región. Los resultados respaldan la solicitud para designar a esta región como IBA, independiente de IBA Laguna de la Cocha. Concuerda con los criterios de BirdLife International sobre la presencia de especies en peligro de extinción - A1 (Hapalopsittaca amazonina; Grallaria rufocinerea; Doliornis remseni; Sericossypha albocristata; Buthraupis wetmorei; Hypopyrrhus pyrohypogaster), la presencia de siete aves restringida, cinco Áreas de Aves Endémicas (EBA) - A2, y la presencia de 27 especies de aves restringidas a los Andes del Norte bioma - A3. Algunas de las especies no incluidas para IBA Laguna de la Cocha. |
ACEVEDO CHARRY, ORLANDO A. | 2017 | Birds of Río Tame of the Andes-Orinoco Transitional Region: Species Check-List, Biogeography relationship and conservation | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (16) | eA03.1-eA03.33 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2018/10/16eA0301-33.pdf | Resumen: Las estribaciones del sector norte de la cordillera Oriental de Colombia representan uno de los ecosistemas menos explorados y con menor información ornitológica disponible al norte del Neotrópico. Esta área incluye la transición entre el bosque premontano de los Andes y las sabanas tropicales de la región Orinoquia (los Llanos) con una mezcla de sabanas, bosques semicaducifolios y premontanos dentro de una distancia geográfica relativamente corta. Presento un inventario de aves de la zona baja del piedemonte en la Reserva Forestal Protectora Río Tame (Río Tame) en Arauca, Colombia. Adicionalmente, presento un análisis de relaciones biogeográficas al nivel de subespecie, en base a las aves colectadas. Hice exploraciones ornitológicas en 2011 y 2013 a elevaciones entre 630 y 1.023 m, mediante registros visuales y acústicos, captura con redes de niebla y, donde era posible, recolecta de especímenes para documentar registros de interés particular. Logré registrar un total de 215 especies de aves de 43 familias. Registré extensiones de las distribuciones geográficas o altitudinales para 20 especies. Quince especies con interés de conservación fueron registradas, además de 19 especies con pocos registros históricos, sin confirmación en el piedemonte araucano o especies de interés particular al nivel de subespecie. Mi análisis biogeográfico documenta la región de piedemonte de Arauca, en Río Tame, como una zona de recambio de avifauna entre las afinidades norte y sur; con una mayor similitud con el norte. Mis resultados difieren de otros que han encontrado mayor similitud entre la vertiente este de los Andes y la Sierra de la Macarena, y disimilitudes con la Serranía de Perijá. Se requieren más estudios filogeográficos para elucidar la dinámica del recambio de especies en ambas escalas, geográfica y taxonómica. Comento sobre la importancia de esta región para la conservación de las aves en Colombia, y sugiero que sea incluida como parte del Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) El Cocuy, o que sea propuesta una nueva AICA | |
ACEVEDO CHARRY, ORLANDO A./ CARDENAS, ALVARO/ CORAL JARAMILLO, BRAYAN / DAZA DIAZ, WILLIAM/ JARAMILLO, JUDIT/ FREILE, JUAN F. | 2015 | First Record of Subtropical Pygmy Owl Glaucidium parkeri in the Colombian Andes | BULLETIN OF THE BRITISH ORNITHOLOGISTS' CLUB | 135 | 77-79 | CIEN | http://boc-online.org/bulletins/downloads/BBOC1351-Acevedo-Charry.pdf | Resumen: Presenta el primer registro de Buhito de Parker, Glaucidium parkeri (Strigidae), con fotografía, en el valle de Sibundoy, Putumayo. | |
ACEVEDO CHARRY, ORLANDO A./ CERTUCHE CUBILLOS, KATHERINE/ ROSERO, EDILSON A./ GUERRERO CARVAJAL, PATRICIA/ CARANTON AYALA, DIEGO | 2017 | Un Aporte a la Historia Natural de Galbula pastazae (Galbulidae) en el Piedemonte Amazónico Colombiano | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (16) | eA05.1-eA05.12 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2018/11/16eA0601-23.pdf | Resumen: El piedemonte amazónico concentra algunas de las especies de aves menos conocidas en Colombia, una de ellas es el Jacamar cobrizo (Galbula pastazae). Dentro del género Galbula es la especie que más asciende en el ámbito altitudinal, y se encuentra categorizada como Vulnerable. La mayor parte de su distribución se encuentra al este de los Andes de Ecuador y cuenta con vacíos de información en Colombia. En este manuscrito presentamos nuevos registros e información de la historia natural, incluyendo y biología reproductiva, de G. pastazae en los departamentos de Caquetá y Putumayo, Colombia. En Putumayo se han registrado constantemente individuos, inclusive anidando, en la zona rural del municipio de Mocoa. La colección ornitológica del Instituto Alexander von Humboldt alberga el único espécimen en una colección colombiana para esta especie a la fecha, el cual fue colectado en San José de Fragua, Caquetá. Durante los registros se obtuvieron medidas morfológicas de dos individuos adultos e información novedosa de la historia natural de la especie, incluyendo temporadas de anidación, tamaño de nidada y descripción de nidos (n=6). Estos nuevos registros del piedemonte de Putumayo y Caquetá no solo aportan nueva información sobre la especie, sino que también incrementan el interés sobre el conocimiento de la avifauna de esta región del país y plantean la necesidad de continuar estudiando la biodiversidad de este sector del Neotrópico. | |
ACEVEDO CHARRY, ORLANDO A./ CONTRERAS HERRERA, JORGE LUIS | 2015 | A las Aves de mi Llano: Un Recuento de Avifauna desde el Folclore de la Orinoquía Colombiana | SABERES ETNOZOOLÓGICOS LATINOAMERICANOS | 227-263 | https://www.academia.edu/23425248/A_las_aves_de_mi_llano_un_recuento_de_avifauna_desde_el_folclore_de_la_Orinoquia_colombiana | Resumen: Uno de los grupos biológicos de mayor representación en manifestaciones folclóricas y culturales son las aves. En los llanos de la Orinoquia, región al este de los Andes, la música y las aves son patrimonio y fuente de contemplación regional. Presentamos un intento de identificar taxonómicamente cerca de 95 especies de aves nombradas en un poema escrito por el maestro Tirso Delgado, A las aves de mi llano , el cual es una manifestación folclórica del departamento de Casanare, Colombia. Suministramos también la identidad taxonómica de otros componentes de la biodiversidad mencionados en esta manifestación de la cultura llanera. | |||
ACEVEDO CHARRY, ORLANDO A./ CORAL JARAMILLO, BRAYAN | 2017 | Anotaciones sobre la Distribución de Doliornis remseni (Cotingidae) y Butrhaupis wetmorei (Thraupidae) | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (16) | eNB04.1-eNB04.19 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2018/10/16eNB0401-19.pdf | Resumen: El bosque enano o achaparrado, en el ecotono páramo-bosque andino, posee especies confinadas a dicho ecosistema que son difíciles de registrar. Presentamos anotaciones y un modelamiento de la probabilidad de presencia a partir de idoneidad de hábitat para Doliornis remseni y Buthraupis wetmorei, dos especies amenazadas y raras que están asociadas a bosque de subpáramo de los Andes. Utilizamos observaciones recientes en la región andina de Putumayo, al suroeste de Colombia, así como registros adicionales como insumo para la proyección de la probabilidad de presencia de estas especies en su ámbito de distribución mundial, usando el programa MaxEnt con el formato de salida bruto (raw). Nuestro modelo para D. remseni resulta más conservador y mejor ajustado a las condiciones de la especie que otros publicados, así que permite identificar regiones para explorar en un futuro. Por su parte, los modelos para B. wetmorei coinciden con los más recientes propuestos en el libro rojo de Colombia, pero se extienden hasta Ecuador. Proponemos realizar exploraciones ornitológicas en áreas que tienen alta idoneidad de hábitat, para validar nuestras predicciones, y aumentar el conocimiento de las aves asociadas al ecotono páramo-bosque de los altos Andes. Nuestra sugerencia puede ser apoyada por alianzas explícitas entre instituciones de investigación, áreas protegidas en Ecuador y Colombia, y la comunidad local. Finalmente, comentamos sobre los recientes registros en los Andes de Putumayo, en Colombia; una región con baja probabilidad, pero con alto potencial para investigaciones futuras. | |
ACEVEDO CHARRY, ORLANDO A./ ECHEVERRI MALLARINO, LAURA | 2013 | Anotaciones sobre los Registros del Vireo Verdeamarillo (Vireo flavoviridis: Vireonidae) en la Sabana de Bogotá, Cundinamarca (Colombia) | ACTA BIOLOGICA COLOMBIANA | 18 | (1) | 517-522 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
ACEVEDO CHARRY, ORLANDO A./ ECHEVERRI MALLARINO, LAURA | 2013 | Notes of Records about Yellow-Green Vireo (Vireo flavoviridis: Vireonidae) at the Sabana de Bogotá, Cundinamarca (Colombia) | ACTA BIOLOGICA COLOMBIANA | 18 | (3) | 517-522 | HOC | ||
ACEVEDO CHARRY, ORLANDO A./ MATTA CAMACHO, NUBIA E./ MONCADA ÁLVAREZ, LIGIA INES | 2013 | Registros Nuevos o Poco Conocidos de Aves Migratorias en la Laguna del Otún, Parque Nacional Natural Los Nevados, Risaralda, Colombia | ACTA BIOLOGICA COLOMBIANA | 18 | (1) | 191-198 | CIEN | http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/36493/40217 | |
ACEVEDO CHARRY, ORLANDO A./ PINTO GOMEZ, ALEJANDRO/ RANGEL CH., J. ORLANDO | 2014 | Las Aves de la Orinoquía Colombiana: Una Revisión de sus Registros | COLOMBIA DIVERSIDAD BIOTICA | 14 | 691-750 | REFE | https://www.researchgate.net/profile/Orlando_Acevedo-Charry/publication/265643904_Las_Aves_de_la_Orinoquia_colombiana_una_revision_de_sus_registros/links/5447e07c0cf2f14fb813c099/Las-Aves-de-la-Orinoquia-colombiana-una-revision-de-sus-registros.pdf | Resumen: Se presenta un catálogo con los registros de las especies de aves presentes en la Orinoquia colombiana. Los registros fueron compilados de bases de datos con información de 36 museos o colecciones científicas, grabaciones de registros acústicos, registros de observaciones de plataformas en línea, así como también de la revisión de literatura. La lista incluye cerca de 12.000 especímenes de 761 especies, 435 géneros, 106 familias y 26 órdenes. Las familias con mayor número de géneros y especies fueron Tyrannidae (59 géneros / 102 especies), Thamnophilidae (27/57), Thraupidae (22/53), Furnariidae (24/43) y Trochilidae (25/42). En las 20 familias más ricas está representado el 72.4% de la riqueza a nivel específico y el 69.1% a nivel genérico. Los géneros con mayor número de especies fueron Sporophila (11), Tangara (10), Myrmotherula (9), Thamnophilus (9), Euphonia (8) y Phaethornis (8). Se encontraron registros de 37 especies que han sido calificadas como de interés internacional de conservación (casi amenazado, vulnerable y en peligro) y 14 especies registradas como endémicas para la Orinoquia colombo-venezolana. Para cerca de 20 especies se confirma o amplía su distribución en la Orinoquia colombiana. Se recomienda la realización de estudios a largo plazo sobre la avifauna local y regional, así como los monitoreos de especies de interés para la conservación. Las exploraciones en las áreas fronterizas y en otros sectores poco conocidos son una necesidad urgente para consolidar el inventario de las aves de la Orinoquia. | |
ACEVEDO CHARRY, ORLANDO A./MATIZ GONZALES, EDINSON/ PEREZ ALBARRACIN, KAREN E./ RODRIGUEZ GONZALEZ, STIVEN/ VALENCIA VERA, CESAR JAVIER | 2015 | El Águila Arpía (Harpia harpyja) y el Águila Iguanera (Spizaetus tyrannus) en el Ecotono entre los Andes y los Llanos de la Orinoquía, Arauca, Colombia | SPIZAETUS | (19) | 2-11 | http://assets.peregrinefund.org/docs/newsletters/spizaetus-19-spanish.pdf | |||
ACEVEDO CHARRY, ORLANDO/ PEREZ BUITRAGO, NESTOR/ MUR, CRISTIAN | 2013 | Avifauna de la Orinoquía: Diversidad local del Campus de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Orinoquía (Arauca, Arauca) | MINIGUIAS DE CAMPO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES | (18) | s.#. | GUIA | https://www.researchgate.net/publication/261358074_Avifauna_de_la_Orinoquia_Diversidad_local_del_Campus_de_la_Universidad_Nacional_de_Colombia_-_Sede_Orinoquia_Arauca_Arauca_Folding_guide_in_Spanish | ||
ACEVEDO GUERRERO, MARIA ANGÉLICA/ GONZÁLEZ MORENO, JESSICA TATIANA | 2019 | Red de Interacciones entre Plantas y Aves del Género Tangara (Passeriformes: Thraupidae) presentes en el Parque Natural Los Tunos, San Antonio del Tequendama, Cundinamarca - Colombia | Tesis | 55 pp. | CIEN | HOC | Resumen: El estudio de las redes de interacción ha permitido mostrar las diferentes relaciones que se presentan entre las especies con el fin de comprender cómo estos procesos son esenciales para el mantenimiento de los lugares donde dichas interacciones se presentan. En este sentido, se hace relevante el estudio de las interacciones ecológicas que se presentan entre las especies de aves y plantas. En este caso, a partir del método de observación directa, entre los meses de junio a noviembre de 2018, se buscó evidenciar con cuáles plantas presentan interacción las diferentes especies de tangaras que habitan en el parque Natural Los Tunos. Se obtuvieron 216 registros de observación del género Tangara, con siete especies representantes dentro del Parque Natural. Las interacciones se presentaron con 10 especies de plantas diferentes, siendo más predominantes las de la familia Melastomataceae. Se observaron 30 relaciones diferentes entre las especies, encontrando así 129 eventos de interacción. Se concluye que las especies de Miconia son las que presentan mayor centralidad en la red de interacciones y por ende son conectoras importantes dentro de la red de interacciones con las tangaras. Esto puede ayudar a la formulación de futuros procesos para la conservación de los ecosistemas, en especial de los bosques de niebla de la región del Tequendama. | ||
ACEVEDO QUINTERO, JUAN FERNANDO | 2012 | Depredación de un Marsupial por parte de un Barranquero Andino (Momotus aequatorialis) | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (12) | 51-53 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/revista-ornitologia-colombiana-12/ | ||
ACEVEDO, EDWIN | 2017 | Pajariada SAO Parque Vía Angelópolis Caldas-Angelópolis | EL CUCARACHERO | (206) | 7-8 | CIEN | HOC | ||
ACOSTA ARTEAGA, CARLOS E. | 1980 | Padre Antonio Olivares | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 15 | (56) | 115-118 | REFE | http://www.accefyn.org.co/revista/Volumen%2015/56/115-118.pdf | Presenta una sinopsis biográfica del padre Antonio Olivares, reconocido ornitólogo colombiano. |
ACOSTA CARO, ALVARO RAFAEL | 2001 | Diversidad aviaria y su relación con la heterogeneidad vegetal en la ciénaga del Convento, municipio de Sabanagrande departamento del Atlántico | Tesis | 52 pp. | CIEN | AB-UA | |||
ACOSTA DE PIZANO, MYRIAM/ RODRIGUEZ, PEDRO | 1982 | Comportamiento Reproductivo y Dieta de la Mirla Negra Turdus fuscater gigas Fraser "1840"-1841 | Tesis | 104 pp. | CIEN | DB-UN-CIYTE | |||
ACOSTA GARCIA, KATHERINE/ BAQUERO POVEDA, LEIDY YAMILE | 2010 | Diseño de un sendero ecológico interpretativo como herramienta pedagógica para fomentar el conocimiento de las aves y la defensa del humedal Jaboque en la localidad de Engativá. (Bogotá D. C.) | Tesis | CD | CIEN | DB-UPN | |||
ACOSTA PEÑA, DAVID/ HERNANDEZ R. BRAYAN/ CAMARGO ARIZA, LUIS L. | 2017 | Aplicación móvil para la identificación de la avifauna, tomando como criterio taxonómico el canto | Tesis | CD - 81 pp. | PROY | http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2081/3/IE-00012.pdf | Resumen: En el estudio de las aves, el canto como criterio taxonómico para identificación de aves se podría considerar tan importante y confiable como los criterios moleculares. Cada especie o subespecie dentro de una familia produce un canto particularmente diferente a la de las demás especies. La Sierra Nevada de Santa Marta posee muchas aves endémicas de Latinoamérica y por ende posee especies que no se pueden encontrar en otro lugar, por lo que atrae a muchas personas de carácter investigador o aficionados a conocer la ornitofauna presente en ella. El proyecto consiste en desarrollar una aplicación útil para el reconocimiento de las distintas especies de aves a través de su canto característico, esta aplicación va dirigida a todo público ya sea profesional o aficionado, es decir, es una aplicación general. Además con esto se pretende fomentar el ecoturismo y brindar un apoyo tecnológico de fácil acceso a los distintos guías turísticos, y al mismo tiempo contribuirá crear una conciencia de preservación de las distintas especies de aves. Este proyecto es importante para la preservación de las especies de aves que existen en la Sierra Nevada de Santa Marta reconociendo a través de la aplicación móvil la diversidad de cantos de las aves que habitan el ecosistema. De igual forma es un medio para el inventario de aves que existen ya sea que se encuentren en vía de extinción o no, preservando en el tiempo su sonoridad expresada en el canto que los identifican como aves. | ||
ACOSTA ROJAS, DIANA CAROLINA / MUÑOZ, MARCIA C. / TORRES G., ALBA MARINA / CORREDOR, GERMAN | 2012 | Dieta y Dispersión de Semillas: ¿Afecta la Guacharaca Colombiana (Ortalis columbiana) la Germinación de las Semillas Consumidas? | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 23 | (3) | 439-453 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/ON%2023%283%29%20439-453.pdf | |
ACOSTA USECHE, HECTOR HERNAN | 2009 | Diagnóstico de la Reserva Forestal Protectora El Popal y su Área de Influencia (extendido a la Microcuenca de la Quebrada Pensilvania) | 72 pp. | CIEN | http://www.pensilvania-caldas.gov.co/apc-aa-files/35623937323833303532623136613465/DIAGNOSTICO_DE_LA_RESERVA_FORESTAL_PROTECTORA_EL_POPAL_tomo_1.pdf | ||||
ACOSTA, JASBLEIDY / SETINA, VICTOR / MAHECHA, JOSE / GARCIA, JUAN / BARBOSA, YILDER / HERNANDEZ, FABER / VESGA, DANIELA / TRUJILLO, CRISTY / CASTAÑEDA, LUCDINAY / MELO, DANIEL / ANACONA, AMALFY | 2015 | Municipio de San José del Guaviare (Amazonía Colombiana) Guía de Campo Avifauna del Humedal San José | FIELD COLOR GUIDE | (707) | 1-7 | https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/707_aves_del_humedal_san_jose.pdf | |||
ACOSTA, MARTIN/ MUGICA, LOURDES/ BLANCO, DANIEL/ LOPEZ LANUS, BERNABE/ ANTURES DIAS, RAFAEL/ DOODNATH, LESTER W./ HURTADO, JOANNA | 2010 | Birds of Rice Fields in the Americas | COLONIAL WATERBIRDS | 33 | (supl.1) | 105-122 | CIEN | Sin localización | |
ADAMS, CLAUDE T. | 1955 | Comparative Osteology of the Night Herons | THE CONDOR | 57 | (1) | 55-60 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v057n01/p0055-p0060.pdf | Presenta datos de morfometría de los huesos de dos especies de Garzas (Ardeidae), presentes en Colombia: Nycticorax nycticorax y Nyctanassa violacea. |
ADAMS, JONATHAN/ SLAVID, EVELYN R. | 1984 | Check Plumage in Colombian Ruddy Duck Oxyura jamaicensis | IBIS | 126 | 405-407 | CIEN | BV-CIIH | Presenta datos sobre el plumaje de Pato andino, Oxuyra jamaicensis (Anatidae). | |
ADAMS, MICHAEL/ BERNARD, GEORGE | 1974 | The Montane Fauna of the Sierra Nevada Santa Marta. A Theory of Its Origins and History | 32 pp. | CIEN | DB-UN-CIYTE | ||||
ADARRAGA CABALLERO, MARIA ALEJANDRA/ FONTALVO MEJIA, YULIS ELIANA | 2011 | Evaluación de algunos aspectos comportamentales y uso de hábitat del Chamicero Bigotudo (Synallaxis candei) en parques de bosque seco tropical en el municipio de Usiacuri, Departamento del Atlántico | Tesis | 101 pp. | CIEN | AB-UA | |||
ADSETT, WILLIAM J./ WEGE, DAVID C. | 1998 | Natural History of the Little-Known Speckled Antshrike Xenornis setifrons | COTINGA | (10) | 24-26 | CIEN | http://www.neotropicalbirdclub.org/articles/10/C10-SPAT.pdf | Presenta datos de la historia natural de Hormiguero de Tacarcuna, Xenornis setifrons (Thamnophilidae). Resumen: Xenornis setifrons es sólo conocido de las selvas húmedas en el piedemonte hasta la divisoria continental en el oriente de Panamá, con un registro en la Serranía de Baudó en la costa del Pacífico colombiano. En su distribución, ha sido registrado en sólo 12 localidades, seis de ellas en los 90(todas en la parte occidental de su distribución), el resto en el sector oriental de su distribución, y ninguna de éstas desde los 60. LA densidad de individuos es desconocida, y entre estas localidades parece estar verdaderamente ausente de hábitat aparentemente apropiado. Tampoco se conoce si la especie desarrolla movimientos altitudinales. Xenornis setirons se alimenta (solo o en parejas) a través de vuelos cortos, a menudo en bandos mixtos, en el sotobosque, especialmente donde hay abundantes palmeras. La especie nidifica aproximadamente entre abril y junio, y el nido (recientemente descrito) es suspendido a c.3 m en una horqueta. | |
AFTON, ALAN D. | 1980 | Factors Affecting Incubation Rhytms of Northern Shovelers | THE CONDOR | 82 | (2) | 132-137 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
AFTON, ALAN D. | 1984 | Influence of Age and Time on Reproductive Performance of Female Lesser Scaup | THE AUK | 101 | (2) | 255-265 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v101n02/p0255-p0265.pdf | |
AFTON, ALAN D./ ANKNEY, C.D. | 1991 | Nutrient-Reserve Dynamics of Breeding Lesser Scaup: A Test of Competing Hypotheses | THE CONDOR | 93 | (1) | 89-97 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v093n01/p0089-p0097.pdf | |
AGUDELO ALVAREZ, LAURA G. | 2007 | Evaluación del Canal Molinos como un Corredor para las Aves de la Ciudad de Bogotá | Tesis | 97 pp. | CIEN | DB-UJ | |||
AGUDELO ALVAREZ, LAURA G. | 2009 | Exitosa Estrategia Reproductiva, Comentario al Artículo de El Colombiano “La Pájara que Cuenta para Hacer Trampa” | EL CUCARACHERO | (134) | 7-8 | CIEN | AM-SAO | ||
AGUDELO ALVAREZ, LAURA G. | 2011 | Comportamientos Sorprendentes - La Experiencia de Rodrigo Gaviria como “Niñero” - | EL CUCARACHERO | (149) | 15-17 | DIVUL | AM-SAO | ||
AGUDELO ALVAREZ, LAURA G./ CALDERON, DIEGO/ OCAMPO R., DAVID/ RIVERA, SANTIAGO DAVID/ GÓMEZ, LAURA/ MUÑÓZ, JENNY | 2009 | Los Polluelos del Barranquero no Tienen la Cola como los Adultos | EL CUCARACHERO | (133) | 3-4 | CIEN | AM-SAO | ||
AGUDELO ALVAREZ, LAURA G./ MORENO V., JOHAN/ OCAMPO PEÑUELA, NATALIA | 2010 | Colisiones de Aves contra Ventanales en un Campus Universitario de Bogotá, Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (10) | 3-10 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc10/Agudelo.pdf | Resumen: La transformación y el crecimiento de las ciudades han llevado al surgimiento de problemáticas de conservación que han sido poco estudiadas en el trópico. Este es el caso de las colisiones de las aves contra diferentes estructuras urbanas, que se estima cobra miles de millones de víctimas año tras año alrededor del mundo. Entre abril de 2006 y noviembre de 2008 registramos 106 choques de 18 especies (11 migratorias boreales y 7 residentes) contra los ventanales de seis edificios del campus de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; 88% de las colisiones fueron fatales para las aves. Encontramos que los migratorios boreales chocaron con ventanales con mayor frecuencia que las especies residentes y que la época de más colisiones era la de la migración otoñal de estas aves. Determinamos que los ventanales a través de las cuales las aves podrían ver vegetación al otro lado fueron más peligrosos (73% de todas las colisiones) para las aves que los que simplemente reflejaban la vegetación o el cielo. Extrapolando nuestros resultados, calculamos que podrían ocurrir cerca de 271 colisiones anuales contra ventanales en todo el campus. Invitamos a otros observadores a extender estas observaciones y a coleccionar como especímenes científicos a las aves que mueren para que puedan ser fuentes de información sobre patrones de migración, ampliación de rangos de distribución y la potencial de amenaza nacional y global para algunas especies. Discutimos algunas posibles medidas de mitigación y sugerimos implementar y someter a prueba a algunas de las que han sido efectivas en otras latitudes. | |
AGUDELO ALVAREZ, LAURA G./ PULGARIN, PAULO | 2012 | Observaciones Ornitófilas | EL CUCARACHERO | (156) | 4-6 | CIEN | AM-SAO | ||
AGUDELO ARANGO, MARTA SOFIA | 2000 | Efecto de la variación temporal, individual y del ciclo reproductivo, sobre la dieta de un grupo de paujiles Mitu salvini en el Parque Nacional Natural Tinigua, Meta | Tesis | 64 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:aves%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=13#/oclc/915933660 | Trabajo de grado (Universidad de los Andes) que presenta datos sobre la reproducción y alimentación de Paujil culiblanco, Mitu salvini (Cracidae) en el P.N.N. Tinigua, Meta. | ||
AGUDELO, LUIS CARLOS | 1996 | Inventario de recursos naturales en 300 hectáreas de bosque tropical en el área de Riociego, Municipio de Riosucio (Chocó) | 20 pp. | CIEN | DB-IvH | Presenta datos sobre las aves de un bosque en Riosucio, Chocó. Incluye 80 registros. | |||
AGUILAR GALEANO ESTÍBALIZ | 2005 | Uso del canto en interacciones vocales entre Sinsontes Macho (Aves: Mimus gilvus) | Tesis | s.d. | CIEN | DB-UNC | |||
AGUILAR, HÉCTOR F. / RIVERA GUZMÁN, ROBERTO A. | 2002 | Biología Reproductiva del Hocofaisán Crax rubra rubra Linnaeus 1758 (Craciformes: Cracidae) en Cautiverio en México, Análisis Químico y Estudio Morfológico de la Cäscara de Huevo | ZOOCRIADEROS | 4 | (3) | 1-33 | CIEN | HOC | Resumen: Se elaboró un programa de reproducción para un trío de Crax rubra Linnaeus 1758 (Hocofaisán) en una granja de Veracruz, México, las hembras ponían sus huevos, los incubaban pero los embriones morían, se realizó un estudio morfológico y análisis químico a las cáscaras de los huevos con el interés de tener un registro de los caracteres físicos de las cáscaras y su morfología. Se pesaron 8 huevos dando como resultado promedio un Peso de P: 223.1 gr. Longitud Eje Mayor LEM: 90 mm y Diámetro Circunferencia Mayor DCM: 65 mm y Volumen V: 200 ml. Las cáscaras se observaron mediante un Microscopio Electrónico de Barrido MEB con la finalidad de conocer su estructura y se realizó Análisis Químico por Espectroscopia por Dispersión de Energía de Rayos-X EDX (EDX) por Zona Reducida y Puntual conociendo los elementos que intervienen en el metabolismo de la formación de la cascara y la génesis del embrión, siendo los elementos Ca, Mg, P, S, y Cl el grosor de la cáscara se encuentra entre G: 0,685mm y G: 0,675mm. |
AGUILERA, EDUARDO et all. | 1993 | Food Habits of the Scarlet and White Ibis in the Orinoco Plains | THE CONDOR | 95 | (3) | 739-742 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
AGUIRRE, ALEJANDRO | 2001 | Un Cóndor Criado y Alimentado por Títeres | EL TIEMPO | Dic.07 | 1/4 | DIVUL | DB-BLAA | ||
AGUIRRE, ALVARO C. | 1972 | Nidificazao da Zenaida auriculata (Des Murs) | BRASIL FORESTAL | 3 | (12) | 14-18 | CIEN | Sin localización | |
AHUMADA PALLOS, JORGE ALEJANDRO | 2001 | Comparison of the Reproductive Biology of Two Neotropical Wrens in an Unpredictable Environment in Northeastern Colombia | THE AUK | 118 | (1) | 191-210 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v118n01/p00191-p00210.pdf | Resumen: Cucarachero anteado (Thryothorus leucotis) y Cucarachero cantor (T. rufalbus) viven en un bosque seco en el noreste de Colombia (Parque Nacional Natural Tayrona) se enfrentan con una gran incertidumbre de año a año en el tiempo de llegada de la temporada de lluvias, así como la cantidad de lluvia cayendo en los primeros seis meses del año. Esos factores se creen ser claves importantes utilizadas por esas especies en sus decisiones reproductivas. En este estudio, Reuní datos sobre varios parámetros reproductivos (tamaño de la nidada, éxito de anidación, momento de la reproducción, intentos de reenganche) para ambas especies durante dos años de patrones de lluvia contrastantes. Recopilé información sobre el comportamiento de búsqueda de alimento de ambas especies para identificar sus principales alimentos y para estudiar cómo la lluvia afecta la dinámica de esos recursos. Los Cucaracheros anteados se alimentan en su mayoría en el sotobosque, recogiendo artrópodos de las superficies superiores e inferiores de las hojas, ramas secas, y litera aérea. El número de artrópodos en esos microhábitats depende fuertemente de la cantidad de lluvia; los niveles de artrópodos en el sotobosque son bajos durante la estación seca y aumentan con la llegada de las lluvias. Estos cucaracheros sincronizaron su reproducción con la llegada de las lluvias en ambos años, retrasando significativamente el inicio de la reproducción y continuando la crianza durante el año seco (1994). Los Cucaracheros cantores pasaron una gran proporción de su tiempo alimentándose de artrópodos en la hojarasca. El número de artrópodos en la hojarasca varió poco entre los períodos secos y húmedos. Por lo tanto, los Cucaracheros cantores tenían una comida más constante en el lugar a pesar de las grandes diferencias en la precipitación dentro y entre los años del estudio. Esa especie comenzó a reproducirse más temprano en la estación seca y extendió su reproducción por más tiempo que el Cucarachero anteado. Mis observaciones sugieren que la evolución de las estrategias reproductivas en esas especies fue principalmente a través del cambio de parámetros de comportamiento en lugar de parámetros fisiológicos de la reproducción, como cambios en el tamaño de la nidada, el tamaño del huevo o el número de crías. |
AHUMADA PALLOS, JORGE ALEJANDRO | 2001 | Impacto de la fragmentación sobre la reproducción, estructura y comportamiento de una comunidad de colibríes de bosque alto Andino | Informe Final | 30 pp. | CIEN | DB-UJ | |||
AJELLO, L./ SNOW, D. /DOWNS, W.G./ MOORE, J.C. | 1962 | Occurrence of Histoplasma capsulatum on the Island of Trinidad, B.W.I.I.Survey of Steatornis caripensis (Oilbird) Habitats | AMERICAN JOURNAL OF TROPICAL MEDICINE AND HYGIENE | 11 | (2) | 245-248 | CIEN | DB-UNO | Presenta datos sobre presencia de una levadura en los pisos del hábitat de Guácharo Steatornis caripensis (Steatornitithidae) en Trinidad y Tobago. |
ALARCÓN NIETO, GUSTAVO/ PALACIOS, ERWIN | 2005 | Confirmación de Una Segunda Población del Pavón Moquirrojo (Crax globulosa) para Colombia en el Bajo Río Caquetá | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (3) | 97-99 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc3/Pavon_moqui97.pdf | ||
ALARCÓN NIETO, GUSTAVO/ PALACIOS, ERWIN | 2008 | Estado de la Población del Pavón Moquirrojo (Crax globulosa) en el Bajo Río Caquetá, Amazonía Colombiana | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 19 | (3) | 371-376 | CIEN | https://sites.google.com/site/galarconnieto/publications | |
ALARCON SEGURA, NOHORA VIVIANA | 2012 | Evaluación del efecto de factores locales y del paisaje sobre la comunidad de aves en cercas vivas de un paisaje ganadero en la Orinoquía Colombiana | Tesis | 24 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:aves%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=7#/oclc/916496114 | |||
ALATAMIRO, TOMAS ALBERTO et all. | 2012 | Hábitos de Nidificación de las Aves del Bosque Templado Andino de Chile | 113 pp. | DB-IvH | |||||
ALAYON TARQUINO, YOHANNA ANDREA | 2006 | Caracterización de la Estructura y la Composición del Ensamble de Aves de Hábitos Diurnos Terrestres, Asociado a un Agrosistema de Cafetal con Sombrío | Tesis | 122 pp. | CIEN | DB-UJ | |||
ALCALDIA DE CALI / DAGMA / CVC / CALIDRIS | 2019 | Guía Ilustrada de las Aves de Santiago de Cali | 200 pp. | GUIA | HOC | ||||
ALCALDIA DE FACATATIVA | 2004 | Catálogo de Flora y Fauna de Facatativá | 28 pp. | DIVUL | DB-CAR | ||||
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ | 2003 | Canto de las Aves del Humedal Santa María del lago | CD | CIEN | DB-BLAA | ||||
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA | 2008 | Aves Rapaces de Bogotá : Diversidad en Medio de la Urbe | 107 pp. | DIVUL | DB-BN | ||||
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA | 2011 | Pajareando en Parques de Bogotá | 9 pp. | DIVUL | HOC | ||||
ALCOCK, JOHN | 1993 | Murder Most Fowl | LIVING BIRD | 12 | (4) | 20-25 | CIEN | DB-ABO | |
ALDANA DOMINGUEZ, JUANITA/ ALVAREZ REBOLELDO, MAURICIO/ UMAÑA VILLAVECES, ANA MARIA/ SIERRA, SOCORRO/ FORERO, FERNANDO | 2009 | Caracterización de la Biodiversidad de la Selva de Matavén, Sector CentroOriental, Vichada, Colombia - Aves | 145-166 | CIEN | DB-IDE | Resumen: Este estudio constituye el primer esfuerzo por realizar un inventario de aves mediante una metodología estandarizada en la selva de Matavén, el cual no sólo aporta al conocimiento y conservación de la avifauna, sino que permite realizar comparaciones con otros sitios que han sido muestreados usando la misma metodología en el Parque Nacional Natural (PNN) Tuparro, La Hermosa (Casanare) y el PNN Serranía de Chiribiquete. Estas comparaciones regionales, útiles para dilucidar y establecer patrones de biodiversidad, se presentan en la segunda sección de este capítulo. | |||
ALDANA DOMINGUEZ, JUANITA/ GOMEZ DE LA ROSA, CARROL/ BORJA ACUÑA, RAFAEL | 2017 | Patrimonio Emplumado de la Universidad del Norte- Guía de Campo | 161 pp. | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/303873769_Patrimonio_emplumado_de_la_Universidad_del_Norte_guia_de_campo | Resumen: Presentamos una guía de las aves presentes en el campus de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. El propósito de esta guía, que contiene una detallada descripción de 42 especies de aves, es visibilizar el patrimonio emplumado que pasa desapercibido para la mayoría de los estudiantes, profesores, funcionarios y visitantes, para reconectarlos con la naturaleza circundante. Así mismo, la guía servirá como material de trabajo en la asignatura Aves del Caribe colombiano y para los ciudadanos interesados en el medio ambiente que no cuentan con guías de campo científicamente sólidas y comprensibles que describan a las aves que se pueden ver en Barranquilla y en las zonas periurbanas. Esta obra, que contiene información sobre el comportamiento, el hábitat, referencias culturales, fotografías, mapas de distribución y un índice de siluetas, es resultado de la investigación apoyada por el programa Ecocampus Uninorte y, sin duda, constituye un valioso aporte al conocimiento de las aves que también hacen parte de la vida que fluye en este rincón del Caribe colombiano. | |||
ALDANA MEJIA, NARLI JOHANA | 2005 | Estrategias para valorar la importancia de aves y mamiferos silvestres en el municipio de Alcalá, Valle del Cauca | Tesis | 104 pp. | CIEN | RP-UTP | Resumen: En un intento por contribuir con los procesos de gestionde la fauna silvestre en el municipio de alcala y validar los conocimientos tradicionales, se valoro este recurso a traves de la investigacion etnografica. esta investigacion estimo la importancia de las aves y mamiferos silvestres para los habitantes del municipio de alcala y algunas instituciones del sector rural, mediante el reconocimiento de los animales silvestres por parte de la comunidad y la valoracion de estas especies por medio del luvi (indice de valor de uso local). ademas, se realizo la valoracion del paisaje con relacion a la importancia como habitats para la fauna, acompañados del mapeo comunitario para la identificacion de los refugios. se encontro que los usos directos de mayor peso son la observacion, seguido de la caceria y la utilizacion de animales silvestres como mascotas, con 67, 52 y 32 especies respectivamente. en cuanto a los valores de uso indirecto, el mas representativo es la apreciacion negativa asignada a 40 especies, en su mayoria reptiles. lo anterior permitio la formulacion de estrategias para valorar los usos del recurso, mediante procesos de concertacion, donde se conjugaron elementos de educacion, conservacion, uso y aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre. | ||
ALDANA MEJIA, NARLI JOHANA | 2011 | Valoración por campesinos de las aves silvestres y relación con la composición y estructura de la avifauna en agroecosistemas y relictos de vegetación secundaria en la cuenca del río la vieja | Tesis | s.d. | CIEN | CM-UC | |||
ALDERTON, CORA C. | 1961 | The Breeding Cycle of the Yellow Bellied Seedeater in Panama | THE CONDOR | 63 | (5) | 390-398 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v063n05/p0390-p0398.pdf | Presenta datos de reproducción de Espiguero capuchino Sporophila nigricollis (Thraupidae) en Panamá. |
ALDERTON, CORA C. | 1963 | The Breeding Behavior of the Blue-Back Grassquit | THE CONDOR | 65 | (2) | 154-162 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v065n02/p0154-p0162.pdf | Presenta datos sobre la reproducción de Espiguero saltarín Volatinia jacarina (Thraupidae) en Panamá. |
ALDRICH, JOHN W. | 1948 | Additional Light on the Races of the Dowitcher | THE AUK | 65 | (2) | 285-286 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v065n02/p0285-p0286.pdf | Presenta datos sobre las subespecies de Becasas del Género Limnodromus (Scolopacidae), dos presentes en Colombia: Limnodromus griseus y Limnodromus scolopaceus. |
ALDRICH, JOHN W. | 1968 | In Memoriam: Harry Church Oberholser | THE AUK | 85 | (1) | 24-29 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v085n01/p0024-p0029.pdf | Biografía de Harry Church Oberholser, ornitólogo estadounidense que describió 8 de las especies que se encuentran en Colombia, y publicó 6 documentos con registros de aves presentes en Colombia. |
ALFARO, M./ ROSSI, DAISY | 1989 | Estimación del Éxito de Anidamiento de la Garza Morena Egretta tricolor ruficollis (Gosse, 1847) en la Laguna de San Lorenzo, Cartagena (Colombia) | BOLETIN ECOTROPICA | (19) | 3-25 | CIEN | DB-BLAA | Presenta datos sobre la reproducción de Garza tricolor, Egretta tricolor (Ardeidae) en Cartagena, Bolívar. | |
ALFONSO, CAMILO ANDRES | 2013 | Uso de Espacio, Comportamiento de Lek y Ecología Alimentaria de Neopelma chrysocephalum en los Bosques de Arena Blanca de Loreto Perú | Tesis | s.d. | CIEN | DB-UN-CIYTE | |||
ALISAUKAS, RAY T. | 1987 | Morphometric Correlates of Age and Breeding Status in American Coots | THE AUK | 104 | (4) | 640-646 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v104n04/p0640-p0646.pdf | |
ALISAUKAS, RAY T./ ANKNEY, C. D. | 1985 | Nutrient Reserves and the Energetics of Reproduction in American Coots | THE AUK | 102 | (1) | 133-144 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v102n01/p0133-p0144.pdf | |
ALISAUKAS, RAY T./ ANKNEY, C. D. | 1994 | Costs and Rates of Egg Formation in Ruddy Ducks | THE CONDOR | 96 | (1) | 11-18 | CIEN | DB-ULSM | |
ALISAUKAS, RAY T./ ANKNEY, C. D. | 1994 | Nutrition of Breeding Female Ruddy Ducks: The Role of Nutrient Reserves | THE CONDOR | 96 | (4) | 878-897 | CIEN | DB-ULSM | |
ALLEN, JOEL A. | 1889 | Descriptions of New Species of South American Birds, with Remarks on various other Little-known Species | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 2 | 137-151 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/dspace/handle/2246/1710 | Incluye 3 registros de Colombia, de los cuales 1 es nuevo para la ciencia y 2 son adiciones a la lista de aves: Descripción de Cucarachero bigotudo Pheugopedius mystacalis macrurus (Troglodytidae) como Thryothorus macrurus de "Bogotá"; anteriormente había sido registrado en 1873 por Sclater & Salvin [1566] siendo la primera localidad precisa Santa Elena, Antioquia, por lo que pasa de adición de especie a especie nueva. Primer registro de Tortolita chusquera Claravis mondetoura (Columbiadae) como Peristera mondetoura; posteriormente en 1931, Darlington [1028] la registra de Riofrío, Magdalena, como primera localidad precisa. Primer registro de Tiranuelo culirrojo Phyllomyias uropygialis (Tyrannidae) como Mecocerculus uropygialis, de "Bogotá", posteriormente en 1917, Chapman [0330] lo registra de Choachí, Cundinamarca, como primera localidad precisa. | |
ALLEN, JOEL A. | 1889 | On Cyclorhis viridis (Vieill.) and Its Near Allies, with Remarks on Other Species of the Genus Cyclorhis | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 2 | 123-135 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/86438#page/179/mode/1up | Una revisión de las especies de Verderones del Género Cychlaris (Vireonidae), incluye 3 registros de Colombia: Cyclarhis gujanensis y Cyclarhis nigrirostris. | |
ALLEN, JOEL A. | 1900 | List of Birds in the District of Santa Marta, Colombia, by Mr. Herbert H. Smith | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 13 | (1) | 117-184 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/719//v2/dspace/ingest/pdfSource/bul/B013a14.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Presenta el más completo reporte de la región de la Sierra Nevada de Santa Marta, hasta la fecha; 567 registros, 388 especies, 2,834 especímenes. Incluye 3 nuevas especies, 3 nuevas subespecies, 12 adiciones de especies y 13 adiciones de subespecies: Descripción de Perdiz carinegra Odontophorus atrifrons (Odontophoridae) de Valparaiso, Magdalena. Descripción de Hormiguerito pizarroso Myrmotherula schisticolor sanctaemartae (Thamnophilidae) como Myrmtotherula sanctaemartae, de Valparaiso, Magdalena. Descripción de Totoroi de Santa Marta Grallaria bangsi (Grallaridae) de El Líbano, Magdalena. Descripción de subespecie de Atrapamoscas canelo Pyrrhomyias cinnamoea assimilis (Tyrannidae) como Myiobius assimilis, de Valparaiso, Magdalena; ya había sido registrada en 1880 por Salvin & Godman [1365]. Descripción de subespecie de Pitajo de diadema Ochthoeca diadema jesupi (Tyrannidae) como Ochthoeca jesupi, de San Lorenzo, Magdalena. Descripción de subespecie de Atila culiamarillo Attila spadiceus parvirostris (Tyrannidae) como Attila parvirostris, de Minca, Magdalena. Primer registro de Aguililla gris Leptodon cayanensis (Accipitridae) de Masinga Vieja, Magdalena. Primer registro de Aguiliia zancona Geranospiza caerulescens (Accipitridae) de Bonda, Magdalena. Primer registro de Playero patilargo Calidris himantopus (Scolopacidae) como Micropalama himantopus, de Ciénaga, Magdalena. Primer registro de Paloma cardonera Patagioenas corensis (Columbidae) como Columba gymnophthalmus, de Taganga, Magdalena. Primer registro de Cuco piquioscuro Coccyzus melacoryphus (Cuculidae) de Bonda, Magdalena. Primer registro de Tiranuelo cejón Ornithion brunneicapillus (Tyrannidae) como Ornithion inerme, de Bonda, Magdalena. Primer registro de Atrapamoscas orejinegro Leptodon amaurocephalus diversus (Tyrannidae) de Bonda, Magdalena. Primer registro de Sirirí bueyero Machetornis rixosus (Tyrannidae) de Cacagualito, Magdalena. Primer registro de Zorzal rojizo Catharus fuscescens (Turdidae) como Hylocichla fuscescens, de Bonda, Magdalena. Primer registro de Reinita negriazul Setophaga caerulescens (Parulidae) como Dendroica caerulescens, de Las Nubes, Magdalena. Primer registro de Reinita pechigris Oporornis agilis (Parulidae) como Geothlypis agilis, de Bonda, Magdalena. Primer registro de Mielero manglero Conirostrum bicolor (Thraupidae) como Dacnis plumbea, de Santa Marta, Magdalena. Primer registro de subespecie de Tinamú grande Tinamus major zuliensis (Tinamidae) como Tinamus ruficeps, de Cacagualito, Magdalena. Primer registro de subespecie de Halcón montés collarejo Micrastur semitorquatus naso (Falconidae) de Bonda, Magdalena. Primer registro de subespecie de Pava maraquera Chamaepetes goudotii sanctaemartae (Cracidae) de El Líbano, Magdalena. Primer registro de subespecie de Perdiz chilindra Colinus cristatus littoralis (Odontophoridae) como Eupsychortyx leucopogon, de Bonda, Magdalena. Primer registro de subespecie de Trepatroncos rayado Dendrocolaptes picumnus seilerni (Furnariidae) como Dendrocolaptes validus, de Valparaiso, Magdalena. Primer registro de subespecie de Hojarasquero montañero Anabacerthia striaticollis anxia (Furnariidae) como Anabazanops striaticollis, de Onaca, Magdalena. Primer registro de subespecie de Xenops estriado Xenops rutilans phelpsi (Furnariidae) como Xenops rutilus, de Las Nubes, Magdalena. Primer registro de subespecie de Tiranuelo venezolano Zimmerius improbus tamae (Tyrannidae) como Ochthoeca olivacea, de Valparaiso, Magdalena. Primer registro de subespecie de Picoplano olivaceo Rhynchocyclus olivaceus flavus (Tyrannidae) como Rhynchocyclus aequinoctialis, de Onaca, Magdalena. Primer registro de subespecie de Sirirí tijereta Tyrannus savana sanctaemartae (Tyrannidae) como Muscivora mexicana, de Bonda, Magdalena. Primer registro de subespecie de Cucarachero de laguna Donacobius atricapillus brachypterus (Donacobidae) de Ciénaga, Magdalena. Primer registro de subespecie de Cucarachero blanquinegro Campylorhynchus nuc |
ALLEN, JOEL A. | 1900 | North American Birds Collected at Santa Marta - Colombia | THE AUK | 17 | (4) | 363-367 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v017n04/p0363-p0367.pdf | Presenta 123 registros adicionales de 43 especies de la región de Santa Marta, complementando la primera lista, especialmente aves migratorias. |
ALLEN, JOEL A. | 1900 | The Little Black Rail | THE AUK | 17 | (1) | 1-8 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v017n01/p0001-p0008.pdf | Presenta la Historia Natural de la Polluela negra Laterallus jamaicensis (Rallidae) de Estados Unidos, incluye la ilustración de la especie. |
ALLEN, JOEL A. | 1905 | Supplementary Notes on Birds Collected in the Santa Marta District, Colombia, by Mr. Herbert Hamilton Smith, with Descriptions of Nests and Eggs | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 21 | 275-295 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/86815#page/313/mode/1up | Presenta una adición de las aves colectadas por Herberth Smith, con correción de identificación de varias especies previamente registradas y la descripción de nidos y huevos de 43 especies. Incluye 1 adición de subespecie: Primer registro de subespecie de Garza tricolor Egretta tricolor tricolor (Ardeidae) como Hydranassa tricolor tricolor, de Don Diego, Magdalena. | |
ALLEN, ROBERT PORTER | 1942 | The Rosaeta Spoonbill | 142 pp. | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta la Historia Natural de la Espátula rosada Platalea ajaja (Threskiornithidae) en Estados Unidos. | |||
ALLEN, ROBERT PORTER | 1956 | The Flamingos: Their Life History and Survival (with Special Reference to the American or West Indian Flamingo (Phoenicopterus ruber) | NATIONAL AUDUBON SOCIETY | 5 | 285 pp. | CIEN | 0004 | Presenta la Historia Natural del Flamenco rosado Phoenicopterus ruber (Phoenicopteridae). | |
ALLEN, ROBERT PORTER | 1962 | Roseate Spoonbills. Radiant Birds of the Gulf Coast | NATIONAL GEOGRAPHIC MAGAZINE | 121 | (2) | 274-288 | DIVUL | BV-CIIH | Monografía divulgativa de Espátula rosada Ajaia ajaja (Threskiornithidae) en Estados Unidos. |
ALLEN, ROBERT PORTER/ MANGELS, E. P. | 1940 | Studies of the Nesting Behavior of the Black-Crowned Night-Heron | PROCEEDINGS OF THE LINNEAN SOCIETY | 50-51 | 1-28 | CIEN | 0041 | Presenta datos reproductivos y de alimentación de Nycticorax nycticorax (Ardeidae). | |
ALMEIDA, JULIANA B./ MACEDO, REGINA H. | 2001 | Lek-Like Mating System of the Monogamous Blue-Black Grassquit | THE AUK | 118 | (2) | 404-411 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/p00404-p00411.pdf | |
ALQUEZAR, RENATA / SCHWARTZ, BIRAN / SCHWABL, HUBERT / MACEDO, REGINA | 2010 | Nest, Eggs, and Nestlings of the Fawn-Breasted Tanager (Pipraeidea melanonota) in Venezuela | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 21 | (4) | 615-618 | https://sora.unm.edu/sites/default/files/ON%2021%20%284%29%20615-618.pdf | ||
ALTMAN, ALLEN/ SWIFT, BYRON | 1993 | Checklist of the birds of South America | s.d. | GUIA | 3500 | ||||
ALVARE, L. M. (sic) | 1984 | El Ave del Mes; El Rey de los Gallinazos, Sarcoramphus papa | RUPICOLA | 4 | (1-6) | 7-8 | REFE | BV-CIIH | Artículo divulgativo sobre la historia natural del Rey de los gallinazos, Sarcoramphus papa (Cathartidae). |
ALVAREZ C., E. | 1997 | Distribución y Características del Hábitat de los Crácidos Ortalis motmot y Crax alector en la Zona Inundada del Embalse Guri, Estado Bolívar, Venezuela | THE CRACIDAE: THEIR BIOLOGY AND CONSERVATION | 23-25 | CIEN | BV-CIIH | |||
ALVAREZ DEL TORO, MIGUEL | 1948 | Polygamy at a Groove-Billed Ani Nest | THE AUK | 65 | (3) | 449-450 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v065n03/p0449-p0450.pdf | Presenta datos de reproducción (poligamia) de Garrapatero piquiestriado Crotophaga sulcirostris (Cuculidae). |
ALVAREZ DEL TORO, MIGUEL | 1971 | On the Biology of the American Finfoot in Southern Mexico | LIVING BIRD | 10 | 79-88 | CIEN | 0666 | ||
ALVAREZ GARCIA, ALEJANDRA | 2010 | Las Aves de Belén Rincón | 1-9 | DIVUL | HOC | ||||
ALVAREZ GARZON, LUISA FERNANDA | 2011 | Comparación de la avifauna presente en bosque de niebla y cultivo de té Vereda Chicoral, municipio La Cumbre Valle del Cauca | Tesis | CD-ROM | CIEN | DB-UJ | |||
ALVAREZ LEON, RICARDO | 2001 | Nuevas Observaciones del Atrapamoscas Tijereto (Tyrannus savanna)(Aves: Tyrannidae) en la Costa Caribe de Colombia | ACTA CIENTIFICA VENEZOLANA | 52 | (1) | 78-80 | CIEN | MSM-INV | Presenta un recuento de los registros de Tyrannus savana sanctamarte, Tyrannus d. dominicensis y Tyrannus melancholichus chloronotus en la Costa Caribe y dos nuevos registros de Tyrannus savana sanctamertae, para esta región. |
ALVAREZ LEON, RICARDO | 2009 | Notas sobre la Avifauna del Humedal Santa María del Lago, Cordillera Oriental de los Andes Colombianos | REVISTA LUNA AZUL | (28) | 24-39 | http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n28/n28a03.pdf | |||
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1969 | Observaciones sobre la Dispersión Ornitófila de Algunas Plantas Parásitas | BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE | 2 | (1) | 9-15 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1974 | The Social System of the Green Jay (Cyanocorax yncas) in Colombia | Tesis | 139 P. | CIEN | DB-BLAA | Trabajo de Grado sobre el comportamiento social del Carriquí verdiamarillo (Corvidae). | ||
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1979 | Introducción a las Aves de Colombia | 196 p. | DIVUL | DB-UN-CIYTE | Libro profusamente ilustrado que presenta una introducción a las aves de Colombia, incluye 126 especies. Resumen: Este manual constituye apenas un muestrario pictórico de las aves de nuestro país, de entre las cuales ha sido necesario escoger tan solo unas cuantas. La escogencia de las especies ha sido particularmente difícil, pues cada una de ellas ostenta características de plumaje, de distribución geográfica, de costumbres o de importancia económica, que la harían acreedora de aparecer en este trabajo. Sin embargo, las limitaciones de tiempo y espacio han hecho eliminar del plan de la obra a algunas familias de aves cuyos representantes rara vez encuentra el observador casual. He dado entonces preferencia a aquellas aves más comunes en nuestros campos, bosques y ciudades. No pocas veces, sin embargo, el texto se ocupa de especies no tan comunes pero que por su singular belleza hubiera sido imperdonable no destacarlas en un libro introductorio. | |||
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1981 | Ayapel y la Primavera Silenciosa | RUPICOLA | 1 | (4) | 1-2 | DIVUL | DB-BN | Presenta un urgente llamadode atención sobre el indiscriminado uso de pesticidas, cita particularmente el caso de la Ciénaga de Ayapel, cCórdoba, donde murieon miles de patos del género Dendrocygna (Anatidae) en agosto de 1981. |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1982 | El Ave del Mes; El Copetón (Zonotrichia capensis) | RUPICOLA | 2 | (4) | 2-4 | REFE | BV-CIIH | Artículo divulgativo sobre la historia natural del Gorrión copetón, Zonotrichia capensis (Emberizidae). |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1982 | El Ave del Mes; El Cucarachero (Troglodytes aedon) | RUPICOLA | 2 | (3) | 2-4 | REFE | BV-CIIH | Artículo divulgativo sobre la historia natural del Cucarachero común, Troglodytes aedon (Troglodytidae). |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1982 | Por qué estudiar las Aves? | RUPICOLA | 2 | (2) | 4-5 | DIVUL | DB-BN | Artículo divulgativo sobre las razones que llevan al estudio de la Ornitología y la observación de las aves. |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1984 | Ave del Mes; El Bienparado (Nyctibius griseus) | RUPICOLA | 4 | (10) | 5-8 | REFE | BV-CIIH | Artículo divulgativo sobre la historia natural de Biemparado común, Nyctibius griseus (Nyctiibidae). |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1984 | Obituario - Rodolphe Meyer de Schauensee (1902-1984) | RUPICOLA | 4 | (12) | 1-2 | REFE | DB-UN-CIYTE | Presenta una reseña biográfica del ornitólogo Rodolphe Meyer de Schauensee, quien publicó The Birds of the Republic of Colombia. |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1988 | La Avifauna Urbana | RUPICOLA | 8 | (1-2) | 1-2 | REFE | DB-BN | Artículo divulgativo sobre las aves urbanas, presenta 3 registros. |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1988 | Primer Censo Nacional de Aves | RUPICOLA | 8 | (7-8) | 4-6 | REFE | DB-BN | Artículo divulgativo sobre el primer censo nacional de aves realizado en Colombia. |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1989 | Colombia Focus | WORLD BIRDWATCH | 11 | (3) | 9 | CIEN | Sin localización | |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1989 | El Ave del Mes; La Golondrina Azul y Blanca (Notiochelidon cyanoleuca) | RUPICOLA | 9 | (7-8) | 7-9 | REFE | DB-BN | Artículo divulgativo sobre la historia natural de Golondrina blanquiazul, Pygochelidon cyanoleuca (HIrundinidae). |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1993 | Mortandad de Aves Migratorias por Colisión con una Torre de Radio | BOLETIN SAO | 4 | (8) | 5-6 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_IV_%288%29_1993.pdf | Presenta datos sobre la mortalidad de las aves con las torres de transmisión de radio, 123 individuos de 9 especies, en San Félix, Antioquia. |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1995 | Correspondencia | EL CLARINERO | (11) | 5 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_11_-_noviembre_1995.pdf | Presenta 1 registro de Turpial lagunero, Gymnomystax mexicanus (Icteridae), de Ibagué, Tolima. | |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 1999 | Guía de las Aves de la Reserva Natural Laguna de Sonso | 60 pp. | CIEN | DB-BLAA | Guía de campo ilustrada de las aves de la Reserva Natural Laguna de Sonso, Valle, con 148 registros de especies. | |||
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 2005 | José Ignacio Borrero (1921-2004): Semblanza del Naturalista y Maestro | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (3) | 107-109 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc3/Jose_borrero107.pdf | ||
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO | 2013 | Guía de las Aves de la Reserva Natural Laguna de Sonso 2 | 155 pp. | CIEN | VC-CVC | ||||
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO /HEREDIA FLÓREZ, MARÍA DOLORES | 1986 | Dónde Están las Aves? en El Topacio | RUPICOLA | 6 | (7-12) | 10-12 | CIEN | BV-CIIH | Presenta una reseña sobre las aves de El Topacio, en el Parque Nacional Los Farallones de Cali, Valle; incluye 23 registros. |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO /HEREDIA FLÓREZ, MARÍA DOLORES | 1989 | El Ave del Mes; El Colibrí Collarejo (Florisuga mellivora) | RUPICOLA | 9 | (9-10) | 5-7 | REFE | DB-BN | Artículo divulgativo sobre la historia natural de Colibrí nuquiblanco (=Colibrí cillarejo), Florisuga mellivora (Trochilidae). |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO /HEREDIA FLÓREZ, MARÍA DOLORES | 1996 | Primer Registro de la Reinita Gorginegra (Dendroica virens) en el Occidente Colombiano | BOLETIN SAO | 7 | (12-13) | 5-7 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_VII_%2812&13%29_1996.pdf | Presenta datos sobre un nuevo registros para el occidente de Colombia de Reinita verdinegra, Setophaga virens (Parulidae) como Dendroica virens, encontrada en una bandada con otras 4 especies de reinitas migratorias. |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO /HEREDIA FLÓREZ, MARÍA DOLORES / HERNÁNDEZ PIZARRO, MARÍA CLAUDIA | 1984 | Reproducción del Cucarachero Común (Troglodytes aedon, Aves Troglodytidae) en el Valle del Cauca | CALDASIA | 14 | (66) | 85-123 | CIEN | https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/34890/35162 | Presenta datos sobre la reproducción de Cucarachero común, Troglodytes aedon (Troglodytidae). Resumen: El presente trabajo describe la reproducción de Troglodytes aëdon (Aves:Troglodytidae) en el Valle del Cauca (3°32' 20" N y 76° 31' 57" W, 976 m), Colombia, con base en observaciones de 24 nidos y de 44 individuos (11 adultos, 33 juveniles) anillados para su reconocimiento individual. Los machos mantuvieron territorios permanentes de propósito múltiple cuyo tamafio promedio fluctuó entre 0.12 y 0.28 Ha. EI vínculo sexual monogámico se conservó a 10 largo de varias nidadas sucesivas y todos los cambios en la composición de las parejas siguieron a la desaparición de uno de los miembros. T. aëdon anida generalmente en cavidades y la mayoría de los nidos del presente estudio fueron construidos en nidales artificiales. Macho y hembra participaron en el proceso de la construcción, siendo notablemente mayor el aporte de la hembra en la etapa final. La construcción del nido ocupó entre 8 y 37 días, Los huevos fueron puestos a intervalos de aproximadamente 24 hr en las primeras horas de la manana. Sus dimensiones y peso, en promedio, fueron respectivamente 18.5 x 13.8 mm y 1.8 g. EI tamaño de la nidada fluctuó entre 2 y 4 huevos, con un promedio de 3.2. El máximo número de nidadas para una hembra fue de 7 (20 huevos) en un período de 17 meses y con un intervalo mínimo de 48 días entre posturas. Unicamente las hembras incubaron y dedicaron a este proceso entre 65 y 88% de su tiempo diurno. El promedio de duración para el período de incubación fue de 15 días y concluyó con eclosiones tanto seriadas como simultáneas, Durante los primeros siete días la hembra dedico el 37% de su tiempo diurno a cubrir los polluelos. Ambos padres alimentaron a los polluelos, siendo significativamente mayor el aporte de la hernbra. El promedio horario de visitas fue de 2.8 por polluelo. Lepidópteros, saltamontes y arañas conformaron en conjunto, más del 80% de los ítems traídos al nido, Después del éxodo los juveniles recibieron alimento de los padres durante unas dos sernanas. El éxodo tuvo lugar entre 16 y 21 días después de la eclosión. Se describe el crecimiento previa al éxodo y se evalúa con base en peso corporal y longitud de la primera primaria. Algunos juveniles permanecieron en el territorio parental tres meses o más y ccincidieron con segundas nidadas de sus padres durante ese tiempo, pero no intervinieron en la crianza de los polluelos de tales nidadas. En promedio la productividad fue de 2.8 polluelos en edad de éxodo, un éxito reproductivo de 90.2%. Se registro actividad reproductiva en todos los meses del año excepto marzo, con máximos en abril y noviembre-diciembre en coincidencia con las épocas más lluviosas. |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO/ KATTAN, GUSTAVO H. | 1995 | Notes on the Conservation Status of Resident Diurnal Raptors of the Middle Cauca Valley, Colombia | BIRD CONSERVATION INTERNATIONAL | 5 | (2-3) | 341-348 | CIEN | https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/D4EA30D487C93E96496E3CBDA574433F/S0959270900001088a.pdf/notes_on_the_conservation_status_of_resident_diurnal_raptors_of_the_middle_cauca_valley_colombia.pdf | Resumen: Informaciones históricas y anecdóticas indican que de una fauna original de 14 especies de aves rapaces diurnas residentes en el valle medio del rio Cauca, Colombia, se han extinguido seis especies y dos mas se consideran amenazadas. Mientras que la disminución de algunas especies se relaciona con la drástica reducción de hábitats originales tales como bosques y humedales, tres especies propias de hábitats abiertos también se han visto afectadas. Se identifican como probables factores la expansión de la agricultura intensiva (a expensas de las áreas previamente dedicadas a la ganadería), la contaminación por agroquímicos, los conflictos con los intereses humanos y ciertos factores como el tamaño corporal, la proximidad del valle medio del Cauca al limite superior de distribución altitudinal de estas especies y el relativo aislamiento del valle con respecto de la región del Caribe y de las sabanas al oriente de los Andes. Es relevante la necesidad de establecer programas de monitoreo de las faunas de vertebrados, incluídas las especies consideradas como comunes en hábitats abiertos y perturbados. |
ALVAREZ LOPEZ, HUMBERTO/ KATTAN, GUSTAVO H. / GIRALDO, M. | 1991 | Estado del Conocimiento y la Conservación de la Avifauna del Departamento del Valle del Cauca | MEMORIAS DEL I SIMPOSIO NACIONAL DE FAUNA DEL VALLE DEL CAUCA | 1 | 335-354 | CIEN | DB-UN-CIYTE | ||
ALVAREZ MORALES, FABIO | 2013 | Modelado de Nicho de la Tangara Hania Ahumada Ave Endemica del Noroccidente Colombiano | Tesis | 63 pp. | CIEN | DB-IGAC | |||
ALVAREZ ORDOÑES, SANDRA LORENA/ MONTENEGRO MUÑOZ, SILVIA ALEXANDRA | 2008 | Caracterización Morfológica y Molecular de Diglossa lafresnayii y Diglossa humeralis humeralis (Aves: Thraupidae) | Tesis | 88 pp. | CIEN | NP-UN | |||
ALVAREZ PRADA, DIANA MARCELA | 2006 | Análisis genético poblacional de la población de Crax globulosa (Aves: Galliciformes: Cracidae), presente en tres islas del Río Amazonas mediante el uso de seis marcadores microsatelites y el gen mitocondrial ND2 | Tesis | CIEN | DB-UJ | ||||
ALVAREZ PRADA, DIANA/ RUIZ GARCIA, MANUEL | 2015 | Population genetics of the endangered Wattled Curassow (Crax globulosa, Cracidae, Aves) of the Colombian–Peruvian Amazon using DNA microsatellites and ND2 mitochondrial sequences | studies on neotropical fauna and environment | 50 | 80-95 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/279195069_Population_genetics_of_the_endangered_Wattled_Curassow_Crax_globulosa_Cracidae_Aves_of_the_Colombian-Peruvian_Amazon_using_DNA_microsatellites_and_ND2_mitochondrial_sequences | El Paujil moquirrojo (Crax globulosa, Cracidae, Aves) es un ave grande que vive en la cuenca del Amazonas occidental y una especie en peligro crítico en la Amazonía colombiana y peruana. Realizamos el primer análisis genético poblacional de esta especie empleando seis marcadores de microsatélites nucleares y secuencias del gen mtND2. Los principales resultados son los siguientes. (1) Los niveles de diversidad genética fueron altos para la población general, así como para cada una de las tres islas, tanto para microsatélites como para ADNmt. (2) Se encontró una pequeña cantidad de diferenciación genética entre las poblaciones con ambos tipos de marcadores (FST = 0.027 para microsatélites y NST = 0.17 para secuencias mitocondriales). (3) Utilizando microsatélites, el software Geneclass 2.0 detectó una baja asignación correcta de individuos a sus respectivas poblaciones. El software Structure solo detectó un grupo de genes para toda el área estudiada. Estos resultados son relevantes para los esfuerzos de conservación de esta especie en peligro crítico. | |
ALVAREZ REBOLLEDO, MAURICIO | 1996 | Expedición a la Reserva Nacional Natural Nukak, Guaviare | 80 pp. | CIEN | DB-UJTL | Presenta datos sobre las aves registradas en el P.N.N. Nukak, Guaviare, con 175 especies. | |||
ALVAREZ REBOLLEDO, MAURICIO | 2000 | Aves de la Isla de Malpelo | BIOTA COLOMBIANA | 1 | (2) | 203-207 | CIEN | http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/70/70 | Resumen: Se presenta la lista de aves registradas en la isla de Malpelo, S.F. y F. Malpelo, Valle . 35 especies registradas. |
ALVAREZ REBOLLEDO, MAURICIO | 2000 | Cantos de Aves de la Cordillera Oriental de Colombia | CD | CIEN | DB-BLAA | Disco compacto de la colección del Banco de Sonidos Animales del Instituto Alexander von Humboldt, que presenta las voclaizaciones de 75 especies de aves de la Cordillera Oriental. | |||
ALVAREZ REBOLLEDO, MAURICIO | 2008 | La guía sonora de cantos de aves de la Cordillera Oriental de Colombia | CD | CIEN | DB-IvH | ||||
ALVAREZ REBOLLEDO, MAURICIO et all. | 2002 | Inventario de la Avifauna Presente en las Cuencas de los Ríos Tapias - Tareas y Aferenetes Directos al Cauca Zona Sur, Departamneto de Caldas, Colombia | 25 pp. | CIEN | BV-CIIH | ||||
ALVAREZ REBOLLEDO, MAURICIO/ CARO RAMIREZ, VIVIANA/ LAVERDE RODRIGUEZ, OSCAR ALBERTO/ CUERVO, ANDRES M. | 2007 | Guía Sonora de las Aves de los Andes Colombianos | 7 CDs | CIEN | DB-IvH | ||||
ALVAREZ REBOLLEDO, MAURICIO/ CORDOBA CORDOBA, SERGIO | 2002 | Guía Sonora de las Aves del Departamento de Caldas | CD | CIEN | BV-CIIH | ||||
ALVAREZ REBOLLEDO, MAURICIO/ CORDOBA CORDOBA, SERGIO/ LOPEZ, J. A. | 2003 | Guía Sonora de las Aves del Departamento del Valle del Cauca | CD | CIEN | BV-CIIH | ||||
ALVAREZ REBOLLEDO, MAURICIO/ ESCOBAR SARRIA, FEDERICO/ REPIZZO, AUGUSTO/ MENDOZA CIFUENTES, HUMBERTO/ VILLARREAL LEAL, HECTOR FERNANDO/ SALCEDO, MAURICIO | 1997 | Caracterización biológica de la serranía de los Farallones, Cuenca del río Gazaunta (Cundinamarca) | 50 pp. | CIEN | DB-UJTL | Presenta datos sobre las aves registradas en los Farallones de Medina, dentro de los límites del P.N.N. Chingaza, Cundinamarca; con 207 especies. | |||
ALVAREZ REBOLLEDO, MAURICIO/ GAST, FERNANDO/ KRIEGER, S. | 1999 | La Fauna Terrestre de la Isla Malpelo | BIOSINTésis | (12) | 14 p. | CIEN | DB-IvH | Incluye 25 registros de especies de aves terrestres del S.F. y F. Malpelo, Valle. | |
ALVAREZ REBOLLEDO, MAURICIO/ JIMENEZ, IVAN/ MEJIA, CARLOS/ SANTAMARIA, M. | 1993 | Bird Species at the CIPM, Tinigua National Park: A Partial List | FIELD STUDIES OF NEW WORLD MONKEYS LA MACARENA COLOMBIA | 8 | 33-40 | CIEN | BV-CIIH | Presenta datos del inventario de aves del Parque Nacional Natural Tinigua, Meta, con 374 registros. | |
ALVAREZ REBOLLEDO, MAURICIO/ UMAÑA, ANA MARÍA/ MEJIA, GERMÁN D./ CAJIAO, JAVIER/ VON HILDEBRAND, PATRICIO/ GAST, FERNANDO | 2003 | Aves del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, Amazonía - Provincia de la Guyana, Colombia | s.d. | CIEN | BV-CIIH | ||||
ALVAREZ REVOLLEDO, MAURICIO/ MEJIA GIRALDO, DAVID F. | 2006 | Sonidos de las Aves, Iguaque, Villa de Leyva y sus Alrededores | CD | DB-IvH | |||||
ALVAREZ VARGAS, GLORIA PATRICIA/ SUAREZ DIAZ, NATALIA | 2011 | Riqueza y visitantes florales de la familia Gesneriaceae en un bosque montano del Departamento del Quindío | Tesis | 54 pp. | CIEN | QA-UQ | |||
ALWORTH, TOM | 1996 | An Experimental Test of the Function of Sticks in the Nests of House Wrens | THE CONDOR | 98 | (4) | 841-844 | CIEN | DB-ULSM | |
ALZA, LUIS/ BAUTISTA, EMIL/ SMITH, MATTHEW/ GUTIERREZ PINTO, NATALIA/ ASTIE, ANDREA/ MCCRACKEN, KEVIN G. | 2017 | Capture Efficiency of Torrent Ducks by the Active Mist-Net Method | WILDLIFE SOCIETY BULLETIN | 41 | (2) | 370-375 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/316320518_Capture_efficiency_of_torrent_ducks_by_the_active_mist-net_method_Capture_Efficiency_of_Torrent_Ducks | We report on the use and efficiency of an active mist-net method for capturing 3 subspecies of torrent ducks (Merganetta armata), a territorial and specialized South American waterfowl, in fast-moving rivers of the Andes Mountains. As an active process, the execution of this methodology required the presence of a well-trained, 3-person team. During the austral winter and spring between 2010 and 2014, we captured 372 torrent ducks in 410 capture events on 8 different rivers in Colombia (n = 1), Peru (n = 5), and Argentina (n = 2). Each captured torrent duck was banded and 38 opportunistic recaptures events were obtained using the same methodology in the same territories. We deployed the mist nets across fast-moving deep rivers, along elevational gradients (680–4,200 m). Males were more easily captured than females, because of their greater tendency to fly. Our data validated this capture method for torrent ducks, as we succeeded in capturing individuals of the 3 subspecies in different habitats at different elevations and latitudes. To avoid animal mortality, we recommend application of this method only when 3 minimal conditions are met: 1) each field crew has ≥3 people; 2) all of the crew members have hand-radios to enable continuous communication; and 3) each crew member has received prior training (e.g., installation, inspection, manipulation, and removal of the mist net, bird extraction, and familiarity with the behavior of the torrent ducks). |
ALZATE VARGAS, JUAN FERNANDO | 2011 | Importancia del fragmento de bosque seco de la Universidad del Magdalena para la conservación de aves migratorias | Tesis | CD - 51 pp. | CIEN | http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/123456789/119/1/Alzate%20Vargas%2c%20Juan%20Fernando.pdf | Entre agosto de 2007 y mayo de 2009, se evaluaron aspectos importantes de las aves migratorias neotropicales, tales como: el uso de hábitat, fenología de la migración, estado de las poblaciones y sus posibles amenazas, en el fragmento de bosque seco del campus de la Universidad del Magdalena. Se registraron 60 especies de aves migratorias mediante captura con redes de niebla y observación, cuatro de las especies son objeto de conservación en Norteamérica. Se obtuvo el registro de Passerina cyanea y Passerina caerulea especies poco documentadas para Colombia y se hizo el primer registro documentado fotográficamente para Suramérica de Zenaida asiatica. El registro de estas especies muestra la importancia del fragmento evaluado. La ubicación geográfica del fragmento de bosque seco dentro de la ciudad de Santa Marta, hace de este, un sitio estratégico para las aves migratorias en el cual descansan y se alimentan, luego de su largo vuelo sobre el mar Caribe. Para avanzar en el entendimiento de la importancia de este ecosistema para la conservación de aves migratorias neotropicales se debe evaluar otros fragmentos de bosque seco en el Caribe colombiano. | ||
ALZATE VARGAS, JUAN FERNANDO | 2014 | Biodiversidad en Cerrejón - Avifauna | 171-197 | HOC | |||||
AMADO SANCHEZ, LUIS GABRIEL | 2008 | Composición de la avifauna del Parque Regional de Wisirare Orocué - Casanare | Tesis | s.d. | DB-UJ | ||||
AMADON, DEAN | 1944 | The Genera of Corvidae and Their Relationships | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (1251) | 1-21 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/3744//v2/dspace/ingest/pdfSource/nov/N1251.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Presenta un estudio de las especies de Cuevos (Corvidae) con morfología, distribución y afinidades; incluye 6 especies que se encuentran en Colombia. | |
AMADON, DEAN | 1949 | Notes on Harpyhaliaetus | THE AUK | 66 | (1) | 53-56 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v066n01/p0053-p0056.pdf | Presenta datos sobre el Águila del género Harpyhaliaetus (Accipitridae); 1 registro de Colombia. Resumen en el documento: Se sugiere que Urubitornis J. Verreaux sea considerado un sinónimo de Harpyhaliaetus Lafresnaye; Este último contendrá dos especies coronatus y solitarius. Parecen estar estrechamente relacionados y tener rangos complementarios, hasta donde se sabe. La raza solitarius sheffieri van Rossen de Sonora, México, requiere confirmación. Se da otro récord mexicano para la especie. |
AMADON, DEAN | 1954 | On the Correct Names for the Caracaras and for the Long-Winged Harrier | THE AUK | 71 | (2) | 203-204 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v071n02/p0203-p0204.pdf | Presenta datos sobre el nombre científico de Caracara plancus (Falconidae) en Brasil. |
AMADON, DEAN | 1959 | The Subspecies of Tinamus tao and Tinamus solitarius | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (1955) | 1-7 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/5376//v2/dspace/ingest/pdfSource/nov/N1955.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Incluye las subespecies conocidas a la fecha de Tinamú gris Tinamus tao (Tinamidae), con 3 registros de Colombia. | |
AMADON, DEAN | 1960 | Notes on the Genus Chondrohierax | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (5) | 237-238 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos del Género de Caracoleros Chondrohierax (Accipitidae) en América Latina. |
AMADON, DEAN | 1961 | Relationships of the Cinereus Harrier | THE AUK | 78 | (2) | 256-257 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v078n02/p0256-p0257.pdf | Presenta datos sobre la situación taxonómica de Aguilucho cenizo Circus cinereus (Accipitridae) con relación a Aguilucho pálido Circus cyaneus. |
AMADON, DEAN | 1961 | Relationships of the Falconiform Genus Harpagus | THE CONDOR | 63 | (2) | 178-179 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v063n02/p0178-p0179.pdf | Presenta datos de la posición sistemática de Gavilán lagartero (Accipitridae) concluyendo que no está relacionado con la familia de águilas y gavilanes sino con Halcones (Falconidae). |
AMADON, DEAN | 1961 | Remarks on the Genus Buteogallus | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (6) | 358-360 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos sobre el género de Cangrejeros Buteogallus (Accipitridae), incluye 1 registro de Colombia de Buteogallus anthracinus anthracinus. |
AMADON, DEAN | 1966 | The Scientific Name of the Caspian Tern | IBIS | 108 | 424-425 | CIEN | DB-UNO | Presenta un análisis de la nomenclatura científica del nombre de Gaviotín piquirrojo Hydroprogne caspia (Laridae) | |
AMADON, DEAN | 1974 | In Memoriam: Robert Cushman Murphy | THE AUK | 91 | (1) | 1-9 | REFE | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v091n01/p0001-p0009.pdf | |
AMADON, DEAN | 1977 | Notes on the Taxonomy of Vultures | THE CONDOR | 79 | (4) | 413-416 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v079n04/p0413-p0416.pdf | Presenta datos sobre la taxonomía de la familia de los buitres del Nuevo Mundo (Cathartidae), incluye las 6 especies presentes en Colombia. |
AMADON, DEAN | 1982 | A Revision of the Sub-Buteonine Hawks (Accipitridae, Aves) | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (2741) | 1-20 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/5299//v2/dspace/ingest/pdfSource/nov/N2741.pdf?sequence=1&isAllowed=y | ||
AMADON, DEAN / BLAKE, EMMET R. / GREENWAY, JAMES C. / MAYR, ERNST / MOREAU, REGINALD E. / VAURIE, CHARLES | 1962 | Checklist of the Birds of the World | 15 | 315 pp. | REFE | http://www.biodiversitylibrary.org/item/50598#page/7/mode/1up | Último volúmen de este trabajo con registros de Colombia, incluye … | ||
AMADON, DEAN / MAYR, ERNST / SNOW, DAVID W. / TRAYLOR Jr., MELVIN A. / ZIMMER, JOHN T. | 1979 | Checklist of the Birds of the World - Tyrannidae, Pipridae, Cotingidae, Oxyruncidae, Phytotonidae, Pittidae, Philepittidae, Acanthisittidae, Menuridae, Atrichornithidae | 8 | 365 pp. | REFE | http://www.biodiversitylibrary.org/item/50637#page/7/mode/1up | Nuevo volumen de este trabajo, incluye … | ||
AMAT, E./ OLANO, J./ FORERO, F./ BOTERO, C. A. | 2007 | Notas sobre Philornis vulgaris (Couri, 1984) (Diptera: Muscidae) en nidos de Sinsonte Tropical Mimus gilvus (Viellot, 1808) en los Andes de Colombia | ACTA ZOOLOGICA MEXICANA | 23 | (2) | 205-207 | CIEN | Localización pendiente | |
AMAYA ESPINEL, JUAN DAVID/ ALVAREZ REBOLLEDO, MAURICIO | 1997 | Biología Reproductiva y Aspectos de la Historia Natural de Querula purpurata (Aves: Cotingidae) en Un Bosque del P.N.N. Tinigua (Meta, Colombia) | Tesis | 85 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:aves%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=6#/oclc/964732106 | Trabajo de grado (Universidad de los Andes) que presenta datos sobre la reproducción y otros aspectos de la historia natural de la Cuaba, Querula purpurata (Cotingidae) en el P.N.N. Tinigua, Meta. | ||
AMAYA ESPINEL, JUAN DAVID/ GOMEZ, MARIA FERNANDA/ VILLARREAL, ANGELA MARIA/ VELASQUEZ TIBATA, JORGE/ RENJIFO, LUIS MIGUEL | 2011 | Guía Metodológica para el Análisis de Riesgo de Extinción de Especies en Colombia | 83 pp. | GUIA | DB-CAR | ||||
AMAYA MARQUEZ, MARISOL/ STILES HURD, FRANK GARY/ RANGEL, ORLANDO | 2001 | Interacción Planta-Colibrí en Amacayacu (Amazonas, Colombia): Una Perspectiva Palinológica | CALDASIA | 23 | (1) | 301-322 | CIEN | https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17680 | Resumen: Se cuantificaron 232 cargas de polen tomadas de 11 especies de colibríes en el Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonas, Colombia. Las especies más generalistas transportaron cargas de polen con mayor cantidad de granos. Las características palinológicas predominantes en los granos de polen sugieren una relación entre estructura reticulada y la polinización por colibríes. Se propone un Índice de Valor de Importancia de los Recursos (IVIR) orientado a estimar la importancia de cada una de las plantas ornitófilas para la comunidad de colibríes. Las plantas más importantes para los colibríes fueron: una especie de Heliconia, una especie de Passiflora, Besleria aggregata, una especie de Costus, ombretum llewelynii y Erythrina fusca. Con base en un análisis de correspondencia binaria se describen tres asociaciones plantacolibrí a nivel de comunidad, en las cuales la morfología del pico de los colibríes emerge como el aspecto explicativo de las asociaciones. Se analizan las ventajas y desventajas de las metodologías usadas por la palinología y por la observación directa en el campo. |
AMAYA OREJARANA, MARIA SOLEDAD/ AYALA CERON, MARIA FERNANDA | 1996 | Evaluación de las actividades biológicas de los heterofilos de aves sometidas a estres por calor | Tesis | Microfich | CIEN | DB-UJ | |||
AMAYA VILLARREAL, ANGELA MARIA | 2009 | Efecto del retamo espinoso (Ulex europaeus) sobre las aves de borde en un bosque alto andino | Tesis | 13 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:aves%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=5#/oclc/710003954 | |||
AMAYA VILLARREAL, ANGELA MARIA | 2012 | Pajareada en la Reserva Biológica El Encenillo, Guasca, Cundinamarca | EL CLARINERO | (48) | 14-16 | HOC | |||
AMAYA VILLARREAL, ANGELA MARIA/ RENJIFO, LUIS MIGUEL | 2010 | Efecto del Retamo Espinoso (Ulex europaeus) sobre las Aves de Borde en un Bosque Altoandino | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (10) | 11-25 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc10/Amaya.pdf | ||
AMMER, F./ CAPP, MICHAEL | 1999 | Song Versatility and Social Context in the Bobolink | THE CONDOR | 101 | (3) | 686-689 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v101n03/p0686-p0688.pdf | |
ANCHICO, EDISON | 2016 | Aves Acuáticas del Parque Nacional Sanquianga: Abundancia y Distribución de Planos Lodosos | 36 pp. | DB-BN | |||||
ANCIZAR, MANUEL | 1851 | Peregrinación de Alpha, por las Provincias del Norte de la Nueva Granada | BIBLIOTECA DEL BANCO POPULAR | 7/9 | s.d. | CRON | http://www.wdl.org/es/item/8984/ | Durante el viaje que para la Comisión Corográfica realizó entre 1850 y 1851, por los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander, el autor describió la geografía, las culturas regionales y los recursos naturales. De las aves solamente registró la observación o relato que escuchó de 2 especies: El cóndor Vultur gryphus (Cathartidae) de la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá, y el Guácharo Steatornis caripensis (Steatornithidae) del Hoyo de los Pájaros, Mogotes, Santander y Pandi, Cundinamarca. | |
ANDERSON, MICHAEL G. | 1974 | American Coots Feeding in Association with Canvasbacks | THE WILSON BULLETIN | 86 | (4) | 462-464 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/wilson/v086n04/p0462-p0463.pdf | |
ANDERSON, TED R. | 1995 | Removal Indeterminacy and the Proximate Determination of Clutch Size in the House Sparrow | THE CONDOR | 97 | (1) | 197-207 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v097n01/p0197-p0207.pdf | |
ANDRADE PEREZ, GERMAN IGNACIO/ VALDERRAMA, EUGENIO/ VANEGAS, HUBERT ALEXANDER/ GONZALEZ A., SEBASTIAN | 2013 | Regeneración del hábitat en áreas con presencia documentada de especies amenazadas. Una contribución a la conservación asociada a la operación del proyecto Central Hidroeléctrica Miel I, cordillera central de Colombia, departamento de Caldas | BIOTA COLOMBIANA | 14 | (2) | 313-326 | CIEN | http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/292/290 | Resumen: Con base en los 18.763 registros biológicos de 1.070 especies generados por la Central Hidroeléctrica Miel 1 y el análisis del cambio de coberturas vegetales (entre 1991 y 2011) en unas de 20.000 ha, se presentan aportes a la conservación asociados con la creación del embalse Amaní y la operación de la central Miel I. Se encontraron 17 a 23 especies con algún grado de amenaza, algunas de ellas con distribución restringida y reducida por la deforestación. Para todas las especies listadas el proyecto permitió en los últimos 20 años, el mejoramiento de su hábitat, pues los bosques pasaron de 188 ha (6% de toda el área de influencia) a 2.527,3 (89,5%). El efecto positivo sobre el hábitat se presenta también con el paso de muchos fragmentos pequeños (<1.000 ha) a un solo fragmento (> 4.000 ha). Aunque las especies no representaron un objetivo explícito de gestión ambiental, el hecho de que la Empresa ISAGEN S.A. haya promovido la investigación biológica, permite hoy día documentar su contribución a la conservación. A través de la investigación y la recuperación de los hábitats, las empresas de generación hidroeléctrica, en especial los proyectos ubicados en zonas con déficit en acciones de conservación, pueden así vincularse a las estrategias nacionales de conservación de la biodiversidad. |
ANDRADE, GERMAN IGNACIO | 1982 | Aves del Río Buritaca, Sierra Nevada de Santa Marta | RUPICOLA | 2 | (6) | 4-6 | CIEN | https://drive.google.com/file/d/1Sj4tRGYsLkYbjuFKB2a8bRaIcQF_MCJp/view?usp=sharing | Presenta el registro de 11 especies del río Buritaca, Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. |
ANDRADE, GERMAN IGNACIO | 1982 | Comunidades Aviarias en Parcelas en Regeneración en la Selva del Amazonas | CIEN | 2337 | |||||
ANDRADE, GERMAN IGNACIO | 1982 | La Visita del Dr. David Snow a Bogotá | RUPICOLA | 2 | (8) | 3-4 | DIVUL | DB-BN | Presenta el resumen de la conferencia: "Coevolución entre Aves y Plantas", dictada por David Snow, en el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional, durante su visita a Bogotá. |
ANDRADE, GERMAN IGNACIO | 1984 | La Avifauna en la Sabana de Bogotá | S.O.S. ECOLÓGICO | 8 | (87) | plegable | DIVUL | DB-BLAA | Artículo divulgativo sobre los cambios de la Sabana de Bogotá y el impacto que ha tenido sobre algunas especies de aves, varias ya desaparecidas de esta región. |
ANDRADE, GERMAN IGNACIO | 1985 | Estudios de Aves en el Parque Nacional Serranía de La Macuira, Departamento de la Guajira. I. | RUPICOLA | 5 | (3-4) | 1-3 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
ANDRADE, GERMAN IGNACIO | 1985 | Estudios de Aves en el Parque Nacional Serranía de La Macuira, Departamento de La Guajira. II. | RUPICOLA | 5 | (5-6) | 5-6 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
ANDRADE, GERMAN IGNACIO | 1987 | Distribución Actual y Problemática de Conservación del Flamenco del Caribe en Colombia | RUPICOLA | 7 | (5-6) | 1-4 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos sobre la distribución del Flamenco rosado, Phoenicopterus ruber (Phoenicopteridae), y su conservación en Colombia. |
ANDRADE, GERMAN IGNACIO | 1993 | Pato de los Torrentes, Especie en Extinción | ECO-LOGICA | (14) | 55 | DIVUL | DB-BLAA | Artículo divulgativo sobre la historia natural del Pato de los torrentes, Merganetta armata (Anatidae) y su conservación. | |
ANDRADE, GERMAN IGNACIO | 1994 | Laguna de La Herrera Último Gran Humedal de la Sabana de Bogotá: Estado Actual y Perspectivas de Conservación de la Diversidad Biológica | TRIANEA | (5) | 65-84 | CIEN | BV-CIIH | Presenta datos sobre las aves de la laguna de La Herrera, Cundinamarca, con 69 registros de aves. Analiza su estado actual y las medidas que deben ser tomadas para su conservación. | |
ANDRADE, GERMAN IGNACIO/ LOZANO, INES ELVIRA | 1997 | Ocurrencia del Hormiguero de Corona Pizarra Grallaria nana en la Reserva Biológica Carpanta, Macizo de Chingaza, Cordillera Oriental Colombiana | COTINGA | (7) | 37-38 | CIEN | http://www.neotropicalbirdclub.org/wp-content/uploads/2016/02/Cotinga-07-1997-37-38.pdf | Resumen: El descubrimiento del Tororoi enano (Grallaricula nana- Grallaridae) en el macizo de Chingaza, en la Cordillera Oriental de Colombia, representa una importante extensión del rango para la especie y sugiere la continuidad de la subespecie nana entre Colombia y Ecuador, que probablemente habita en las áreas restantes de los bosques andinos a lo largo del Laderas orientales de la cordillera por encima de los 2500 m de altitud. | |
ANDRADE, GERMAN IGNACIO/ MEJIA, CARLOS | 1988 | Cambios Estacionales en la Distribución de la Avifauna Terrestre en el Parque Nacional Natural Macuira, Guajira, Colombia | TRIANEA | (1) | 145-169 | CIEN | DB-UNO | ||
ANDRADE, GERMAN IGNACIO/ MORALES, JORGE | s.f.ok | Diagnóstico preliminar de la problemática de conservación del flamenco (Phoenicopterus ruber ruber) en La Guajira | 30 pp. | CIEN | DB-PNNC | ||||
ANDRADE, GERMAN IGNACIO/ REPIZZO, A. | 1994 | Guanentá-Alto Río Fonce Fauna and Flora Sanctuary: A New Protected Area in the Colombian East Andes | COTINGA | (2) | 42-43 | CIEN | DB-UNO | Presenta datos sobre la reserva Santuario de Fauna y Flora Guanentá, Alto Fonce-Cachalú, Santander/Boyacá, como nueva área protegida. Se registran 9 especies de aves. | |
ANDRADE, GERMAN IGNACIO/ ROSAS, M. L./ REPIZZO, A. | 1994 | Notas Preliminares sobre la Avifauna y la Integridad Biológica de Carpanta | CARPANTA | s.d. | CIEN | DB-PNNC | |||
ANDRADE, GERMAN IGNACIO/ ROSAS, MARIA LUCIA/ REPIZZO, AUGUSTO | 1993 | Notas Preliminares sobre la Avifauna y la Integridad Biológica de Carpanta | CARPANTA | 207-228 | CIEN | DB-UNO | Presenta datos sobre las aves de la Reserva Biológica Carpanta, Junín, Cundinamarca, con 146 especies registradas. | ||
ANDRADE, GERMAN IGNACIO/ RUBIO TORGLER, HEIDI | 1990 | Efecto de la Agricultura Migratoria sobre la Avifauna del Sotobosque en el Mirití-Paraná, Amazonas Colombiana | 46 pp | CIEN | DB-BLAA | Presenta datos sobre la avifauna de la región de río Miriti-Paraná, Amazonas, especialmente el efecto de la agricultura migratoria que se utiliza en esa región; incluye 102 registros de los cuales 1 es adición de especie y 1 adición de subespecie para Colombia: Primer registro de Bobo pechirrufo, Notharchus ordii (Bucconidae). Primer registro de subespecie de Raspahojas picudo, Sclerurus mexicanus peruvianus (Furnariidae). El registro de Mionectes macconnelii no se considera válido para la lista de especies de Colombia [drc]. | |||
ANDRADE, GERMAN IGNACIO/ RUBIO TORGLER, HEIDI | 1994 | Sustainable Use of the Tropical Rain Forest; Evidence from the Avifauna in the Shifting Cultivation Habitat Mosaic in the Colombian Amazon | CONSERVATION BIOLOGY | 8 | (2) | 545-554 | CIEN | DB-BLAA | Resumen: Llevamos a cabo un estudio de un año de la avifauna a lo largo de un gradiente de regeneración creado por el cultivo migratorio indígena en la selva amazónica colombiana. Se compararon campos de cultivo de una hectárea de regeneración, de 1 a 17 años después del abandono, y sitios de sotobosque no perturbados en un esfuerzo de muestra de 4323 horas netas. Realizamos 878 capturas de 103 especies pertenecientes a 11 grupos tróficos. Las diferencias en la riqueza de especies y el número de individuos capturados entre las áreas de regeneración y el bosque primario fueron bajas. Una comparación de los índices de similitud entre los sitios para cada tipo de hábitat no mostró diferencias consistentes, lo que sugiere niveles similares de heterogeneidad local. Los índices de similitud calculados entre sitios de hábitats de diferentes edades, sin embargo, mostraron que el crecimiento secundario joven con menos de 10 años de abandono fue el menos similar a otros sitios, mientras que el crecimiento secundario antiguo entre 13 a 17 años de abandono y los sotobosques forestales tuvieron el la avifauna más similar. Dos grupos tróficos estuvieron ausentes de las muestras del interior del bosque, y la abundancia de los otros nueve varió entre los sitios de regeneración. Concluimos que la agricultura de tala y quema representa una perturbación de alta intensidad y pequeña magnitud para la avifauna forestal. Se producen grandes cambios cuando se establece el campo de cultivo y duran hasta aproximadamente 10 años después del abandono. Nuestros datos sugieren que los campos de cultivo abandonados anteriores a esta edad imitan la dinámica de parches naturales del bosque, convirtiendo este tipo de agricultura en un ejemplo de uso potencialmente sostenible de los bosques tropicales, al menos desde el punto de vista de su impacto en las comunidades de aves. |
ANGARITA BAEZ, JENNY ALEXANDRA | 2011 | Uso de Recursos Florales por Amazilia castaneiventris en la Vereda La Chorrera, Cuarto del Ceibo del Municipio de Soatá (Boyacá, Colombia) | Tesis | 120 pp. | DB-UD | ||||
ANGARITA BAEZ, JENNY ALEXANDRA/ GARCÍA RIOS, CAROLINA | 2012 | Uso de Recursos Florales por Amazilia castaneiventris en la Vereda La Chorrera, cuarto el Ceibo, del Municipio de Soatá (Boyacá, Colombia) | Tesis | s.d. | CIEN | DB-UD | |||
ANGARITA MARTINEZ, ISADORA/ MORALES, GERMAN | 2001 | Caracterización biológica de la comunidad de aves marinas en la Isla Malpelo y su respuesta al evento oceanográfico El Niño | 16 pp. | CIEN | DB-PNNC | ||||
ANGEL VASCO, DAVID | 2011 | Influencia de la estructura de la vegetación sobre la abundancia de aves migratorias neotropicales en los hábitats presentes en la vereda Chicoral de la Cordillera Occidental | Tesis | CD-ROOM | CIEN | AM-UA | Resumen: Las características estructurales de los distintos tipos de hábitats pueden ser un indicativo de la abundancia de aves migratorias en los paisajes andinos de Colombia. Mi propósito fue analizar cómo influye la estructura de la vegetación sobre la abundancia de aves migratorias neotropicales paseriformes en un paisaje Andino fragmentado en la vereda Chicoral, ubicada en la Cordillera Occidental en el Valle del Cauca. Realicé censos en 92 puntos con radio variable distribuidos en cuatro tipos hábitats: jardín (n=22), fragmento (n=26), borde (n=18) y boque (n=26). En cada punto registré la especie, la distancia, el tipo de registro y estrato en el cual se observó cada individuo. Calculé distancias de detección y estimé la densidad para Dendroica fusca, Piranga rubra y Wilsonia canadensis que son las especies que obtuvieron mayor número de registros por mes (n=10). Para caracterizar la estructura de la vegetación, realicé siete parcelaciones por cada tipo de hábitat tomando medidas como: circunferencia a la altura de pecho (CAP), altura promedio, presencia de epífitas, porcentaje de cobertura vegetal (%C), diversidad de estratos (H¿) y área basal (AB). Los resultados distinguieron dos funciones discriminantes; la función uno resultó ser la única significativa (?2= 96,9027; p< 0,05), con un % de variación (90,32) y correlación canónica de 98,5%, permitiendo diferenciar la estructura del jardín de la de los hábitats boscosos. Utilicé la densidad corregida como un estimador de la abundancia de las tres especies de migrantes, obtenida a partir de la distancia efectiva de detección (DED) de cada especie al calcular el área efectiva de muestreo (AEM) para cada hábitat. Con el fin de examinar la variación en el uso de los hábitats a lo largo de la temporada de invernada realicé análisis de varianzas y pruebas de múltiples rangos para la densidad. | ||
ANGULO C., ENRIQUE G. | 1998 | Interpretación Biológico acerca de la Domesticación del Pato Criollo (Cairina moschata) | BULLETIN DE L'INSTITUT FRANCAIS D'ETUDES ANDINES | 27 | (1) | 17-40 | CIEN | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12627102 | Resumen: Esta investigación desarrolla y amplía elementos de discusión acerca del proceso de domesticación de Pato real, Cairina moschata (Anatidae) en culturas precolombinas. Se correlacionan referencias etnoculturales, biológicas y fuentes escritas de la historia para elaborar y orientar la interpretación. Pone énfasis en la utilidad de Cairina moschata como controlador de insectos y principal motivo para su incorporación a la esfera doméstica del ser humano. Considera los insectos como una presión o determinante ambiental que recibe una respuesta cultural específica con el uso de Cairina moschata. Propone ubicar este proceso en la secuencia cultural de los bosques tropicales y subtropicales de Sudamérica , en la región del Chaco, actualmente compartida por Bolivia, Paraguay y Argentina. |
ANÓNIMO | 1800 | La Noche: Aves Nocturnas; el Día: Miscelaneas, ó Aves de Todas Clases | 21 pp. | DIVUL | DB-BLAA | < pendiente | |||
ANÓNIMO | 1884 | Harpia Feroz (América del Sur) : 1884 | PLACA FOT | ILUS | DB-BLAA | ||||
ANÓNIMO | 1947 | Campañas de la Sociedad de Mejoras u Ornato de Bogotá en Defensa de las Aves Silvestres | SANTA FE Y BOGOTA | 3 | (12) | 9-12 | DIVUL | DB-BLAA | Artículo divulgativo, primera campaña cívica de protección de las aves silvestres. |
ANÓNIMO | 1985 | Biodiversidad de la serranía de Naquen | 13 pp. | CIEN | DB-IvH | ||||
ANÓNIMO | 1988 | Gorgoted Wood-Quail for Protection | WORLD BIRDWATCH | 10 | (2) | 4 | CIEN | Sin localización | |
ANONIMO | 2005 | In Memoriam. Profesor Kjell Ericksson von Sneidern Johansson | NOVEDADES COLOMBIANAS | 8 | (1) | 2 pp. | REFE | CP-UC | |
ANÓNIMO | 2019 | Aves Presentes en Villa de Aurora, Dapa, Calle del Cauca, Colombia | 117 pp. | GUIA | HOC | ||||
ANÓNIMO | s.f.ok | Birds of the Caribean Coast and the Santa Marta Mountains | s.d. | GUIA | DB-UJTL | ||||
ANSINGH, KOELERS/ WEFT, V. D. | 1960 | The Breeding of the Cayenne or Yellow-Billed Tern in Curacao, in 1958 | ARDEA | 48 | 51-65 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos de reproducción de varias especies de Gaviotines Sterna y otros (Laridae) en Antillas Menores. | |
ANTELO, RAFAEL | 2013 | Descripción de un Nuevo Garcero en los Llanos de Casanare, Colombia | BIOTA COLOMBIANA | 14 | (2) | 345-350 | CIEN | AM-UA | |
APARICIO, ALEXANDRA/ CASTILLO, FERNANDO/ NARANJO, LUIS GERMÁN | 1996 | Variación Estacional de Dos Especies de Chorlos (Charadrius wilsonius y Charadrius semipalmatus) en la Bahía de Buenaventura, Colombia | BOLETIN ECOTROPICA | (30) | 1-13 | CIEN | BV-CIIH | Presenta datos sobre los chorlos Charadrius wilsonius y Charadrius semipalmatus (Charadriidae) en la bahía de Buenvaentura, Valle. | |
APOLINAR MARIA | 1913 | Apuntes Ornitológicos (1) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 1 | (2) | 35-37 | CIEN | DB-ULSM | Anota las diferencias entre las especies de Carpinteros: Campephillus melanoleucos y Campephillus pollens (grayii). |
APOLINAR MARIA | 1913 | Apuntes Ornitológicos (2) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 1 | (5) | 136-143 | CIEN | DB-ULSM | En base su correspondencia con Frank Chapman, presenta un adelanto de la nueva subespecie de Buho campestre Asio flammeus bogotensis (Strigidae) |
APOLINAR MARIA | 1913 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso de los Meses de Agosto y Septiembre | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 1 | (5) | contraportada | CIEN | DB-ULSM | Cuarta relación de los especímenes de aves depositados en el Museo de Historia Natural de La Salle; presenta 4 registros. |
APOLINAR MARIA | 1913 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso de los Meses de Febrero y Marzo | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 1 | (2) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Segunda relación de los especímenes de aves depositados en el Museo de Historia Natural de La Salle; presenta 4 registros. |
APOLINAR MARIA | 1913 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso de los Meses de Mayo y Junio | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 1 | (4) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Tercera relación de los especímenes de aves depositados en el Museo de Historia Natural de La Salle; presenta 2 registros. |
APOLINAR MARIA | 1913 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Diciembre | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 1 | (1) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Primera relación de los especímenes de aves depositados en el Museo de Historia Natural de La Salle; presenta 4 registros. Esta información será de gran importancia debido a que en 1948 el Museo fue incendiado durante "El Bogotazo" y con él toda las colecciones se perdieron, por lo que es la única referencia que perduró de dichas colecciones. |
APOLINAR MARIA | 1913 | Steatornis caripensis de Humb. (Parte I) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 1 | (3) | 84-89 | CIEN | DB-ULSM | Primera parte de la Monografía sobre el Guácharo Steatornis caripensis (Steatornithidae), con datos sobre su historia natural. |
APOLINAR MARIA | 1913 | Steatornis caripensis de Humb. (Parte II) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 1 | (4) | 101-104 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Segunda parte de la Monografía sobre el Guácharo Steatornis caripensis (Steatornithidae), con 18 registros de Colombia. |
APOLINAR MARIA | 1914 | Aves Descubiertas y Descritas por el Sr. Dr. F.M.Chapman | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 2 | (11) | 170-173 | REFE | DB-UN-CIYTE | Presenta 5 de las especie que Frank Chapman descubrió y describió de Colombia [0063]: Ortalis columbiana caucae, Porphyriops melanops bogotensis, Fulica americana columbiana y Stenopsis cayennensis monticola. |
APOLINAR MARIA | 1914 | El Cernícalo | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 2 | (9) | 100-108 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta la monografía del Cernícalo americano Falco sparverius (Falconidae), con descripción, comportamiento, reproducción y distribución, con 10 registros. |
APOLINAR MARIA | 1914 | El Cóndor (Parte I) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 2 | (12) | 198-207 | REFE | DB-ULSM | Primera parte de la monografía del Condor Vultur gryphus (Cathartidae), con descripción, comportamiento, reproducción y distribución. |
APOLINAR MARIA | 1914 | El Cóndor (Parte II) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 2 | (13-14) | 235-242 | REFE | DB-UN-CIYTE | Segunda parte de la monografía del Condor Vultur gryphus (Cathartidae), con descripción, comportamiento, reproducción y distribución. |
APOLINAR MARIA | 1914 | Especies Nuevas - Aves (1) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 2 | (6) | 5-6 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 4 especies nuevas de Colombia, tomadas de documentos que le llegaron al autor desde el exterior. |
APOLINAR MARIA | 1914 | Especies Nuevas (2) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 2 | (13-14) | 243-248 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 67 de las especie que Frank Chapman descubrió y describió de Colombia, en 1912 [0212] y en 1914 [0213]. |
APOLINAR MARIA | 1914 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso de los Meses de Diciembre y Enero | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 2 | (7) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 3 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1914 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso de los Meses de Octubre y Noviembre | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 1 | (6) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 4 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1914 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Agosto | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 2 | (15) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 7 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle, |
APOLINAR MARIA | 1914 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Febrero | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 2 | (8) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 5 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1914 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Julio | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 2 | (13-14) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 6 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle; 2 son introducidas: Periquito australiano Melopsittacus undulatus (Psittaciadae) y Canario Serinus canariensis (Fringillidae). |
APOLINAR MARIA | 1914 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Junio | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 2 | (12) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 3 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1914 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Marzo | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 2 | (9) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 7 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1914 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Mayo | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 2 | (11) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 6 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle, de los cuales 1 es adición a la lista de aves de Colombia: Primer registro de Garza crestada Pilherodius pileatus (Ardeidae) como Nycticorax pileatus, de La Gloria, Cesar. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Capturas Interesantes (1) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (16) | 15-16 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 6 registros, de los cuales 1 es adición a la lista de aves de Colombia: Primer registro de Pato paramuno Anas andium (Anatidae) como Querquedula flavirostris, de Laguna de La Herrera, Cundinamarca. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Capturas Interesantes (2) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (17) | 31-32 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 8 registros, de los cuales 2 son adiciones para Colombia: Primer registro de Aguilucho cenizo Circus cinereus (Accipitridae) de Usaquén, Bogotá, Distrito Capital. Primer registro de Gaviotín piquirrojo Hydroprogne caspia (Lariidae) como Sterna caspia, sin localidad; posteriormente en 1947, Dugand lo registra de Bocas de Ceniza, Atlántico, como primera localida precisa. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Capturas Interesantes (3) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (19) | 64 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 2 nuevos registros. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Capturas Interesantes (4) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (21) | 94-96 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 10 nuevos registros. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Capturas Interesantes (5) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (23) | 127-128 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 6 nuevos registros. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Capturas Interesantes (6) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (24) | 144 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 16 nuevos registros, algunos reportados de Medellín por Nicéforo María, incluye 3 adiciones a la lista de Colombia: Primer registro de Pato rabo de gallo Anas acuta (Anatidae) como Dafila acuta, de río Medellín, Antioquia. Primer registro de Chorlito gris Pluvialis squatarola (Charadriidae) de río Medellín, Antioquia. Primer registro de Gaviota reidora Leucophaeus atricilla (Laridae) como Larus atricilla de río Medellín, Antioquia. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Desaparición de las Especies (Aves) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (18) | 40-46 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Primer documento que expone la desaparición de especies de sus hábitats naturales, hace referencia a 2 especies de garzas (Ardeidae). |
APOLINAR MARIA | 1915 | El Ornitologista Colombiano (Parte 1) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (50) | 82-87 | CIEN | DB-ULSM | Primera parte de la descripción de algunas especies de rapaces con su sinonimia; presenta 1 registro. |
APOLINAR MARIA | 1915 | El Ornitologista Colombiano (Parte 2) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (21) | 82-87 | CIEN | DB-ULSM | Segunda parte de la descripción de algunas especies de rapaces con su sinonimia; presenta 68 registros, de los cuales 1 es adición de especie: Primer registro de Halcón colorado Falco deiroleucus (Falconidae) sin localidad, posteriormente en 1917, Chapman [0330] lo registra de Cali, como primera localidad precisa . |
APOLINAR MARIA | 1915 | El Ornitologista Colombiano (Parte 3) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (24) | 134-136 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Tercera parte de la descripción de algunas especies de rapaces con su sinonímia; presenta 11 registros. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Especies Nuevas - Aves (3) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (16) | 6-8 | CIEN | DB-ULSM | Presenta 18 registros de las especies que Frank Chapman descubrió y describió de Colombia, en 1914 [0214]. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Especies Nuevas - Aves (4) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (17) | 19-20 | CIEN | DB-ULSM | Presenta 17 registros de las especies que Frank Chapman descubrió y describió de Colombia, en 1914 [0214]. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Especies Nuevas - Aves (5) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (18) | 36-40 | CIEN | DB-ULSM | Presenta 12 registros de las especies que Frank Chapman descubrió y describió de Colombia, en 1914 [0213 y 0214]. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Especies Nuevas - Aves (6) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (21) | 87-88 | CIEN | DB-ULSM | Presenta 10 registros de las especies que W.E. Clyde Todd descubrió y describió de la región de Santa Marta, en 1915 [2984]. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Especies Nuevas - Aves (7) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (23) | 115-116 | CIEN | DB-ULSM | Presenta 17 registros de las especies que Frank Chapman descubrió y describió de Colombia, en 1915 [0216]. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Gallinago andina Tacz. | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (19) | 53 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta una reseña sobre la Becasina andina Gallinago jamesoni (Scolopacidae) como Gallinago andina. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Miscelanea | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (23) | 124 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Hace referencia a la nueva especie de Cucarachero que lleva su nombre: Cistothorus apolinari (Troglodytidae). |
APOLINAR MARIA | 1915 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso de los Últimos Meses | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (16) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 7 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle, de los cuales 1 es adición de especie para Colombia: Primer registro de Pato americano Anas americana (Anatidae) de Laguna de La Herrera, Cundinamarca. El registro de Charrán Suramericano Sterna hirundinacea (Laridae) de la misma localidad, la especie es hipotética para Colombia pero el registro no se considera válido por ser el único reporte y la piel ya no existe. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Agosto | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (24) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 3 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Enero | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (17) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 7 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Febrero | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (19) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 2 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle, de los cuales 1 es adición a la lista de Colombia: Primer registro de Cucarachero paramuno Cistothorus platensis aequatorialis (Troglodytidae) como Cistothorus aequatorialis, de páramo de Choachí, Cundinamarca. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Julio | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (23) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 3 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Mayo | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (21) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 5 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle, de los cuales 1 es adición a la lista de aves de Colombia: Primer registro de Golondrina plomiza Orochelidon murina (Hirundinidae) como Atticora murinus, sin localidad; posteriormente en 1917, Apolinar [0102] la registra de La Aguadita, Cundinamarca, como primera localidad precisa. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Septiembre | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (25) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 2 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1915 | Spermestes oryzivora | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 3 | (20) | 73-75 | CIEN | DB-ULSM | Primer registro del Gorrión de Java Padda oryzivora (Estrildidae), especie introducida, por lo que no forma parte de la lista de aves de Colombia. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Capturas Interesantes (07) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (27) | 31-32 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 9 nuevos registros, de los cuales 1 es adición a la lista de aves de Colombia: Primer registro de Gavilán maromero Elanus leucurus (Accipitridae) como Elanea leucurus, de El Corso, Madrid, Cundinamarca. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Capturas Interesantes (08) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (28) | 46-48 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 12 nuevos registros. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Capturas Interesantes (09) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (29) | 60-61 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 7 nuevos registros, de los cuales 1 es adición a las aves de Colombia: Primer registro de Iguasa María Dendrocygna bicolor (Anatidae) como Dendrocygna fulva, de Laguna de La Herrera, Cundinamarca. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Capturas Interesantes (10) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (30) | 79 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 1 nuevo registro. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Capturas Interesantes (11) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (31) | 94 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 7 nuevos registros. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Capturas Interesantes (12) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (32) | 110-112 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 2 nuevos registros, de los cuales 1 es adición a las aves de Colombia: Primer registro de Pellar andino Vanellus resplendens (Charadriidae) de Laguna de La Herrera, Cundinamarca. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Capturas Interesantes (13) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (34) | 144 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 6 nuevos registros. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Especies Nuevas, Aves (09) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (28) | 36-38 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 6 registros de las especies que Frank Chapman descubrió y describió de Colombia, en 1915 [0215]. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Especies Nuevas, Aves (10) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (29) | 53-54 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 5 registros de las especies que Frank Chapman descubrió y describió de Colombia, en 1915 [0215]. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Especies Nuevas, Aves (11) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (31) | 86-87 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 3 registros de las especies que Frank Chapman descubrió y describió de Colombia, en 1915 [0215]. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Especies Nuevas, Aves (12) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (32) | 100-101 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 9 registros de las especies que Frank Chapman descubrió y describió de Colombia, en 1915 [0215]. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Especies Nuevas, Aves (13) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (33) | 117-118 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 10 registros de las especies que W.E. Clyde Todd descubrió y describió de Colombia, en 1916 [2986]. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso de los Meses de Mayo y Junio | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (32) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 4 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso de los Meses de Noviembre y Diciembre de 1915 | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (26) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 5 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Enero | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (27) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 6 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Febrero | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (28) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 2 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1916 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Octubre | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 4 | (35) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 1 nuevo ejemplar depositado en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Capturas Interesantes (14) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (37) | 30-32 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 40 registros, de la región de Bogotá, incluye 1 nueva adición a la lista de Colombia: Primer registro de Pato crestudo Sarkidiornis melanotos sylvicola (Anatidae) como Sarcidiornis carunculata, de Laguna de La Herrera, Cundinamarca. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Capturas Interesantes (15) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (39) | 62-63 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 16 registros, de la región de Bogotá. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Capturas Interesantes (16) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (40) | 75 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 9 registros, de la región de Bogotá. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Capturas Interesantes (17) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (41) | 88 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 4 registros, de la región de Bogotá. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Capturas Interesantes (18) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 6 | (44) | 142-143 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 6 registros, de la región de Bogotá. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Especies Nuevas, Aves (14) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (40) | 66-68 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 13 registros, entre ellos algunas de las especies que Frank Chapman descubrió y describió de Colombia, en 1915 [0215]. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Especies Nuevas, Aves (15) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (42) | 97-101 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 18 registros de 5 especies, entre ellas algunas de las que Frank Chapman descubrió y describió de Colombia, en 1915 [0215]. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Especies Nuevas, Aves (16) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 6 | (45) | 145-149 | CIEN | DB-ULSM | Presenta 23 registros de las especies que W.E. Clyde Todd descubrió y describió de Colombia, en 1917 [2987]. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Enero | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (37) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 1 nuevo ejemplar depositado en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Junio | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (42) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 2 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Marzo | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (39) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 1 nuevo ejemplar depositado en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Museo - Principales Dádivas Durante los Meses de Octubre, Noviembre y Diciembre de 1916 | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (36) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 3 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Nombres Vulgares (1) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 6 | (43) | 124-126 | REFE | DB-UN-CIYTE | Primer artículo sobre los nombres comunes de las aves colombianas; 22 especies de la Abuelita al Azulejo. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Nombres Vulgares (2) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 6 | (44) | 133 | REFE | DB-UN-CIYTE | Segundo artículo sobre los nombres comunes de la aves colombianas: 26 especies, del Bababuy al Bujio. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Observaciones Ornitológicas (1) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (36) | 3-9 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 42 registros de 14 especies de la región de Bogotá. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Observaciones Ornitológicas (2) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (37) | 22-23 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 17 registros de 5 especies de la región de Bogotá. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Observaciones Ornitológicas (3) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (38) | 44-45 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 28 registros de la región de Bogotá. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Observaciones Ornitológicas (4) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (41) | 81-84 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 71 registros principalmente de la región de Bogotá; incluye sinonímia. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Observaciones Ornitológicas (5) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (42) | 102-106 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 33 registros principalmente de la región de Bogotá; incluye sinonímia. |
APOLINAR MARIA | 1917 | Una Curiosidad Ornitológica | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 5 | (38) | 45-48 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 7 nuevos registros de la región de Bogotá. |
APOLINAR MARIA | 1918 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso de los Meses de Junio y Julio de 1918 | BOLETIN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS NATURALES | 6 | (52-54) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 1 nuevo ejemplar depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1918 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Agosto de 1918 | BOLETIN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS NATURALES | 6 | (55) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 3 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1918 | Observaciones (Miscelanea Científica) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 6 | (46) | 5-8 | CIEN | DB-ULSM | Presenta anotaciones sobre 17 registros de especies, especialmente de la región de Bogotá. |
APOLINAR MARIA | 1919 | Algunas Capturas Interesantes | BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE | 7 | (59-61) | 112 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 2 especies colectadas, de las cuales 1 es adición a la lista de aves de Colombia: Primer registro de Gaviotín blanco Gelochelidon nilotica (Laridae) de Laguna de La Herrera, Cundinamarca. Ejemplar errante. |
APOLINAR MARIA | 1919 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Mes de Septiembre de 1918 | BOLETIN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS NATURALES | 7 | (56-58) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 3 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1922 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Año de 1922 | BOLETIN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS NATURALES | 9 | (68) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 3 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1923 | Dádivas | BOLETIN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS NATURALES | 12 | (72) | contraportada | CIEN | DB-ULSM | Presenta 2 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1923 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso de los Meses de Marzo,Abril y Mayo | BOLETIN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS NATURALES | 12 | (70) | contraportada | CIEN | DB-ULSM | Presenta 2 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1923 | Museo - Especies Ingresadas en el Transcurso del Año de 1923 | BOLETIN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS NATURALES | 11 | (69) | contraportada | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 3 nuevos ejemplares depositados en el Museo de La Salle. |
APOLINAR MARIA | 1927 | Vocabulario de Términos Vulgares Usados en la República (01) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS NATURALES | 16 | (92) | 123-124 | REFE | DB-UN-CIYTE | Primera entrega del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 18 registros de 4 especies de Abuelitas (Torcazas y tortolitas) Géneros Zenaida y Claravis (Columbiade). |
APOLINAR MARIA | 1929 | Vocabulario de Términos Vulgares Usados en la República (02) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS NATURALES | 18 | (99) | 21-25 | REFE | DB-UN-CIYTE | Segunda entrega del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 37 registros de 9 especies de Águilas (Accipitridae) al Afrechero Zonotrichia capensis (Emberizidae); de estos registros 1 es adición de especie de Colombia: Primer registro de Águila enmascarada Spizaetus melanoleucus, como Spizastur melanoleucus, sin localidad, por inferencia 'Colombia', posteriormente en 1941, Dugand [0033] lo registra de Serranía de Perijá, Guajira, como primera localidad precisa. |
APOLINAR MARIA | 1929 | Vocabulario de Términos Vulgares Usados en la República (03) | BOLETIN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS NATURALES | 18 | (10) | 129-130 | REFE | DB-UN-CIYTE | Tercera entrega del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 24 registros de 5 especies de Colibríes de los géneros Eriocnemis y Haplophaedia (Trochilidae) conocidos con sus nombres comunes. |
APOLINAR MARIA | 1930 | Miscelanea | BOLETIN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS NATURALES | 19 | (104) | 7 | CIEN | DB-BLAA | Presenta 1 registro de Deconychura longicauda minor (Furnariidae) de El Tambor, Santander. |
APOLINAR MARIA | 1937 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (01) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 1 | (3) | 196-203 | REFE | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_1/n3/196_vocabulario_terminos_vulgares.pdf | Primera entrega de la nueva edición del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 14 registros de 5 especies, de Abanico (Setophaga ruticilla) hasta Aburria (aburria aburri). |
APOLINAR MARIA | 1937 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (02) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 1 | (4) | 356-361 | REFE | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_1/n4/349_vocabulario_terminos_vulgares.pdf | Segunda entrega de la nueva edición del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 37 registros de 10 especies, de Afrechero (Zonotrichia capensis) a Aguilucho (Rupornis magnirsotris). |
APOLINAR MARIA | 1938 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (03) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 2 | (6) | 250-263 | REFE | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_2/v2no6/vocabulario_determinos_vulgares.pdf | Tercera entrega de la nueva edición del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 7 registros de 5 especies, de Alcaraván (Vanellus cayennensis) hasta Alcatraz (Pelecanus occidentalis). |
APOLINAR MARIA | 1938 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (04) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 2 | (7) | 358-365 | REFE | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_2/v2no7/Vocabulario_de_terminos_vulgares_en_Historia_Natural.pdf | Cuarta entrega de la nueva edición del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 14 registros de 4 especies. Registro de una especie introducida: Gorrión de Java Padda oryzyvora (Estrildidae) como Oryzornis oryzivora, de Bogotá, desde Alona (Streptoprogne zonaris) hasta Alondra de Java (Padda oryzivora). |
APOLINAR MARIA | 1938 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (05) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 2 | (8) | 543-556 | REFE | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_2/v2no8/Vocabulario_de_terminos_Historia_Natural_Colombiana.pdf | Quinta entrega de la nueva edición del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 16 registros de 6 especies, desde Amarillo hasta Anolaimuno. |
APOLINAR MARIA | 1939 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (06) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 3 | (9-10) | 78-86 | REFE | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_3/v3n9-10/Vocabulario_de_terminos_vulgares_en_Historia_Natural.pdf | Sexta entrega de la nueva edición del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 39 registros de 9 especies, desde Arditero hasta Arpía. |
APOLINAR MARIA | 1940 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (07) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 3 | (11) | 251-261 | REFE | DB-ACC | Séptima entrega de la nueva edición del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 47 registros de 18 especies de aves. |
APOLINAR MARIA | 1940 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (08) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 3 | (12) | 419-424 | REFE | DB-ACC | Octava entrega de la nueva edición del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 30 registros de 7 especies de aves. |
APOLINAR MARIA | 1940 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (09) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 4 | (13) | 38-46 | REFE | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_4/No13/Vocabulario_terminis_vulgares_historia_natural.pdf | Novena entrega de la nueva edición del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 40 registros de 6 especies de aves, desde Agujero hasta Aura. |
APOLINAR MARIA | 1941 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (10) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 4 | (14) | 142-157 | REFE | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_4/No14/Vocabulario_terminos_vulgares.pdf | Décima entrega de la nueva edición del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 37 registros de 9 especies, de Aguilucho a Baco. |
APOLINAR MARIA | 1941 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (11) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 4 | (15-16) | 326-336 | REFE | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_4/No15/Vocabulario_terminos_vulgares.pdf | Nueva del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 21 registros de 11 especies, de Bandera colombiana a Barranquillero. |
APOLINAR MARIA | 1942 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (12) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 5 | (17) | 40-60 | REFE | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_5/No_16/Vocabulario_de_terminos_vulgares.pdf | Nueva entrega del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 67 registros de 20 especies, de Becada a Bobo. |
APOLINAR MARIA | 1942 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (13) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 5 | (18) | 149-170 | REFE | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_5/No_18/Vocabulario_terminos_vulgares.pdf | Nueva entrega del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 102 registros de 44 especies, de Bogotana a Burro. |
APOLINAR MARIA | 1943 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (14) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 5 | (19) | 295-307 | REFE | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_5/No_19/vocabulario_terminos_vulgares_historia_natural.pdf | Nueva entrega del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 76 registros de 20 especies, de Cabeciamarillo a Caco. |
APOLINAR MARIA | 1944 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (15) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 5 | (20) | 454-469 | REFE | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_5/No_20/Vocabulario_terminos_vulgares.pdf | Nueva entrega del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 44 registros de 21 especies; de Cafifí a Cantavida. |
APOLINAR MARIA | 1946 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (18) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 7 | (25-26) | 14-33 | REFE | DB-BLAA | Nueva del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 113 registros de 66 especies. |
APOLINAR MARIA | 1950 | Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana (19) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 7 | (28) | 443-456 | REFE | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_7/28/443_vocabulario_terminos_vulgaresr.pdf | Nueva del catálogo de nombres comunes de biología de Colombia; incluye 84 registros de 40 especies, desde Correlona hasta Cuervo marino. |
ARAD, ZEEV / MIDTGAR, UFFE / BERNSTEIN, MARVIN H. | 1989 | Thermoregulation in Turkey Vultures: Vascular Anatomy, Arteriovenous Heat Exvhange, and Behavior | THE CONDOR | 91 | (3) | 505-514 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
ARAD, ZEEV/ BERNSTEIN, M.H. | 1988 | Temperature Regulation in Turkey Vultures | THE CONDOR | 90 | (4) | 913-919 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
ARAMBURU, ROSANA / BERKUNSKY, IGOR / FORMOSO, ANAHI / CICCHINO, ARMANDO | 2013 | Ectoparasitic Load of Blue-Crowned Parakeet (Aratinga a. acuticaudata, Psittaciade) Nestlings | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 24 | (3) | 257-265 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/ON%2024%283%29%20257-265.pdf | |
ARANGO CAMPUZANO, SANTIAGO | 2016 | Guía de las aves más representativas del Parque Natural Regional Laguna Lomalinda en Puerto Lleras, Meta | Tesis | CD | CIEN | DB-UPN | |||
ARANGO CARO, SANDRA | 1990 | Aspectos Morfológicos y de Comportamiento de las Aves Frugívoras y su Efectividad como Dispersoras de Semillas en la Reserva Biológica Carpanta | Tesis | 100 pp. | CIEN | DB-UJ | Trabajo de grado sobre la morfología y el comportamiento de aves frugívoras en la Reserva Biológica Carpanta, Cundinamarca. | ||
ARANGO CARO, SANDRA | 1993 | Morfología y Comportamiento Alimenticio de las Aves Frugívoras de Carpanta | CARPANTA | 127-140 | CIEN | DB-MMA | Presenta datos sobre la morfología y la alimentación de las aves frugívoras de la Reserva Biológica Carpanta, Junín, Cundinamarca, con 90 registros de 53 especies. | ||
ARANGO CARO, SANDRA | 1994 | El papel de las aves dispersoras de semillas en la regeneración de pastizales de origen antrópico en el alto Quindío | Informe Final | 53 pp. | CIEN | DB-UJ | Presenta datos sobre las aves dispersoras de semillas en un área de pastizal intervenida de la Reserva Natural del Alto Quindío - Acaime, Quindío; registra 184 especies. | ||
ARANGO GIRALDO, DANIEL/ POLANCO TRUJILLO, JULIANA | 2011 | Efectividad de las redes de niebla para determinar la diversidad de aves en un bosque montano de los Andes Centrales (Salento, Quindío, Colombia) | Tesis | 39 pp. | CIEN | QA-UQ | |||
ARANGO RESTREPO, PAULA ANDREA | 2003 | Determinacion de los promedios hematologicos de los psitacidos del centro de atencion y valoracion CAV del area metropolitana de Medellin : pasantia | Tesis | 35 pp + CD-ROOM | CIEN | AM-UA | Trabajo de grado (Veterinaria, Universidad de Antioquia). Resumen: Dentro del orden de las aves, existe una amplia familia que se encuentra ampliamente difundida por todas las regiones tropicales del mundo; la familia Psittacidae (guacamayas, pericos y loras). El siguiente trabajo consistio en determinar los promedios hematologicos de los Psitacidos que hacen parte del programa de rehabilitacion y reintroduccion del Centro de Atencion y Valoracion de Fauna Silvestre "CAV" del area metropolitana de Medellin con el proposito de utilizarlas como herramienta diagnostica para la valoracion del estado de salud de las aves presentes en el centro. | ||
ARANGO VELEZ, NATALIA/ KATTAN, GUSTAVO H. | 1997 | Effects of Forest Fragmentation on Experimental Nest Predation in Andean Cloud Forest | BIOLOGICAL CONSERVATION | 81 | (1-2) | 137-145 | CIEN | https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0006320796001383 | Resumen: La fragmentación forestal a gran escala en los Andes colombianos ha resultado en la disminución y extinción local de las poblaciones de aves. Utilizamos nidos artificiales para examinar los efectos de la fragmentación del hábitat en la depredación de nidos de aves en un sitio de bosque nuboso en el rango andino occidental, donde se ha documentado la extinción local de aves del sotobosque. Las tasas de depredación de nidos fueron más altas en tres pequeños fragmentos de bosque (11, 13 y 29 ha) que en dos grandes (75 y 300 ha). Las altas tasas de depredación no se debieron a un efecto de borde, ya que las tasas de depredación no fueron más altas en el borde que en el interior de los fragmentos grandes. Los restos de huevos, recuperados de nidos depredados, sugirieron que las pérdidas de nidos eran atribuibles a mamíferos medianos en fragmentos grandes, mientras que los roedores pequeños probablemente fueron responsables de la mayor parte de la depredación en fragmentos pequeños. Por lo tanto, argumentamos que los cambios en el conjunto de depredadores de mamíferos (mayor abundancia de pequeños mamíferos en pequeños fragmentos) pueden explicar las mayores tasas de depredación. |
ARANGO, GONZALO | 1986 | Distribución del Género Gallinago Brisson, 1700 (Aves: Scolopacidae) en los Andes Orientales de Colombia | CALDASIA | 15 | (71-75) | 669-706 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos de anatomía comparada de las especies de Becasinas del género Gallinago (Scolopacidae), incluye 34 registros de 6 especies. Resumen: El género Gallinago Brisson 1760 se compone de 6 especies y 9 subespecies en el Neotrópico; de ellas cinco especies y cuatro subespecies están presentes en los Andes Orientales de Colombia y áreas adyacentes (BLAKE 1977), La especie ausente corresponde a Gallinago andina Tackzonowski 1875, especie típica del altiplano de los Andes Centrales. El génera comprende las aves con mayor especialización del pico para la captura de anélidos y otros invertebrados cavadores del suelo. Ocupa todos los pisos altitudinales y se distribuye a lo largo de todo el territorio nacional; no obstante, la distribución de las especies indica segregación geográfica y del uso del hábitat. |
ARANGO, GONZALO | 1986 | Observaciones sobre la Organización del Conocimiento Ornitológico en el Complejo Cultural Yucuna-Matapí del Río Mirití (Amazonas - Colombia) | MAGUARE | 3 | (3) | 111-141 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos de las aves de río Miriti-Paraná, Amazonas, y su relación con la tribu Yucuna, de esa región; incluye especies registradas. Resumen: Durante 1976 se realizó una recopilación de los nombres yucuna para las principales especies de la fauna. Se anotó el conocimiento indígena sobre el medio natural, partiendo de la terminología dada a las especies y los fenómenos naturales, con énfasis en la taxonomía científica como punto de amarre y estructuración de la información etnológica. El trabajo de campo posee limitaciones importantes de muestreo y se basa en información preliminar; sin embargo, los resultados encontrados son de interés para los etnólogos que trabajan en la región. |
ARANGO, J. G. | 1987 | Secuencias de la Desaparición de Aves del Lago Andino Relictual "Laguna de La Herrera! | MEMORIAS DEL III CONGRESO DE ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | s.d. | CIEN | VC-UV | |||
ARANGO, SERGIO | 2012 | Avistamiento del Nyctibius griseus en La Romera | EL CUCARACHERO | (161) | 8-9 | AM-SAO | |||
ARANIBAR ROJAS, HUGO | 2006 | Conserving Cracids: The most Threatened Family of Birds in the Americas - Endangered Cracids - Wattled Curassow (Crax globulosa) | MISCELLANEOUS PUBLICATIONS OF THE HOUSTON MUSEUM OF NATURAL SCIENCES | 6 | 67-69 | CIEN | Localización pendiente | ||
ARANZAZU, CARLOS MARIO | 2015 | Pitangus sulphuratus, Depredador de Aves y Ratones | EL CUCARACHERO | (187) | 8-9 | HOC | |||
ARAUJO, R./ POLANIA, JAIME | 1985 | Manglares | Tesis | 126 p. | CIEN | DB-UJTL | |||
ARBALLO, EDUARDO | 1990 | Nidificación de Theristicus caudatus en Uruguay | EL HORNERO | 13 | (2) | 165 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
ARBELAEZ CORTES, E./ SIERRA, M.S./ FORERO, FERNANDO/ BAYER, ALEJANDRO/ BELTRAN ARCILA, YULLY/ RAMIREZ URREA, LAURA MILENA/ PATIÑO, GUSTAVO/ CARDONA CAMACHO, PEDRO JOSE/ MORALES SANCHEZ, JORGE ENRIQUE/ DUQUE MONTOYA, DIEGO/ MARIN GOMEZ, OSCAR HUMBERTO | 2015 | Fourteen New Additions to the List of Birds of Quindio Departament, Colombia | CHECK LIST - THE JOURNAL OF BIODIVERSITY DATA | 11 | 1-9 | CIEN | https://biotaxa.org/cl/article/view/11.6.1786/16626 | Resumen: Los registros recientes de especies de aves en los Andes colombianos han demostrado que esta región no es tan conocida como se creía anteriormente. Recopilamos datos de una importante colección de aves colombianas y de nuestras recientes observaciones de campo para complementar la lista de especies de aves del departamento de Quindío. Informamos la adición de 14 especies a la lista de verificación del Quindío y los datos de las etiquetas de los museos para 12 especies reportadas solo a partir de observaciones de campo. La mayoría de las adiciones fueron de localidades por debajo de 1,900 m sobre el nivel del mar, una zona que ha sido altamente transformada por actividades humanas. Nuestro conjunto de datos, y otra información, elevaron el número de especies de aves en Quindío a 560. Esta información debe considerarse en las decisiones sobre el uso de la tierra en esta región de los Andes colombianos. | |
ARBELAEZ CORTES, ENRIQUE | 2007 | Registro Fotográfico de Algunas Especies de la Avifauna de la Reserva Natural "La Patasola", Quindío, Colombia | BOLETIN SAO | 17 | (2) | 149-163 | ILUS | AM-SAO | |
ARBELAEZ CORTES, ENRIQUE | 2012 | Filogeografía Comparada: Conceptos, Métodos y Patrones Generales en Aves Neotropicales – Revisión | ACTA BIOLOGICA COLOMBIANA | 17 | (2) | 19-38 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
ARBELAEZ CORTES, ENRIQUE/ BAENA TOVAR, OSCAR | 2006 | Primer Registro del Azulejo de Wetmore (Buthraupis wetmorei, Thraupinae) para el Quindío, Andes Centrales de Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (4) | 78-81 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/revista-ornitologia-colombiana/ | ||
ARBELÁEZ CORTÉS, ENRIQUE/ MARÍN GOMEZ, OSCAR H. | 2012 | The Composition of Mixed-Species Bird Flocks in Alto Quindío, Colombia | THE WILSON BULLETIN | 124 | (3) | 572-580 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/230703175_The_Composition_of_Mixed-Species_Bird_Flocks_in_Alto_Quindio_Colombia | |
ARBELAEZ CORTES, ENRIQUE/ MARIN GOMEZ, OSCAR H./ BAENA TOVAR, OSCAR/ OSPINA GONZALES, JUAN C. | 2011 | Aves, Finca Estrella de Agua – Páramo de Frontino, Municipality of Salento, Quindío, Colombia | CHECK LIST - THE JOURNAL OF BIODIVERSITY DATA | 7 | (1) | 64-70 | CIEN | Localización pendiente | |
ARBELAEZ CORTES, ENRIQUE/ MARIN GOMEZ, OSCAR H./ DUQUE MONTOYA, DIEGO/ CARDONA CAMACHO, PEDRO J./ RENJIFO, LUIS MIGUEL/ GOMEZ, HECTOR FABIO | 2011 | Birds, Quindío Department, Central Andes of Colombia | CHECK LIST - THE JOURNAL OF BIODIVERSITY DATA | 7 | (3) | 227-247 | CIEN | Localización pendiente | |
ARCIERI G., VICENTE | 2002 | Pelícanos Vagos en Bazurto | EL TIEMPO | may.14 | 1-1 y 1-4 | DIVUL | DB-BLAA | ||
ARCILA SALDARRIAGA, DIEGO ANDRES | 2004 | Compilación de las Investigaciones de Aves y Mamíferos del Parque Nacional Natural Las Orquídeas, el Páramo de Frontino y Sectores Aledaños, Antioquia, Colombia | 75 pp. | CIEN | DB-PNNC | ||||
ARCILA, VÍCTOR HERNÁN/ TORRES, MARÍA YANETH/ BEDOYA, JULIA T. | 2011 | Gallinazo Negro (Coragyps atratus) y Riesgo de Peligro Aviario | 172 pp. | CIEN | DB-UCC | ||||
ARCOS TORRES, AGUSTINA/ SOLANO UGALDE, ALEJANDRO | 2007 | First Description of the Nest, Nest Site, Eggs and Nestlings of Nariño Tapaculo (Scytalopus vicinior) | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 18 | (3) | 445-448 | CIEN | Localización pendiente | |
ARCOS TORRES, AGUSTINA/ SOLANO UGALDE, ALEJANDRO | 2008 | Primer Registro de una Colonia Reproductiva del Guacamayo Militar (Psittacidae: Ara militaris) en Ecuador | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (6) | 69-73 | CIEN | HOC | ||
ARDILA VEGA, ANDREA CATALINA | 2008 | Descripción del hábitat de Cistothorus apolinari hernandezi (Aves : Troglodytidae) en el Páramo de Siscunsí, Sogamoso - Boyacá | Tesis | 72 pp. | CIEN | BT-UPTC | |||
ARDlLA REYES, MAGALY ELIZABETH | 2006 | Inventario Preliminar de la Avifauna de un Relicto de Bosque Seco Tropical en Aguachica, Cesar, Colombia | Tesis | s.d. | CIEN | DB-UNC | |||
ARDlLA REYES, MAGALY ELIZABETH | 2010 | Avifauna de las Franjas Tropical y Subandina de la Serranía de Perijá, Colombia | 489-507 | CIEN | http://issuu.com/diversidadbiotica/docs/dbviii17-aves-perija/2 | ||||
ARDlLA REYES, MAGALY ELIZABETH | 2010 | Avifauna del Bosque El Agüil | 603-614 | CIEN | http://issuu.com/diversidadbiotica/docs/dbviii22-aves-aguil?e=2165212/3260307 | ||||
ARDlLA REYES, MAGALY ELIZABETH | 2012 | Colombia diversidad biótica : las ciénagas y los patos en San Martín, Cesar, Colombia : en búsqueda de una convivencia entre patos y pobladores | 23 pp. | DB-UN-CIYTE | |||||
ARENAS MOSQUERA, DAVID | 2011 | Aspectos de la Biología Reproductiva del Periquito Aliamarillo (Pyrrhura calliptera) en los Bosques Altoandinos de La Calera, Colombia | CONSERVACION COLOMBIANA | (14) | 58-701 | CIEN | DB-PRO | ||
ARENAS MOSQUERA, DAVID | 2011 | Biología Reproductiva del Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) en Antioquia y Caldas: Hallazgos Preliminares | CONSERVACION COLOMBIANA | (14) | 71-77 | CIEN | DB-PRO | ||
ARENDT, DENNIS / ROBB, ROGER / LARSEN, KIT / NAVARRETE, LELIS / REGALI, JIM | 2012 | A Blue Grosbeak Passerina caerulea in north-east Colombia | COTINGA | (34) | 92-93 | CIEN | HOC | ||
ARENGO, F./ BALDASSARRE, G. | 1995 | Effects of Food Density on the Behavior and Distribution of Nonbreeding American Flamingos in Yucatan, Mexico | THE CONDOR | 97 | (2) | 325-334 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v097n02/p0325-p0334.pdf | |
ARETA, JUAN / MONTELEONE, DIEGO | 2011 | The Voices of the High-Andean Metriopelia Ground-Doves | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 22 | (2) | 219-227 | https://sora.unm.edu/sites/default/files/ON%2022%20%282%29%20219-227.pdf | ||
ARETANDER, P. | 1994 | ANDEAN TAPACULOS OF THE GENUS Scytalopus (AVES:RHINOCRYPTIDE): A STUDY OF SPECIATION USING DNA SEQUENCE DATA | CONS. GENET. | s.d. | CIEN | BV-CIIH | Resumen: Tapaculos of the genus Scytalopus are secretive birds which tunnel like mice through dense understory of humid forest in the Andes, Central America, and south-eastern Brazil. Their agoraphobic habits make Scytalopus species highly sensitive to habitat discontinuities, so they are well suited for analyzing diversification patterns in montane forest biota. This study uses DNA sequence data to test hypotheses about past speciation events. The DNA data support that allopatric and parapatric populations with different songs represent different species. The high degree of phylogenetic resolution obtained by DNA-data permits a better description of geographical patterns of endemism. The data suggests that the commonly observed biogeographic pattern, where related species have long linear distributions along the Andes in different altitudinal zones, arose by divergence in disjunct isolates rather than by parapatric divergence. The approach seems well suited for identifying areas that have a special role for the diversification process. The paper finally discusses how detailed phylogenetic studies can be used to test interpretations of biogeographic patterns of high relevance for pinpointing top priority areas for conservation. Andean tapaculos of the genus Scytalopus (Aves, Rhinocryptidae): A study of... | Request PDF. Available from: https://www.researchgate.net/publication/15167381_Andean_tapaculos_of_the_genus_Scytalopus_Aves_Rhinocryptidae_A_study_of_speciation_using_DNA_sequence_data [accessed Feb 12 2018]. | ||
AREVALO BARRETO, SYLVIA LORENA / SAAVEDRA ORJUELA, ANDREA | 2014 | Identificación de ectoparásitos del orden Phthiraptera en aves silvestres de la especie Nycticorax nycticorax | Tesis | s.d. | DB-ULS | ||||
ARGUEDAS, N./ PARKER, P. G. | 2000 | Seasonal Migration and Genetic Population Structure in House Wren | THE CONDOR | 102 | (3) | 517-528 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v102n03/p0517-p0528.pdf | |
ARGUELLO BERNAL, LAURA SOFIA | 2012 | Abundancia relativa de mamíferos y aves grandes en la Reserva Tomo Grande (Vichada) | Tesis | 32 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:aves%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=5#/oclc/916479381 | |||
ARIAS ALZATE, ANDRES/ OBANDO, JUAN MANUEL/ BOTERO, CAMILO/ SARAVIA, PAULA M. / ARREDONDO, JUAN CAMILO/ DELGADO V., CARLOS A. | 2019 | Evento de depredación de Grallaria nuchalis sobre serpiente en un paisaje periurbano en los Andes Centrales de Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (17) | eNB04.01-eNB04.04 | CIEN | https://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2019/12/17eNB0401-04.pdf | Resumen: Los métodos complementarios de monitoreo pasivo pueden ayudar a estudiar aspectos de especies poco conocidas o difíciles de registrar. Por ejemplo, la familia Grallariidae incluye una gran diversidad taxonómica en Colombia, pero al habitar el sotobosque denso y ser muy elusivas resultan difícilmente observadas y el conocimiento de su comportamiento es aún desconocido en varias especies. Durante un proyecto en el que usamos cámaras trampa en zonas periurbanas del Valle de Aburrá, al centro de Colombia, registramos por primera vez un evento de depredación por parte de un individuo de Grallaria nuchalis sobre un vertebrado, específicamente sobre un colúbrido (Colubridae). Este evento novedoso es un aporte hacia el conocimiento de la dieta y de los tipos de interacciones con otras especies, en este caso una de depredación en un área periurbana del Valle de Aburrá. | |
ARIAS FIGUEROA, ALBERTO | 1998 | Caracterización de la Avifauna en Cinco Localidades del Proyecto Vial Carretera Alterna Buga-Buenaventura, Tramo: Madronal, Cordoba, Valle del Cauca | CESPEDESIA | 23 | (71-72) | 85-116 | CIEN | https://www.inciva.gov.co/storage/Clientes/INCIVA/Principal/imagenes/contenidos/13278-CESPEDESIA%20Vol%2023%20%20No%2071-72%20%20Dic%201998%7B-.pdf | Presenta datos sobre las aves presentes en el trayecto de la carretera Buga-Buenaventura, Valle; con 356 registros de 170 especies, en 6 localidades. |
ARIAS GONZÁLEZ, ANGELY AMELIA / JIMÉNEZ HERRERA, DANIA MAYERLY | 2019 | Estrategias para Fortalecer el Avistamiento de Aves en la Región del Chocó Colombia | Tesis | 47 pp. | CIEN | HOC | Resumen: Se basa en la sugerencia de estrategias para fortalecer el avistamiento de aves en la región del Chocó Colombia, tomando como elemento de apoyo la teoría de ventaja comparativa planteada por David Ricardo, se hace un análisis de este segmento especializado, su comportamiento en el país y sus principales competidores latinoamericanos, con el fin de identificar estrategias implementadas en países líderes en esta actividad como lo son Perú, Ecuador y Costa Rica, para que de esta manera este departamento pueda potencializar su oferta turística y ser un referente en el mercado internacional. Para el desarrollo de esta investigación se aplicó un diseño no experimental, en el que la recopilación de la información plasmada en la estructura del proyecto fue basada en una investigación documental, lo que permitió plantear las estrategias que optimicen el avistamiento de aves de manera continua en la región del Chocó Colombia, ya que en una zona como esta que tiene una ventaja en cuanto a recursos naturales y avifauna, es de vital importancia dar prioridad a las líneas de negocios verdes como fuente de inversión extranjera para impulsar la economía a nivel departamental y a su vez a nivel nacional, para obtener mejor posicionamiento y reconocimiento internacional. | ||
ARIAS, CATALINA | 1999 | Comportamiento de un Individuo de Campylorhynchus zonatus (Aves; Troglodytidae) dentro de un Grupo Social Durante la Construcción de un Nido. Río Claro (Antioquia, Colombia) | MEMORIAS DEL CURSO-TECNICAS DE CAMPO I(99-1) | 55-58 | CIEN | DB-ABO | Presenta datos sobre el comportamiento social de Cucarachero matraquero, Campylorhynchus zonatus (Troglodytidae) durante la construcción del nido, en Reserva Natural de Río Claro, Antioquia. | ||
ARIAS, FABIO N. | 2017 | Aves de Manizales y sus Alrededores - Colibríes | plegable | GUIA | DB-BN | Presenta uan guía ilustrada plegable, de las 43 especies de colibríes (Trochilidiae) que se encuentran en la zona de Manizales, Caldas. | |||
ARIAS, FABIO N./ LAVERDE EMMANUEL | 2018 | Aves de Manizales y sus Alrededores - Tucanes, Trogones, Pavas, Percides y Cotingas. | plegable | GUIA | Sin localización | ||||
ARISTIZABAL CARDONA, CRISTINA/ CARDENAS SANCHEZ, ANDRES | 1997 | Aves de Manizales | 85 pp. | CIEN | DB-UJTL | Presenta un catálogo de 130 especies registradas en Manizales, Caldas. | |||
ARISTIZABAL CARDONA, CRISTINA/ CARDENAS, EDUARDO ANDRES/ MENDIETA GIRALDO, LEONARDO/ CASTAÑO, DANIEL FELIPE/ OBANDO, JUAN CARLOS/ SALAZAR, ÁNGELA MARÍA/ FERNÁNDEZ, YAMID | 2005 | Caracterización de Avifauna e Identificación y Priorización de Objetos de Conservación de la Vereda La Antioqueña, Resguardo Nuestra Señora de La Candelaria de la Montaña. Ríosucio - Caldas | BOLETIN CIENTÍFICO DEL CENTRO DE MUSEOS | (9) | 85-109 | CIEN | CM-UC | ||
ARISTIZABAL CARDONA, CRISTINA/ CASTELLANOS, OSCAR | 2000 | Inventario Parcial y Algunas Observaciones de la Avifauna del Parque Nacional Natural Tatamá | BOLETIN CIENTÍFICO DEL CENTRO DE MUSEOS | (4) | 51-59 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos sobre las aves del Parque Nacional Natural Tatamá, Risaralda, con 118 registros anotados. | |
ARIZA, CLARA LILIANA | 1994 | Estudio del Vuelo de las Aves Pertenecientes a la Familia Trochilidae | 57 pp. | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos sobre el vuelo de los colibríes (Trochilidae). | |||
ARMESTO, LUIS ORLANDO/ TORRADO VARGAS, RICARDO A./ ESTEBAN LLANES, JOSÉ B. | 2013 | Registro de Cinco Especies de Aves Poco Conocidas para Norte de Santander, Colombia | ACTA BIOLOGICA COLOMBIANA | 18 | (1) | 199-204 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
ARNDT, WAYNE J. | 1992 | STATUS OF NORTH AMERICAN MIGRANT LANDBIRDS IN THE CARIBBEAN REGION: A SUMMARY | ECOLOGY AND CONSERVATION OF NEOTROPICAL MIGRANT LANDBIRDS | 143-171 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |||
ARNOLD, KEITH A. / BOYD, EVA JOLENE / COLLINS, CHARLES T. | 1983 | Natal and Juvenil Plumages of the Blue-And-White Swallow (Notiochelidon cyanoleuca) | THE AUK | 100 | (1) | 203-206 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v100n01/p0203-p0205.pdf | |
ARNOLD, TODD W. | 1987 | Conspecific Egg Discrimination in American Coots | THE CONDOR | 89 | (3) | 675-676 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v089n03/p0675-p0676.pdf | |
ARNOLD, TODD W. | 1989 | Variation in Size and Composition of Horned and Pied-billed Grebe Eggs | THE CONDOR | 91 | (4) | 987-989 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
ARNOLD, TODD W. | 1991 | Intraclutch Variation in Egg Size of American Coots | THE CONDOR | 93 | (1) | 19-27 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
ARNOLD, TODD W. | 1993 | Factors Affecting Renesting in American Coots | THE CONDOR | 95 | (2) | 273-281 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v095n02/p0273-p0281.pdf | |
ARNOLD, TODD W. | 1994 | Effects of Supplemental Food on Egg Production in American Coots | THE AUK | 111 | (2) | 337-350 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v111n02/p0337-p0350.pdf | |
ARNOLD, TODD W./ ALISAUKAS, RAY T. / ANKEY, C. DAVISON | 1991 | Egg Composition of American Coot in Relation to Habitat, Year, Laying Date, Clutch Siza, and Suplemental Feeding | THE AUK | 108 | (3) | 532-547 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v108n03/p0532-p0547.pdf | |
ARNOLD, TODD W./ ANKEY, C. DAVISON | 1997 | The Adaptive Significance of Nutrient Reserves to Breeding American Coots: A Reassessment | THE CONDOR | 99 | (1) | 91-103 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v099n01/p0091-p0103.pdf | |
ARNQUIST, GORAN | 1992 | Brown Pelican Foraging Related to Age and Heigh of Dive | THE CONDOR | 94 | (2) | 521-532 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v094n02/p0521-p0522.pdf | |
ARREDONDO M., CESAR/ RAMIREZ R., WILMER/ CARRILLO L., RAMON | 2017 | Guía de Aves de San José del Guaviare | 80 pp. | GUIA | https://es.scribd.com/document/359637062/Guia-de-Aves-Guaviare-GOAG-FCDS-1-pdf | Presenta una guía ilustrada con fotografías de 269 especies de aves registradas en San José del Guaviare, Guaviare. | |||
ARRIAGA U, I./ BAQUERO, B. | 1997 | Criterios para la Clasificación de Grupos por Edad y Aspectos Reproductivos en la Guacharaca (Ortalis ruficauda) en el Estado Cojedes | THE CRACIDAE: THEIR BIOLOGY AND CONSERVATION | 48-60 | CIEN | BV-CIIH | |||
ARROYO SALGADO, BARBARA/ PADILLA PUELLO, HUMBERTO Puello | 2005 | Presencia de nemátodos de la familia anisakidae en garzas blancas (Egretta thula) y pelícanos café (Pelecannus occidentales) en la bahía de Cartagena de indias, Colombia | 26 pp. | CIEN | BC-UC | ||||
ARTEAGA RODRIGUEZ, MARIA MARGARITA | 2003 | Tipos de uso de hábitat de las aves de humedales interiores colombianos | Tesis | CD ROOM | CIEN | DB-UJ | |||
ARTEAGA, ALEJANDRO | 2012 | Tomo la foto o miro el Pájaro? | EL CLARINERO | (48) | 8-10 | HOC | |||
ARVEY, M. DALE | 1964 | Remarks on the South American Furnariid Phacellodomus rufifrons | THE CONDOR | 66 | (5) | 437-438 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v066n05/p0437-p0438.pdf | Presenta dos registros de Castillero llanero Phacellodomus rufifrons (Furnariidae) de Trinidad, Boyacá, Colombia. |
ARZUZA, DIANA E./ MORENO, M. I./ SALAMAN, PAUL | 2008 | Conservación de las Aves Acuáticas de Colombia | CONSERVACION COLOMBIANA | (6) | 1-72 | CIEN | DB-PRO | ||
ASKINS, ROBERT A. | 1983 | Foraging Ecology of Temperate Zone and Tropical Woodpeckers | ECOLOGY | 64 | (4) | 945-956 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA | 2000 | Conteo Navideño | EL CLARINERO | (23) | 1 | REFE | HOC | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA | 2001 | Salidas a Pajarear - Salida a Chicaque, 27 de octubre del 2001, Festival Mundial de Aves | EL CLARINERO | (28) | 8-9 | CIEN | HOC | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA | 2001 | Salidas a Pajarear - Salida a los Cerros de Torca | EL CLARINERO | (28) | 7 | CIEN | HOC | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA | 2001 | Salidas a Pajarear - Salida a los Parques de Engativá 25.03.2001 | EL CLARINERO | (28) | 4-6 | CIEN | HOC | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA | 2001 | Salidas a Pajarear - Salida al Humedal Gualí 10.03.2001 | EL CLARINERO | (28) | 3-4 | CIEN | HOC | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA | 2015 | Aves de los Humedales de Bogotá: Aportes para su Conservación | 91 pp. | DB-BN | |||||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA | 2017 | El Clarinero (Anisognathus igniventris) - Ave de esta edición | EL CLARINERO | (56) | 11-12 | HOC | |||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA | 2017 | Guía de Buenas Prácticas para la Actividad de Aviturismo en Colombia | 57 pp. | HOC | |||||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA | 2017 | Salidas a Pajarear - Laguna de Pedro Palo Junio 2017 | EL CLARINERO | (58) | 2, 18-20 | CIEN | HOC | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA | 2018 | Cambios… cambios… cambios… | EL CLARINERO | (62) | 13-14, 26 | REFE | HOC | ||
ASOCIACIÓN BOGOTANA DE ORNITOLOGÍA | 2018 | Colibríes de Cundinamarca | 60 pp. | GUIA | http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeambiente/Secambientedespliegue/asservicioalciudadano/cartilla+colibri | Resumen: La obra presenta información científica y fotografías de más de 80 especies de colibríes que habitan en el departamento, entre los cuales se destacan tres especies endémicas: el Colibrí chivito (Oxypogon guerinii), el Amazilia Capiazul (Amazilia cyanifrons) y el Inca Negro (Coeligena prunellei), esta última especie categorizada como Vulnerable (a la extinción) de acuerdo con los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN-. La publicación presenta una guía fotográfica de 54 de las 83 especies registradas en el territorio. La información actualizada de cada especie incluye el nombre científico en latín, nombre común en español e inglés, iniciales que representan la categoría de amenaza y en algunos casos su estatus de endemismo, información general sobre aspectos claves para la identificación de la especie (descripción), comportamiento, hábitat y distribución para Colombia. Esta guía se constituye en un documento de consulta para poder apreciar la riqueza natural, apropiarse de la biodiversidad y promover la educación ambiental, la conciencia pública y la conservación de la biodiversidad, representada en los colibríes de Cundinamarca. | |||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA | 2019 | Veinticinco Años de la ABO | EL CLARINERO | (28) | 2-13 | REFE | https://www.avesbogota.org/clarinero68/ | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA | 2020 | Encuesta ABO - Observando a la Reinita Gorginaranja (Setophaga fusca) | EL CLARINERO | (69) | 11-13 | CIEN | https://www.avesbogota.org/el-clarinero-no-69/ | ||
ASOCIACIÓN BOGOTANA DE ORNITOLOGÍA | 2020 | Comunicado ABO sobre el Cucarachero de Apolinar (Cistothorus apolinari) en el Humedal Tibanica, Bosa, D.C. | EL CLARINERO | (70) | 17 | REFE | https://www.avesbogota.org/el-clarinero-no-70/ | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 1995 | Censo de Chicaque | EL CLARINERO | (10) | 4 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_10_-_agosto_1995.pdf | Presenta datos sobre nuevos registros en el Parque Natural Chicaque, Cundinamarca, incluye 12 especies. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 1995 | II Censo de Aves Calidris en el Humedal La Florida | EL CLARINERO | (10) | 1 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_10_-_agosto_1995.pdf | Presenta datos del segundo censo de aves en el Parque de La Florida, Cundinamarca. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 1995 | Salidas de Campo | EL CLARINERO | (10) | 5 | CIEN | DB-ABO | Presenta datos sobre la salida al Parque Natural Chicaque, Soacha-San Antonio del Tequendama, Cundinamarca, con 4 de los 35 registros anotados. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 1997 | Actividades | EL CLARINERO | (16) | 6 | CIEN | DB-ABO | Reseña de salidas a pajarear a la laguna de La Herrera, Mosquera, Parque Chicaque, Soacha-San Antonio del Tequendama y laguna de Pedro Palo, Tena, Cundinamarca, con 12 registros anotados. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 1997 | Noticias Científicas de los Socios de la A.B.O. | EL CLARINERO | (16) | 1 | CIEN | DB-BLAA | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 1997 | Noticias Científicas de los Socios de la A.B.O. | EL CLARINERO | (15) | 1 | CIEN | BV-CIIH | Presenta un registro de Periquito de anteojos, Forpus conspicillatus (Psittaciadae) en Suba, Bogotá. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 1998 | Correspondencia | EL CLARINERO | (17) | 3-4 | CIEN | DB-ABO | Presenta datos de registros interesantes de 5 especies de aves en el archipiélago de San Bernardo del Viento, Córdoba. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 1998 | Guía de Bolsillo - Aves de la Sabana de Bogotá | plegable | GUIA | DB-ABO | Plegable ilustrado divulgativo como guía de bolsillo con las principales especies presentes en la Sabana de Bogotá; 78 especies registradas. | |||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 1999 | Aves del Santuario de Flora y Fauna Igüaque | EL CLARINERO | (21) | 3 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_21_-_julio_1999.pdf | Presenta datos sobre las aves del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, Boyacá, con 70 registros. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 1999 | Conteo Navideño | EL CLARINERO | (20) | 3-4 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_20_-_abril_1999.pdf | Presenta el resumen de la jornada del XI conteo navideño del 20 de diciembre de 1998, y la lista de 126 especies registradas en la Sabana de Bogotá. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 1999 | Parque de Chicaque | EL CLARINERO | (20) | 4 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_20_-_abril_1999.pdf | Presenta datos de 32 especies registradas en el Parque Natural Chicaque, Cundinamarca, en febrero de 1999. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 1999 | Salida a la Quebrada La Vieja | EL CLARINERO | (22) | 4-5 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_22_-_noviembre_1999.pdf | Presenta datos de las aves registradas en dos localidades: humedales: Quebrada La Vieja, Bogotá y Finca El Cerro, Subachoque; con 63 registros de 44 especies. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 1999 | Visitas a Humedales - Humedal de Santa María del Lago - Humedal de Neuta, Soacha | EL CLARINERO | (22) | 3-4 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_22_-_noviembre_1999.pdf | Presenta datos de las aves registradas en dos humedales: Humedal de Santa María del Lago, Bogotá y Humedal de Neuta, Soacha; con 55 registros de 38 especies. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 2000 | Aves de La Sabana de Bogotá-Guía de Campo | 276 pp. | GUIA | DB-CAR | Guía de campo ilustrada con 911 registros de 237 especies de aves de la Sabana de Bogotá, incluyendo la confirmación de la presencia en Colombia de la Golondrina norteña, Stelgidopteryx serripenis (Hirundinidae) de P.N.N. Chingaza y el primer registro como especie asilvestrada, de la Paloma bravía, Columba livia (Columbidae) de la Sabana de Bogotá.. Resumen: Es una guía de las aves que habitan o transitan por la Sabana de Bogotá. Incluye datos sobre la observación de aves, términos y anatomía; información detallada sobre cerca de 200 especies de aves, con su descripción, voz, hábitos, nidos, etc. Brinda información esencial para expertos o aficionados. | |||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 2000 | Avistada Alondra (Eremophila alpestris) | EL CLARINERO | (24) | 3 | CIEN | DB-ABO | Presenta datos sobre el avistamiento de la Alondra cachudita, Eremophila alpestris (Alaudidae) en Guatavita, Cundinamarca. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 2000 | Buho Orejudo (Asio stygius) en la Universidad Nacional | EL CLARINERO | (24) | 3 | CIEN | DB-ABO | Presenta datos sobre el registro de Búho orejudo, Asio stygius (Strigidae) en el campus de la Universidad Nacional, Bogotá, Distrito Capital. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 2000 | Febrero, Mes de los Humedales | EL CLARINERO | (24) | 1 | CIEN | DB-ABO | Presenta 7 registros de 6 especies de aves de los humedales Tibanica, de Bosa, Bogotá, D.C. y Neuta, Soacha, Cundinamarca. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 2000 | Nuevos Registros para La Sabana | EL CLARINERO | (24) | 3 | CIEN | DB-ABO | Presenta datos sobre dos registros nuevos para la Sabana de Bogotá: Ictinia plumbea y Quiscalus lugubris. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 2000 | Salida al Humedal de La Florida | EL CLARINERO | (24) | 2 | CIEN | DB-ABO | Presenta 39 registros de aves del censo realizado en el Parque de La Florida, Cota, Cundinamarca. | |
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 2001 | Primer Conteo de Aves de Humedales de la Sabana de Bogotá | EL CLARINERO | (27) | 2 | CIEN | DB-ABO | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 2001 | Recuentos de Algunas Salidas y Actividades de los Últimos Meses - Barrio La Española | EL CLARINERO | (27) | 3 | CIEN | DB-ABO | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 2002 | II Censo de Humedales de la Sabana de Bogotá y I Censo Nacional de Aves Acuáticas | EL CLARINERO | (30) | 3-12sin # | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_30_-_mayo_2002.pdf | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 2002 | Salida. Quebrada La Vieja, Septiembre 9 2001 | EL CLARINERO | (29) | 6-7 sin # | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_29_-_febrero_2002.pdf | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 2002 | Salida: Visita al Humedal Juan Amarillo dentro del Conteo | EL CLARINERO | (30) | 15-16 sin# | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_30_-_mayo_2002.pdf | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 2002 | Salidas a Pajariar | EL CLARINERO | (32) | 7-14 | HOC | |||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 2002 | XII Censo Navideño de Aves y I Censo Nacional | EL CLARINERO | (29) | 2-4 sin # | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_29_-_febrero_2002.pdf | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 2003 | Salidas a Pajarear | EL CLARINERO | (34) | 6-8 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_34_-_mayo_2003.pdf | ||
ASOCIACION BOGOTANA DE ORNITOLOGIA - COLOMBIA | 2012 | Pincha flor Negro, Diglossa humeralis | EL CLARINERO | (46) | 19 | HOC | |||
ASOCIACION CALIDRIS | 2006 | Caracterización de Dos Reservas Privadas de Interés para la Conservación de Aves Migratorias en la Orinoquía Colombiana; La Reserva Natural Bojonawi y la Reserva Natural Santa Teresita | Informe final | 50 pp. | http://www.horizonteverde.org.co/attachments/article/26/InformeSebastian-CalidrisJulio2006.pdf | ||||
ASOCIACION CALIDRIS | 2007 | Conozcamos las Aves de Nuestros Humedales : Robles, Quinamayó, Chagres y Bocas de Palo | 32 pp. | DIVUL | DB-BN | ||||
ASOCIACION CALIDRIS | 2014 | Aves Acuáticas de la Llanura Inundable de Meta y Casanare | 31 pp. | DB-BN | |||||
ASOCIACION CALIDRIS | 2015 | Manual para el Conteo de Aves Acuáticas en las Llanuras Inundables de la Orinoquía Colombiana | 43 pp. | http://calidris.org.co/wp-content/uploads/2015/03/manual_orinoquia.pdf | |||||
ASOCIACION CALIDRIS | s.d. | Guía de Bolsillo “Las Alas del Arroz” Valle del Cauca | s.d. | GUIA | https://calidris.org.co/guia-de-bolsillo-las-alas-del-arroz-valle-del-cauca/ | ||||
ASOCIACION CALIDRIS | s.d. | Guía de Bolsillo: Aves de los Humedales de la Orinoquia Colombiana | s.d. | GUIA | https://calidris.org.co/guia-de-aves-de-los-humedales-de-la-orinoquia-colombiana/ | Resumen: Esta guía pretende ser un apoyo en la observación de aves en los humedales de la Orinoquia colombiana. En ella se encuentran ilustradas 86 especies de aves comunes en los humedales de la región. | |||
ASOCIACION CALIDRIS/ FUNDACION NATURA/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/ FISH AND WILDLIFE FEDEREATION/ FUNDACION FES | s.f.ok | Aves migratorias del Chocó, 27 | 13 pp. | CIEN | DB-UJTL | ||||
ASPRILLA PEREA, JEFERSON/ SERNA AGUDELO, JORGE ELIECER/ PALACIOS ASPRILLA, YACIRA | 2013 | Diagnóstico sobre el decomiso de fauna silvestre en el departamento del Chocó (Pacífico norte colombiano) | REVISTA U.D.C.A. ACTUALIDAD Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA | 16 | (01) | 175-184 | CIEN | https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/873/1021 | Resumen: El departamento del Chocó (Pacífico norte colombiano) figura dentro de los ocho lugares registrados como los principales sitios de origen de la fauna silvestre decomisada en Colombia; sin embargo, para la región no se cuenta con estadísticas claras sobre las especies con mayor frecuencia de decomiso, ni con evaluaciones sobre el proceso y la disposición de los ejemplares posterior al mismo, elementos que podrían ser fundamentales para el diseño de estrategias de conservación del recurso. Por lo anterior, en el presente estudio, se identificó la fauna silvestre decomisada en el departamento del Chocó, durante 2005 a 2010, para lo cual, se revisaron las bases de datos oficiales de autoridades ambientales y se entrevistaron a funcionarios de las mismas. A nivel de resultados, se obtuvo que las aves y los mamíferos son los grupos taxonómicos más decomisados, ya que cerca del 80% de individuos aprehendidos pertenecen a estos taxones. La especie más incautada fue Trachemys callirostris callirostris (tortuga Icotea), con el 22,2% (161 individuos), del total de individuos. El municipio de Quibdó es la zona geográfica del departamento donde se registró el mayor número de individuos y de especies decomisadas. No se identificaron rutas establecidas para el tráfico de fauna silvestre. En cuanto a conservación, se estableció que la mayor parte de las especies decomisadas (80,6%), se clasifican en alguna categoría de amenaza, según los criterios establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), siendo los peces, las aves y los mamíferos los vertebrados más críticos en esta materia. |
ATWOOD, JONATHAN L. | 1992 | Inferred Destinations of Spring Migrant Common Yellowthroats Based on Plumage and Morphology | ECOLOGY AND CONSERVATION OF NEOTROPICAL MIGRANT LANDBIRDS | 377-383 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |||
ATWOOD, JONATHAN L./ MASSEY, B. W. | 1988 | Site Fidelity of Least Terns in California | THE CONDOR | 90 | (2) | 389-394 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v090n02/p0389-p0394.pdf | |
AUDUBON SOCIETY | 1991 | Migratory Birds Information Kit | s.p.(74p) | CIEN | DB-ABO | ||||
AUDUBON SOCIETY | 1997 | Ninety-Seventh Christmas Bird Count | 51 | (2) | 664-665 | CIEN | DB-ABO | Presenta la lista de especies registradas en el conteo navideño #97, realizado en 2 localidades de Colombia: Santa Marta y Sabana de Bogotá. Incluye 259 registros de aves. | |
AUDUBON SOCIETY | 2018 | The Northern Colombia Birding Trail | 12 pp. | GUIA | HOC | ||||
AUSTIN, JANE/ FREDRICKSON, LEIGH | 1987 | Body and Organ Mass and Body Composition of Postbreeding Female Lesser Scaup | THE AUK | 104 | (4) | 694-699 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v104n04/p0694-p0699.pdf | |
AVELEDO, R./ PEREZ, LUIS A. | 1994 | Descripción de Nueve Subespecies Nuevas y Comentarios sobre Dos Especies de Aves de Venezuela | BOLETIN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIENCIAS NATURALES | 44 | (148) | 229-257 | CIEN | DB-ACC | Presenta datos de 24 registros de 8 especies, de las cuales 1 es nueva subespecie de Colombia: Descripción de subespecie de Tangara berilina, Tangara nigroviridis lozanoana (Thraupidae), de Gramalote, Norte de Santander, previamente registrada en 1943 por ZIMMER, J. Studies of Peruvian Birds Nº XLVII - The Genera Tangara, Part 2 [3296]. |
AVENDAÑO CARREÑO, JORGE ENRIQUE | 2010 | Diversification across the mountains : molecular Phylogenetics and phylogeography of the Chlorospingus ophthalmicus complex (aves, emberizidae) | Tesis | 36 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:aves%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=3#/oclc/916275883 | |||
AVENDAÑO CARREÑO, JORGE ENRIQUE | 2012 | La Avifauna de las Tierras Bajas del Catatumbo, Colombia: Inventario Preliminar y Ampliaciones de Rango | BOLETIN SAO | 21 | (1 y 2) | 1-22 | CIEN | http://sao.org.co/publicaciones/boletinsao/21_1n2/evAP3_2012_Avedano.pdf | Presenta 678 registros de 264 especies de la región del Catatumbo, de las cuales 1 es adición de subespecie para Colombia: Primer registro de subespecie de Saltarín rayado Machaeropterus regulus zulianus (Pipridae) de Bridicaira, Convención, Norte de Santander. Resumen: Las tierras bajas del Catatumbo colombiano han sido poco estudiadas por ornitólogos durante los últimos 40 años. Con base en los resultados de este estudio y datos de museo presento un listado preliminar de 266 especies de aves para las tierras bajas del Catatumbo. Además reporto 41 ampliaciones de rango para la avifauna de esta región, incluyendo anotaciones sobre varias especies bajo algún riesgo de extinción como la Pava Negra (Aburria aburri), el Pavón Copete de Piedra (Pauxi pauxi) y la Guacamaya Verde (Ara militaris), además de una nueva localidad para el Vencejo Enano (Tachornis furcata) y el primer reporte en Colombia de Machaeropterus regulus zulianus. Estas observaciones proveen información valiosa acerca de la diversidad aviar del Catatumbo. Sin embargo, la avifauna del Catatumbo continúa siendo una de las menos conocidas en términos de riqueza de especies y biogeografía del noroeste de Suramérica. |
AVENDAÑO CARREÑO, JORGE ENRIQUE/ CORTES HERRERA, JOSE O./BRICEÑO LARA, ELKIN R./ RINCON GUARIN, DIEGO A. | 2013 | ruzando o Desviando los Andes: Un Comentario sobre Extensiones de Distribución Recientes de Aves cis-Andinas al Oeste de los Andes de Colombia | ORINOQUIA | 17 | (2) | 207-214 | http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-37092013000200008 | Varias especies de aves cis-Andinas (i.e. Orinoco-Amazonas) han sido reportadas recientemente en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental y el valle medio del Magdalena de Colombia (i.e. trans-Andes). En este artículo presentamos los registros adicionales para tres de estas especies. El Colibrí Llanero (Polytmus guainumbi), la Mirla Caripelada (Turdus nudigenis) y el Chango Llanero (Quiscalus lugubris). Reportamos por primera vez el Moriche Blanco (Cissopis leverianus) en la región trans-Andina. También discutimos algunas hipótesis que explicarían estos registros trans-Andinos con base en la ecología de estas especies y las características del paisaje. Dada la acelerada tasa de pérdida de hábitat y fragmentación a lo largo de las laderas Andinas y tierras bajas circundantes, en conjunto con el efecto del calentamiento global sobre los rangos de las especies, sugerimos que las expansiones a través y alrededor de los Andes podrían ser más comunes durante las próximas décadas. Las especies generalistas podrían liderar las expansiones, mientras que las especies especialistas podrían enfrentar reducciones poblacionales debido a sus limitadas habilidades de dispersión. Estos registros evidencian la necesidad de monitorear la transformación del paisaje, la colonización y viabilidad de las poblaciones de aves, así como la necesidad de continuar el trabajo de campo, incluso en regiones consideradas relativamente bien muestreadas en el país. | |
AVENDAÑO CARREÑO, JORGE ENRIQUE/ CUERVO, ANDRES M./ LOPEZ O., JUAN PABLO/ GUTIERREZ PINTO, NATALIA/ CORTES DIAGO, ALEXANDER/ CADENA, CARLOS DANIEL | 2015 | A new species of tapaculo (Rhinocryptidae: Scytalopus) from the Serranía de Perijá of Colombia and Venezuela | THE AUK | 132 | (2) | 450-466 | CIEN | http://www.museum.lsu.edu/cuervo/pubs_files/Scytalopus.perijanus_Auk.2015.pdf | Primer registro de Tapaculo de Perijá Scytalopus perijanus (Rhinocryptidae), de Vereda El Cinco, Serranía de Perijá, Manaure, Cesar. Resumen: Describimos a Scytalopus perijanus (Tapaculo de Perijá), una nueva especie de la familia Rhinocryptidae (suborden Tyranni) del bosque montano alto y páramo (1,600 a 3,225 m) de la Serranía de Perijá de Colombia y Venezuela. Aunque han existido especíımenes de este taxón en museos desde 1941, estos no habían sido estudiados con cuidado y fueron asignados a diferentes taxones de los grupos latebricola y atratus. Recolectamos una serie moderna de especímenes que, junto con análisis de datos vocales y genéticos, aclararon este acertijo taxonómico. El nuevo 'Scytalopus' exhibe rasgos distintivos morfológicos y vocales con respecto a todas las otras especies conocidas y representa un linaje evolutivo distinto en un clado de especies del norte, incluyendo a S. meridanus, S. caracae y S. latebricola. La nueva especie no ha sido registrada en simpatría con ningun otro Scytalopus, pero podría solaparse a menores elevaciones con S. atratus nigricans, aunque cada una usa microhábitats diferentes. Los modelos de nicho ecológico indican que la distribución potencial de la nueva especie actualmente esta restringida en la Serranía de Perijá, donde se han perdido o fragmentado amplias áreas de hábitat natural principalmente en las laderas colombianas. Sin embargo, S. perijanus es poco a moderadamente común en fragmentos de bosque, en los parches de bosque secundario alto, en el bosque enano y en la vegetación de páramo colindante con el bosque. |
AVENDAÑO CARREÑO, JORGE ENRIQUE/ STILES HURD, FRANK GARY/ CADENA, CARLOS DANIEL | 2013 | A New Subspecies of Common Bush-Tanager (Chlorospingus flavopectus, Emberizidae) from the East Slope of the Andes of Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (13) | 44-58 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2013/10/MS1209.pdf | Presenta 79 registros de las subespecies de Montero ojiblanco Chlorospingus flavopectus, con la descripción de 1 nueva subespecie para la Ciencia: Descripción de Chlorospingus flavopectus olsoni (Emberizidae) de Guayabetal, Cundinamarcancia.. Resumen: Describimos a Chlorospingus flavopectus olsoni, subsp. nov. de la vertiente oriental de la cordillera Oriental de Colombia. Tradicionalmente, los especímenes recolectados en el ámbito de la nueva subespecie han sido asignados a C. f. macarenae, una subespecie endémica de la Serranía de la Macarena. No obstante, C. f. olsoni difiere en plumaje, coloración del iris y morfometría. Con base en caracteres de plumaje y vocalizaciones, la nueva subespecie es más similar a las subespecies exitelus y nigriceps de las cordilleras Central y Oriental. Los análisis de modelamiento de nicho sugieren que C. f. olsoni está potencialmente restringida a una estrecha franja de bosque de niebla desde el sur de la Sierra Nevada del Cocuy hasta la depresión conocida como el Paso de las Cruces en el departamento del Huila. La especie C. flavopectus no está amenazada, aunque la acelerada deforestación de los bosques de niebla en Colombia y la incertidumbre sobre los límites de especies en el complejo hacen un llamado a conservar los últimos remanentes de este ecosistema altamente rico en especies. | |
AVENDAÑO, JORGE ENRIQUE / TEJEIRO M., NATTALY / DIAZ CÁRDENAS, JESSICA / AMAYA BURGOS, JOHN JAIRO / APONTE, ANDRÉS FELIPE / GAMBOA, NATALIE / YOLIVER, ESMERALDA / SALCEDO S., JOSÉ / VELÁSQUEZ S., ALVARO J. / MORALES ROZO, ANDREA | 2018 | Aves de la Universidad de los Llanos (Villavicencio, Colombia): Una Rica Comunidad en la Transición entre el Piedemonte Andino y la Sabana | BOLETIN CIENTIFICO CENTRO DE MUSEOS - MUSEO DE HISTORIA NATURAL | 22 | (2) | 51-75 | CIEN | HOC | Resumen: Objetivos: Desarrollar el inventario de las aves del campus Barcelona de la Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia, con el objeto de estimar la riqueza de especies, abundancia y asociaciones de hábitat de la avifauna local. Alcance: Caracterización de la diversidad aviar local y su asociación con diferentes tipos de ecosistemas naturales y transformados. Metodología: Inventariamos la avifauna tomando registros visuales y auditivos semanales entre agosto de 2013 y agosto de 2014, además de observaciones no sistemáticas entre 2013 y 2018. Estimamos la riqueza de especies usando estimadores no paramétricos, y categorizamos las abundancias locales y asociaciones de hábitat con base en la frecuencia de encuentros. Principales resultados: Registramos un total de 189 especies a través de observaciones sistemáticas, además de 21 registradas de manera no sistemática para un total de 210 especies. El listado incluye una especie casi amenazada para Colombia, 20 especies migratorias y cuatro ampliaciones de distribución para la cuenca del Orinoco colombiano. La heterogeneidad de la vegetación mantiene una rica comunidad compuesta principalmente por especies asociadas a zonas urbanas, bosque de galería y lagos artificiales. Muchas especies fueron raras y ocasionales, lo cual sugiere que son visitantes o mantienen pequeñas poblaciones dentro del campus. Conclusiones: Este estudio provee datos básicos sobre la diversidad de aves en ecosistemas transformados en la cuenca del Orinoco, y resalta la importancia de los mosaicos de sabana, bosque y ecosistemas transformados como refugio y áreas de parada de aves residentes y migratorias. |
AVENDAÑO, JORGE ENRIQUE/ ARBELAEZ CORTES, ENRIQUE/ CADENA, CARLOS DANIEL | 2017 | On the importance of geographic and taxonomic sampling in phylogeography: A reevaluation of diversification and species limits in a Neotropical thrush (Aves, Turdidae) | MOLECULAR PHILOGENETICS AND EVOLUTION | 111 | 87-97 | CIEN | https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1055790316302986 | Resumen: Los estudios filogeográficos que buscan describir patrones biogeográficos, inferir procesos evolutivos y revisar la clasificación a nivel de especie deben caracterizar adecuadamente los rangos de distribución de las especies de estudio y muestrear a fondo la variación genética en taxones y geografía. Esto es particularmente necesario para organismos ampliamente distribuidos que ocurren en paisajes complejos, como la región neotropical. Aquí, aclaramos el rango geográfico y revisamos la filogeografía del Zorzal de pico negro (Turdus ignobilis), un ave paseriforme común de las tierras bajas de América del Sur tropical, cuyas relaciones evolutivas y límites de especies fueron evaluados recientemente empleando análisis filogeográficos basados en el conocimiento parcial de su distribución y muestreo incompleto de poblaciones. Nuestro trabajo empleando secuencias de ADN mitocondriales y nucleares muestreó todas las subespecies nombradas y múltiples poblaciones en el norte de América del Sur, y descubrió patrones no aparentes en trabajos anteriores, incluida una interacción biogeográfica entre las cuencas del Amazonas y el Orinoco y la aparición de linajes distintos con afinidades de hábitat aparentemente diferentes. en simpatía regional en la Amazonía colombiana. Además, descubrimos que las inferencias anteriores sobre las afinidades y el estado taxonómico de las poblaciones andinas que se suponía que estaban aliadas a las poblaciones de la región de Pantepui eran incorrectas, lo que implica que los escenarios biogeográficos y taxonómicos inferidos deben reevaluarse. Proponemos un nuevo tratamiento taxonómico, que reconoce dos especies biológicas distintas en el grupo. Nuestros hallazgos ilustran la importancia de un taxón y un muestreo geográfico suficientes para reconstruir la historia evolutiva y evaluar los límites de especies entre los organismos neotropicales. Teniendo en cuenta el alcance de las preguntas formuladas, los avances en la filogeografía neotropical a menudo requerirán una considerable colaboración científica entre países. | |
AVENDAÑO, JORGE ENRIQUE/ BOHORQUEZ, CLARA ISABEL/ ROSSELLI, LORETA/ ARZUZA BUELVAS, DIANA/ ESTELA, FELIPE/ CUERVO, ANDRES MARIA/ STILES, F. GARY/ RENJIFO, LUIS MIGUEL | 2017 | Lista de Chequeo de las Aves de Colombia: Una Síntesis del Estado del Conocimiento desde Hilty & Brown (1986) | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (16) | eA01.1-eA01.83 | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2017/10/1702.pdf | Resumen: La taxonomía y conocimiento de la distribución de la avifauna colombiana ha sufrido grandes cambios desde la publicación de “A Guide to the Birds of Colombia” por Hilty & Brown (1986), a tal punto que hoy no se sabe con precisión cuántas y cuáles especies de aves existen en el territorio colombiano. Presentamos la lista de chequeo de la avifauna de Colombia a agosto de 2017 con base en la revisión de 340 referencias relacionadas con la distribución de la avifauna colombiana. En total, reportamos 1909 especies de aves para el territorio continental e insular del país, de las cuales 216 han sido adicionadas principalmente a partir de 1986. Aunque existe información novedosa sobre distribución para cerca del 66% de la avifauna colombiana, la mayoría de las publicaciones (87%) y registros (53%) se concentran al occidente de la cordillera Oriental (región transandina). Con base en esta información identificamos aquellas áreas del país con vacíos de conocimiento que ameritan mayor interés por parte de los investigadores. Además, estimulamos a la comunidad ornitológica a publicar la información inédita represada, al igual que mejorar la evidencia que soporta los registros novedosos para el país. | ||
AVENDAÑO, JORGE ENRIQUE/ LOPEZ O. JUAN PABLO/ LAVERDE R. OSCAR | 2018 | Bird diversity of the Cúcuta valley (Colombia) and biogeographical affinities with dry forest avifaunas of northern South America | THE WILSON JOURNAL OF ORNITHOLOGY | In press | http://wjoonline.org/doi/abs/10.1676/16-016.1?code=wors-site | El bosque seco tropical estacional es el ecosistema menos conocido y más amenazado del Neotrópico. En diciembre de 2009, estudiamos 3 remanentes de bosque seco tropical en valle árido de Cúcuta, noreste de Colombia. Registramos 140 especies de un máximo de 171 especie esperadas para el área de estudio. Otras 20 especies fueron registradas fuera del inventario, para un total de 160 especies en la región. Los análisis de similitud mostraron que la avifauna del valle de Cúcuta está biogeográficamente más relacionada con los valles áridos de ríos interandinos que con las planicies caribeñas de Colombia y las tierras bajas caribeñas del norte de Venezuela. Este patrón de afinidades biogeográficas de las comunidades de aves de bosque seco en el noroeste de Suramérica parece ser explicado por el efecto de la distancia geográfica más que por diferencias ambientales que moldean la composición (β-diversidad) y la cercanía filogenética (phyloβ-diversidad) a través del espacio. Nuestros resultados resaltan la singularidad y necesidad de proteger los remanentes de bosque seco tropical en el valle de Cúcuta. | |||
AVENDAÑO, JORGE/ DONEGAN, THOMAS | 2015 | A distinctive new subspecies of scytalopus griseicollis (Aves, passeriformes, rhinocryptidae) from the northern eastern cordillera of Colombia and Venezuela | ZOOKEYS | (506) | 137-153 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/277587256_A_distinctive_new_subspecies_of_Scytalopus_griseicollis_Aves_Passeriformes_Rhinocryptidae_from_the_northern_Eastern_Cordillera_of_Colombia_and_Venezuela | Abstract: We describe a new subspecies of Pale-bellied Tapaculo Scytalopus griseicollis from the northern Eastern Cordillera of Colombia and Venezuela. This form differs diagnosably in plumage from described subspecies S. g. griseicollis and S. g. gilesi and from the latter in tail length. It is also differentiated non-diagnosably in voice from both these populations. Ecological niche modelling analysis suggests that the new subspecies is restricted to the Andean montane forest and páramo north of both the arid Chicamocha valley and the Sierra Nevada del Cocuy. | |
AVILA CAMPOS, J.E. | 2016 | Lista de Aves de Alta Montaña de la Serranía de Los Picachos, San Vicente del Caguán, Caquetá (Colombia) | BIOTA COLOMBIANA | 17 | suplemento 2 | 103-113 | CIEN | http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/419/417 | Resumen: En el marco del proyecto “Insumos para la delimitación de ecosistemas estratégicos: páramos y humedales” se realizó la caracterización de la avifauna del complejo de páramos Los Picachos que hace parte de los ecosistemas de bosque altoandino y de páramo más aislados del sur de la cordillera Oriental en Colombia. La comunidad de aves de alta montaña de la serranía de Los Picachos se ha mantenido inexplorada principalmente por dificultades de orden público que hacen difícil obtener información biológica de estas áreas. El presente estudio consiguió efectuar un acercamiento al área en el municipio de San Vicente del Caguán entre los 2900 y los 3100 m s.n.m. y presenta los primeros hallazgos sobre la composición de la avifauna de alta montaña de la serranía. Se identificaron 97 especies de las cuales cuatro están incluidas bajo alguna categoría de amenaza y tres corresponden a nuevos registros para el sur de la cordillera Oriental. Así, se amplía el conocimiento de la distribución geográfica de las especies reportadas en esta parte del país. |
AVILA CAMPOS, JULIAN E./ ECHEVERRY ARIAS, ANA MILENA/ BONILLA SANCHEZ, NADEZHDA JULIET | 2014 | Nuevo Registro de Halcón Pechirrojo (Falco deiroleucus) para Bogotá, Colombia | SPIZAETUS | (17) | 24-27 | CIEN | http://assets.peregrinefund.org/docs/newsletters/spizaetus-17-spanish.pdf | Presenta los registro de la presencia del Cóndor andino, Vultur gryphus (Cathartidae) recopilados entre los años 2006 y 2014 en los Andes Nororientales de Colombia. | |
AVILA, ISABEL CRISTINA (Comp) | 2008 | Planes de Manejo para 18 Vertebrados Amenazados del Departamento del Valle del Cauca | 130 pp. | PROY | HOC | Resumen: Presenta el plan de manejo para 18 especies de vertebrados amenazados en el Valle del Cauca, como resultado del convenio desarrollado entre la CVC y la Fundación EcoAndina. Estas especies se seleccionaron con base en la información de las resoluciones 584 de 2002 y 572 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial sobre especies amenazadas de Colombia, así como en las especies priorizadas por los expertos del Valle del Cauca (Castillo-Crespo y González-Anaya, 2007). Las especies son: tres peces; cinco anfibios; seis aves (Ammodramus savannarum, Penelope ortoni, Anas cyanoptera, Ara severus, Rupicola peruvianus y Chlorochrysa nitidissima); y cuatro mamíferos. De ellas, dos se podrían encontrar presuntamente extintas (SX?), ocho en peligro crítico (S1), cinco en peligro (S2), uno en rango incierto entre en peligro crítico y en peligro (S1S2) y dos en rango incierto entre en peligro y vulnerable (S2S3) (Castillo-Crespo y González-Anaya, 2007). Para cada especie se recopiló información publicada e inédita disponible y se llevó a cabo un taller con expertos de los grupos taxonómicos implicados (Avila et al., 2007), cada plan de manejo contiene los siguientes apartados: descripción; distribución geográfica, localizando en un mapa los registros históricos (antes del año 1995) y los recientes (año 1995 en adelante) de la especie; historia natural; amenazas; medidas de protección; estado de conservación; medidas de conservación en el Valle del Cauca; y finalmente los lineamientos de manejo. Cada lineamiento de manejo presenta una propuesta de actividades concretas definidas a corto (1-3 años), mediano (3-6 años) y largo plazo (6-10 años), referidas a localidades y con los principales actores implicadas en ellas. Con esto se espera que los planes sean operativos y no se diluyan en metas inalcanzables. Estos planes de manejo son los primeros para especies focales y amenazadas que se elaboran para el Valle del Cauca, esperamos que contribuyan a que la conservación de las 18 especies seleccionadas, amenazadas y prioritarias del Valle del Cauca sea una realidad, se provea la sinergia interinstitucional para lograrlo y sirva de apoyo a la conservación de otras especies. | |||
AVILA, OSCAR | 2017 | Aves de Fusagasugá - Listado | http://avistamientodeavesymas.blogspot.com.co/2017/03/listado-de-aves-reportadas-en-el.html | s.#. | http://avistamientodeavesymas.blogspot.com.co/2017/03/listado-de-aves-reportadas-en-el.html | ||||
AVISE, JOHN / PATTON, JOHN C. / AQUADRO, CHARLES | 1980 | Evolutionary Genetics of Birds I - Relationships Among North American Thrushes and Allies | THE AUK | 97 | (1) | 135-147 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v097n01/p0135-p0147.pdf | |
AYALA MARQUEZ, MARISOL | 1991 | Análisis Palinológico en la Flora del Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas) Visitado por Colibries (Aves:Trochilidae) | Tesis | s.d. | CIEN | DB-UN-CIYTE | Trabajo de grado (Universidad Nacional) sobre las flores visitadas por colibríes (Trochilidae), en el Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonas; incluye 17 registros de aves. | ||
AYALA RIAÑO, ANA VICTORIA | 1985 | Observaciones sobre las Interacciones entre el Colibrí Thalurania furcata colombica (Bourcier) y las Flores que le sirven de Fuente de Alimentación | Tesis | 184 p. | CIEN | DB-UN-CIYTE | Tésis de grado (Universidad Nacional) sobre las interacciones de Ninfa coroniazul, Thalurania colombiaca (Trochilidae) y las flores de que se alimenta. | ||
AYALA RIAÑO, ANA VICTORIA | 1986 | Aspectos de la Relación entre Thalurania furcata colombica (Aves, Trochilidae) y las Flores en que Liba, en un Bosque Subandino | CALDASIA | 14 | (68-70) | 549-562 | CIEN | https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/34942/35207 | Presenta datos de la forma en que la Ninfa coroniazul, Thalurania colombica (Trochilidae), se relaciona con su fuente de alimento. Resumen: El mayor nivel de coadaptación ave nectarívora-flor conocido hasta el momento, se ha logrado en los Trochilidae (VAN DER PIJL & DODSON,1969; FEINSINGER et al., 1979) ; tanto, que se ha hablado de flores adaptadas a la polinización por una especie particular de colibrí, y de colibríes que dependen para su alimentación de una sola clase de flor (SNOW & SNOW, 1980). Los factores principales que afectan la selección de alimento por parte de los colibríes están relacionados con: hábitat y estratificación de la vegetación (STILES & VVOLF,1970; FEINSINGER & CoLWELL, 1978), distribución espacial y características de las flores (FEINSINGER & COLYVELL,1978; FEINSINGER et al., 1979), distribución temporal del alimento (WOLF et al., 1976), morfología del pico del ave (FEINSINGER & COLWELL, 1978; STILES, 1978 a; FEINSINGER et al., 1979), tamaño del cuerpo (VVOLF et al., 1976), "disco de sustentación del ala" (wing disc loading) y, finalmente, la energía que el colibrí requiere para sustentarse en el aire (EPTING & CASEY, 1973; WOLF et al., 1976). Colombia está incluida en el área central de evolución de los Trochilidae (SNOW & SNOW,- 1980) y posee numerosas especies así como riqueza de hábitats ocupados por ellos. Al igual que trabajos anteriores (SNOW & SNOW, 1980; MURCIA, 1983), el presente aporta al conocimiento de la ecología de los colibríes en este país; especificamente, trata algunos aspectos de la interacción Thalurania furcata colombica-flor proveedora de alimento en un Bosque Subandino. |
AYALA, PAOLA/ BURBANO, DIANA/ CALDERON, JOHN JAIRO/ CASTILLO, GUILLERMO/ SOLARTE, MARIA ELENA/ VILLARREAL, ELIANA | 2011 | Evaluación de la Composición, Estructura y Diversidad Morfológica de la Avifauna en Dos Tipos de Formaciones Vegetales en la Granja Experimental Maragrícola – Tumaco (Nariño) | s.d. | CIEN | Sin localización | ||||
AYARZA, J. | 1846 | Museo de Aves, que contiene 1200 | 21 pp. | GUIA | DB-BN | Catálogo de especies de museo | |||
AYERBE GONZALEZ, SANTIAGO/ LEHMANN ALBORNOZ, PABLO | 2005 | Redescubrimiento del Pato Pico de Oro de Nicéforo (Anas georgica niceforoi) | NOVEDADES COLOMBIANAS | 8 | (1) | 45-52 | CIEN | CP-UC | |
AYERBE QUIÑONES, FERNANDO | 2013 | Tángara de Colombia | 303 pp. | CIEN | DB-BN | ||||
AYERBE QUIÑONES, FERNANDO | 2015 | Colibríes de Colombia | 352 pp. | GUIA | DB-BN | Presenta una guía ilustrada con 404 ilustraciones de machos y hembras de las 165 especies de colibríes de Colombia más una hipotética, incluye descripciones y comportamientos. | |||
AYERBE QUIÑONES, FERNANDO | 2018 | Guía Ilustrada de la Avifauna Colombiana | 212 láminas | HOC | |||||
AYERBE QUIÑONES, FERNANDO/ GOMEZ BERNAL, LUIS GERMAN/ LOPEZ ORDOÑEZ, JUAN PABLO/ RAMIREZ BURBANO, MONICA BEATRIZ/ SANDOVAL SIERRA, JOSE VLADIMIR/ GONZALEZ ROJAS, MARIA FERNANDA | 2009 | Avifauna de Popayán y Municipios Aldeaños | NOVEDADES COLOMBIANAS | 9 | (1) | 1-27 | CIEN | CP-UC | |
AYERBE QUIÑONES, FERNANDO/ GOMEZ BERNAL, LUIS GERMAN/ RAMIREZ-MOSQUERA, JAIME | 2009 | Nuevos Registros del Frutero Pigmeo (Pipreola chlorolepidota), Primer ejemplar Colectado en Colombia | NOVEDADES COLOMBIANAS | 9 | (1) | 38-41 | CIEN | CP-UC | |
AYERBE QUIÑONEZ, FERNANDO et all. | 2008 | Aves del Departamento del Cauca, Colombia | BIOTA COLOMBIANA | 9 | (1) | 77-132 | CIEN | BV-CIIH | |
AYERBE QUIÑONEZ, FERNANDO/ LÓPEZ ORDÓÑEZ, JUAN CAMILO | 2011 | Adiciones a la Avifauna del Valle Alto del Río Patía, un Área Interandina en el Suroccidente de Colombia | BOLETIN SAO | 20 | (2) | 1-17 | CIEN | AM-SAO | |
AYERBE QUIÑONEZ, FERNANDO/ RAMÍREZ CHAVES, HÉCTOR | 2008 | Primeros Registros de Ammodramus savannarum caucae (Emberizidae) en el Valle Alto del Patía, Suroccidente de Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (6) | 82-85 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/revista-ornitologia-colombiana/ | ||
AZULA BARRERA, MARIA CATALINA | 2006 | Estudio del uso de hábitat y densidad poblacional de Zonotrichia capensis y Turdus fuscater en los Parques Metropolitanos Simón Bolívar, Timiza y el Tunal en la ciudad de Bogotá | Tesis | s.d. | CIEN | DB-UJ | |||
BACROTT, T./ BOWMAN, R. | 1994 | Temporal Patterns in Diet of Nestling White-Crowned Pigeons: Implication for Conservation of Frugivorous Columbids | THE AUK | 111 | (4) | 844-852 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v111n04/p0844-p0852.pdf | |
BAENA, ANDRES | 1999 | Determinación de las Relaciones Filogenéticas entre los Géneros Basileuterus (Parulidae) y Hemisp. + | Tesis | 149 pp. | CIEN | DB-UNC | |||
BAHAMON, JUAN E. | 2015 | The Power of One | HUMMINGBIRD CONNECTION | 11 | (1) | 6-7 | REFE | HOC | |
BAICICH, P./ HARRISON, C. J. | 1997 | A Guide to the Nests, Eggs, and Nestlings of North American Birds | 347 pp | GUIA | DB-BLAA | ||||
BAIRD, SPENCER F. | 1858 | Explorations and Surveys for a Railroad Route from the Mississippi River to the Pacific Ocean - Birds | REPORTS OF EXPLORATIONS AND SURVEYS | 9 | 283 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/43078#page/346/mode/1up | Incluye 1 de Colombia nuevo para la ciencia, la Reinita manglera Setophaga petechia erythacorides (Parulidae) como Dendroica erythachorides de Suramérica (=> Colombia); posteriormente, en 1860, Cassin [1349] la registra de Cartagena, Bolívar, como primera localidad precisa. | |
BAIRD, SPENCER F. | 1866 | Review of American Birds in the Museum of the Smithsonian Institution | SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS | (181) | 478 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/116904#page/7/mode/1up | Incluye el registro de 40 especies de Colombia, de las cuales 2 son nuevas para la ciencia y 4 son adiciones a la lista de aves del país: Descripción de Cucarachero ribereño Cantorchilus nigricapillus schotti (Troglodytidae) como Thryophilus schotti de río Truandó, Chocó; previamente en 1860, Cassin [1349] lo había registrado por lo que pasa de adición de especie a especie nueva. Descripción de Verderón cejiamarillo Vireolanius eximius (Vireonidae) de "Bogotá"; posteriormente en 1952, Meyer de Schauensee [1005] lo registra de Hacienda Santana, El Playón, Santander, como primera localidad precisa. Primer registro de Golondrina sabanera Progne tapera (Hirundinidae) de "Bogotá"; posteriormente en 1871, Wyatt [1369] la registra de Tacamocho, Bolívar, como primera localidad precisa. Primer registro de Golondrina collareja Orochelidon melanoleuca (Hirundinidae) como Atticora melanoleuca, de "Bogotá"; posteriormente en 1948, Dugand [0081] la registra de Mitú, Vaupés, como promera localidad precisa. Primer registro de Verderón ojiblanco Vireo griseus (Vireonidae) como Vireo noveboracensis, de Colombia; posteriormente en 1935, Hellmayr [3265] lo registra de isla de San Andrés, San Andrés y Providencia, como primera localidad precisa. Primer registro de subespecie de Cucarachero anteado Cantorchilus leucotis galbraithi (Troglodytidae) como Thryophilus galbraithi de "Bogotá" de Cartagena, Bolívar. | |
BAKER, MITCHELL | 1995 | Environmental Component of Latitudinal Clutch-Size Variation in House Sparrows (Passer domesticus) | THE AUK | 112 | (1) | 249-253 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v112n01/p0249-p0253.pdf | |
BAKST, M. R./ BIRD, DAVID | 1987 | Localization of Oviductal Sperm-Storage Tubules in the American Kestrel (Falco sparverius) | THE AUK | 104 | (2) | 321-324 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v104n02/p0321-p0324.pdf | |
BALCAZAR NIÑO, DIANA | 2000 | Conteo de Aves en el Humedal de Córdoba | EL CLARINERO | (26) | 7-9 | CIEN | DB-ABO | Presenta datos sobre los registros realizados en Humedal de Córdoba, Bogotá, con 50 especies anotadas | |
BALCAZAR NIÑO, DIANA | 2000 | Recuentos de Algunas Salidas de los Últimos Meses - Barrio La Española | EL CLARINERO | (25) | 3-4 | CIEN | DB-ABO | Presenta datos sobre los registros realizados en el barrio La Española, Bogotá, con 9 especies anotadas. | |
BALCAZAR NIÑO, DIANA | 2000 | Salida a la Escuela Experimental Pedagógica, de La Calera | EL CLARINERO | (26) | 7 | CIEN | DB-ABO | Presenta datos sobre los registros realizados en la Escuela Experimental Pedagógica, La Calera, Cundinamarca, con 15 especies anotadas. | |
BALCAZAR NIÑO, DIANA | 2000 | Salida en Cercanías de la Vereda Márquez, en Busca del Gavilán "Bailarín" (Elanus leucurus) | EL CLARINERO | (26) | 4 | CIEN | DB-ABO | Presenta datos sobre los registros realizados en vereda Márquez, Sopó Cundinamarca, con 25 especies anotadas. | |
BALCAZAR NIÑO, DIANA | 2002 | Colombia Contó sus Aves | EL TIEMPO | Ene.07 | 2-4 | DIVUL | DB-BLAA | ||
BALCAZAR NIÑO, DIANA | 2006 | Las Aves Migratorias, unas Verdaderas Viajeras Extremas: Conoce Nuestras Maravillas | 24 pp. | DIVUL | DB-CAR | ||||
BALCAZAR NIÑO, DIANA | 2007 | Manual para Observadores de Aves | 24 pp. | DIVUL | DB-CAR | ||||
BALCAZAR NIÑO, DIANA | 2011 | Las Aves Maravillas para Ver y Disfrutar. Manual de Observación | 28 pp. | DIVUL | DB-CAR | ||||
BALCAZAR, DIANA / ANDRADE, GERMAN I. | 2003 | Los Humedales no están Solos, están con Nosotros | EL CLARINERO | (35) | 7-10 | HOC | |||
BALCAZAR, DIANA/ ECHEVERRY, MARIA ANGELA/ STILES HURD, FRANK GARY | 2013 | Thomas McNish Merrill (1957-2013): Un Amigo, Entusiasta y Colaborador por las Aves | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (13) | 89-91 | CIEN | https://asociacioncolombianadeornitologia.org/revista-ornitologia-colombiana/ | ||
BALCHIN, CHRIS/ CALDERON FRANCO, DIEGO/ DONEGAN, THOMAS | 2006 | A Potpourri of Recently Described Species form the Neotropics | NEOTROPICAL BIRDING | (1) | 24-37 | CIEN | http://evolvert.uniandes.edu.co/Biologia_Evolutiva_de_Vertebrados/Publications_files/neobirding.pdf | ||
BALDERRAMA, JENARO | 1869 | El Meta y las Llanuras de San Martín | ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA | 2 | 281-320 | CRON | DB-BLAA | Registra 17 especies de los llanos orientales, de las cuales 3 especies son adiciones a la lista de aves de Colombia: Primer registro de Garza cucharón Cochlearius cochlearius (Ardeidae), como Canchroma cochlearia de río Tua, Casanare. Primer registro de Corocora Eudocimus ruber (Threskiornithidae), con el nombre común de "fenicóptero", de río Upía, límite entre Meta y Casanare; de acuerdo a la descripción se trata de esta especie. Primer registro de Becasina suramericana Gallinago paraguaiae (Scolopacidae), como Scalopax (sic) de río Tua, Casanare. Seguramente se trata de individuos de esa especie. | |
BALDWIN, WILLIAM P. | 1946 | Laughing Gull Robs Brown Pelican | THE AUK | 63 | (1) | 96-97 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v063n01/p0096-p0097.pdf | Describe el comportamiento de cleptoparasitismo de Larus atricilla (Laridae) a Pelecanus occidentalis (Pelecanidae) en Estados Unidos. |
BALEN, CARLOS | 1893 | Catálogo de las Aves de la Colección Balen | 1-17 | GUIA | DB-BLAA | pendiente de revisar el documento> | |||
BALGOOYEN, THOMAS | 1976 | Behavior and Ecology of the American Kestrel (Falco sparverius L) in the Sierra Nevada of California | UNIVERSITY OF CALIFORNIA PUBLICATIONS IN ZOOLOGY | 103 | 83 pp. | CIEN | DB-UN-CIYTE | ||
BALGOOYEN, THOMAS G. | 1989 | Natural History of the American Kestrel in Venezuela | JOURNAL OF RAPTOR RESEARCH | 23 | (3) | 85-93 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/209300#page/25/mode/1up | |
BALL, GREGORY F. | 1983 | Functional Incubation in Male Barn Swallows | THE AUK | 100 | (4) | 998-1001 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v100n04/p0998-p1001.pdf | |
BALLESTAS DINCÓN, LUZ HELENA | 2005 | Las Maravillosas Formas Precolombinas: Representaciones de Los Vegetales, La Fauna, Los Astros y Los Objetos | 64 pp. | CP-UC | |||||
BALLESTEROS ROMERO, FABIO NELSON | 2010 | Guía de campo de las aves más comunes del Humedal Santa Maria del Lago, Bogotá | Tesis | CD | CIEN | DB-UPN | |||
BANCO DE LA REPUBLICA | 1994 | Las Aves en las Representaciones Plásticas Tairona | BOLETIN MUSEO DEL ORO | (37) | 6 pp. | DIVUL | DB-BLAA | Artículo divulgativo que presenta datos de 20 especies de aves que forman parte de las figuras precolombinas que la cultura Tairona representó en sus objetos de orfebrería. | |
BANCO DE LA REPUBLICA - MUSEO DEL ORO - COLOMBIA | 1994 | Aves Nocturnas o Negras: La Enfermedad y el Más Allá | BOLETIN MUSEO DEL ORO | (37) | s.d. | DIVUL | DB-BLAA | Artículo divulgativo que presenta datos de 10 especies de aves crepusculares y nocturnas que forman parte de la cultura y saberes ancestrales de los Wiwa, de la Sierra Nevada de Santa Marta. | |
BANGS, OUTRAM | 1898 | On Some Birds from Pueblo Viejo, Colombia | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 12 | 157-160 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/24139#page/183/mode/1up | Una lista de 28 registros de Pueblo Viejo, Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. Incluye 4 nuevas especies y 6 adiciones de subespecies: Descripción de Hojarasquero samario Clibanornis rufipectus (Furnariidae) como Automolus rufipectus. Descripción de Elenia montañera Elaenia frantzii browni (Tyrannidae) como Elaenia browni. Descripción de Cucarachero pechirrufo Pheugopedius rutilus laetus (Troglodytide) como Thryothorus laetus; previamente en 1855, Sclater [1274] lo había registrado por lo que pasa de acidión a especie nueva. Descripción de Gorrión montés de la Sierra Nevada Arremon basilicus (Emberizidae) como Buarremon basilicus. Primer registro de subespecie de Paloma perdiz lineada Zentrygon linearis infusca (Columbidae) como Geotrygon linearis. Primer registro de subespecie de Atrapamoscas olivaceo Mionectes olivaceus galvinus (Tyrannidae). Primer registro de subespecie de Atrapamoscas lagartero Myiodynastes chrysocephalus cinerascens (Tyrannidae). Primer registro de subespecie de Cucarachero pechigrís Henicorhina leucophrys bangsi (Troglodytidae). Primer registro de Zorzal piquianaranjado Catharus aurantiirostris sierrae (Turdidae). Primer registro de subespecie de Mirla collareja Turdus albicollis phaeopygoides (Turdidae) como Merula phaeopyga. | |
BANGS, OUTRAM | 1898 | On Some Birds from Santa Marta - Colombia | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 12 | 131-144 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/24139#page/155/mode/1up | Primero de una serie de documentos de la región de Santa Marta, Magdalena, basado en las colecciones de Wilmot Brown. Presenta 134 registros, de los cuales 3 son nuevas especies, 2 nuevas subespecies, 4 adición de especies y 8 adición de subespecies a la lista de Colombia: Descripción de Mirla parda Turdus grayi incomptus (Turdidae) como Merula incomta, previamente había sido registrada en 1854 por Bonaparte [6046] por lo que pasa de adición a especie nueva. Descripción de Canario coliblanco Sicalis citrina browni (Thraupidae) como Sicalis browni. Descripción de Verderón cejirrufo Cyclarhis gujanensis canticus (Vireonidae) como Cyclarhis flavipectus canticus; previamente había sido registrado en 1858 por Sclater [2924] por lo que pasa de adición de especie a especie nueva. Descripción de subespecie de Piranga bermeja Piranga flava faceta (Emberizidae) como Piranga faceta. Descripción de subespecie de Mielero azul Dacnis cayana napae (Thraupidae) como Dacnis napae. Primer registro de Buho de anteojos Pulsatrix perspicillata chapmani (Strigidae) como Syrnium perspicillatum. Primer registro de Atrapamoscas verdoso Empidonax virescens (Tyrannidae). Primer registro de Reinita de anteojos Geothlypis formosa (Parulidae). Primer registro de Mielero patirrojo Cyanerpes cyaneus eximius (Thraupidae) como Arbelorhina cyanea eximia. Primer registro de subespecie de Pava canosa Penelope argyrotis colombiana (Cracidae). Primer registro de subespecie de Cotorra cabeciazul Pionus menstruus rubrigularis (Psittacidae). Primer registro de subespecie de Cotorra piquirroja Pionus sordidus saturatus (Psittacidae). Primer registro de subespecie de Amazilia colirrufa Amazilia tzacatl tzacatl (Trochilidae) como Amazilia fuscicaudata. Primer registro de subespecie de Martín pescador chico Chloroceryle americana septentrionalis (Alcedinidae). Primer registro de subespecie de Hormiguero pechiblanco Myrmeciza longipes panamensis (Thamnophilidae) como Myrmeciza boucardi. Primer registro de subespecie de Elenia verdosa Myiopagis viridicata pallens (Tyrannidae) como Myiopagis placens. Primer registro de subespecie de Tiranuelo gorgiblanco Mecocerculus leucophrys montensis (Tyrannidae) como Myiopatis semifuscus. Describe 4 subespecies que no son válidas: Melanerpes wagleri sanctamarthae, Dendrocincla olivacea anguina, Arremonops conirostris canens y Cyanocompsa concreta sanctaemartae. | |
BANGS, OUTRAM | 1898 | On Some Birds from the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 12 | 171-182 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/24139#page/197/mode/1up | Presenta 87 registros de localidades de la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta, inluye 2 especies nuevas, 5 subespecies nuevas, 2 adiciones de especies y 1 adición de subespecie: Descripción de Polluela pizarra Mustelirallus colombianus (Rallidae) como Neocrex colombianus, de Palomino, Magdalena. Descripción de Inca coliblanco Coeligena phalerata (Trochilidae) como Leucuria phalerata, de Macotama, Magdalena. Descripción de subespecie de Tucancito esmeralda Aulacorhynchus prasinus lautus (Ramphastidae) como Aulacorhamphus lautus, de San Miguel, Guajira. Descripción de subespecie de Tororoi serrano Grallaria rufula spatiator (Grallaridae) como Grallaria spatiator, de Macotama, Magdalena. Descripción de subespecie de Mirla patinaranja Turdus fuscater cacozelus (Turdidae) como Merula gigas cacozela, de Macotama, Magdalena. Descripción de subespecie de Picaflor negro Diglossa humeralis nocticolor (Thraupidae) como Diglossa nocticolor, de Macotama, Magdalena. Descripción de subespecie de Jilguero andino Spinus spinescens capitaneus (Fringillidae) de San Miguel, Guajira. Primer registro de Raspahojas collarejo Sclerurus albigularis (Furnariidae) de Palomino, Magdalena. Primer registro de Hormiguero de Santa Marta Drymophila hellmayri (Thamnophilidae) como Formicivora caudata, de Palomino, Magdalena. Primer registro de subespecie de Chamicero pálido Synallaxis albescens nesiotis (Furnariidae) de Palomino, Magdalena. | |
BANGS, OUTRAM | 1899 | On a Small Collection of Birds from San Sebastian, Colombia | PROCEEDINGS OF THE NEW ENGLAND ZOOLOGICAL CLUB | 1 | 75-80 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/45427#page/89/mode/1up | Presenta 56 registros de San Sebastián de Rábago y El Mamón, Sierra Nevada de Santa Marta, Cesar. Incluye la descripción de 1 especie de Colibrí (Trochilidae): Descripcíón de Rumbito de Santa Marta Acestrura astreans de San Sebastián de Rábago, Cesar. | |
BANGS, OUTRAM | 1899 | On Some New or Rare Birds from the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 13 | 91-108 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/19534#page/121/mode/1up | Presenta 134 registros de la Sierra Nevada de Santa Marta, cuarto documento con datos de la expedición de Brown. Incluye 5 nuevas especies y 4 nuevas subespecies para la ciencia, 4 adiciones de especies y 9 de subespecies a la lista de aves de Colombia: Descripción de Quetzal dorado Pharomachrus fulgidus festatus (Trogonidae) como Pharomachrus festatus, de Chinchicua, Cesar; previamente hacía sido registrado por lo que pasa de adición a especie nueva. Descripción de Raspahojas collarejo Sclerurus albigularis propinquus (Furnariidae) de Chirua, Guajira. Descripción de Tapaculo ratón Scytalopus latebricola (Rhinocryptidae) de Páramo de Chirucua, Guajira. Descripción de Atrapamoscas de Santa Marta Myiotheretes pernix (Tyrannidae) de Macotama, Guajira. Descripción de Cucarachero de Santa Marta Troglodytes monticola (Troglodytidae) de Páramo de Chirigua, Guajira. Descripción de subespecie de Metalura colirroja Metallura tyrianthina disctricta (Trochilidae) como Metallura disctricta, de Puebloviejo, Magdalena. Descripción de subespecie de Tiranuelo gorgiblanco Mecocerculus leucophrys montensis (Tyrannidae) como Myiopatis montesis, de Páramo de Macotama, Guajira. Descripción de subespecie de Frutero pechidorado Pipreola aureopecta decora (Cotingidae) de Chirua, Guajira. Descripción de subespecie de Mirlo acuático suramericano Cinclus leucocephalus rivularis (Cinclidae) como Cinclus rivularis, de Chirua, Guajira. Primer registro de Tapaculo buchirrufo Scytalopus sanctaemartae (Rhinocryptidae) como Scytalopus sylvestris, de San Francisco, Guajira. Primer registro de Mirla negra Platycichla flavipes venezuelensis (Turdidae) como Platycichla flavipes carbonaria, de Chirua, Guajira. Primer registro de Mirla cabecinegra Turdus olivater sanctamartae (Turdidae) como Merula olivatra, de La Concepción, Guajira. Primer registro de Reinita aliazul Vermivora pinus (Parulidae) como Helminthophila pinus, de Chirua, Guajira. Primer registro de subespecie de Colibrí aterciopelado Lafrasnaya lafresnayi liriope (Trochilidae) como Lafresnaya gay, de Páramo de Chiruqua, Guajira. Primer registro de subespecie de Trogón enmascarado Trogon personatus sanctaemartae (Trogonidae) de Chirua, Guajira. Primer registro de Carpintero cariblanco Colaptes rubiginosus alleni (Picidae) como Chloronerpes yucatanensis uropygialis, de La Concepción, Guajira. Primer registro de subespecie de Canastero rayado Asthenes wyatti sanctamartae (Furnariidae) como Siptornis wyatti, de Páramo de Chiruqua, Gaujira. Primer registro de subespecie de Corretroncos barranquero Premnoplex brunnescens coloratus (Furnariidae) de San Miguel, Guajira. Primer registro de Picochato carinegro Hemitriccus granadensis lehmanni (Tyrannidae) como Euscarthmus granadensis, de La Concepción, Guajira. Primer registro de subespecie de Cucaracheo ruiseñor Microcerculus marginatus corrasus (Troglodytidae) de Chirua, Guajira. Primer registro de subespecie de Zorzal oscuro Catharus fuscater sanctamartae (Turdidae) de Chirua, Guajira. Primer registro de subespecie de Verderón montañero Vireo leucophrys mirandae (Vireonidae) como Vireo josephae, de Páramo de Macotama, Guajira. Presenta 3 descripciones no válidas: Conopohaga browni sinónimo de Grallaricula ferrugineipectus, Hapalocercus paulus sinónimo de Anairetes parulus y Merula albiventris fusa sinónimo de Turdus leucomelas. | |
BANGS, OUTRAM | 1899 | On the Subspecies of Manacus manacus (Linn.) | PROCEEDINGS OF THE NEW ENGLAND ZOOLOGICAL CLUB | 1 | 33-37 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/45427#page/47/mode/1up | Presenta las subespecies de Saltarín barbiblanco (Pipridae), incluyendo una nueva subespecie de Colombia: Descripción de subespecie de Manacus manacus abditivus de Santa Marta, Magdalena; previamente en 1880 Salvin & Godman [1366] lo habían registrado de Minca, Magdalena, por lo que pasa de adición a subespecie nueva. | |
BANGS, OUTRAM | 1899 | The Gray-Breasted Woodwrens of the Sierra Nevada de Santa Marta | PROCEEDINGS OF THE NEW ENGLAND ZOOLOGICAL CLUB | 1 | 83-84 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/45427#page/97/mode/1up | Se reconocen dos subespecies de Cucarachero pechigrís Henicorhina leucophrys (Troglodytidae) de la Sierra Nevada de Santa Marta, las cuales se localizan a diferentes altitudes; describe 1 de ellas: Descripción de Henicorhina leucophrys anachoreta como Henicorhina anachoreta, de Páramo de Chirigua, Magdalena. La otra subespecie es Henicorhina leucophrys bangsi. | |
BANGS, OUTRAM | 1899 | The Hummingbirds of the Santa Marta Region of Colombia | THE AUK | 16 | (2) | 135-139 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v016n02/p0135-p0139.pdf | Presenta algunas especies de colibríes (Trochilidae) y de otras familias, de la región de Santa Marta. Incluye la ilustración de Inca coliblanco (Trochilidae) Coeligena phalerata como Leucuria phalerata. |
BANGS, OUTRAM | 1900 | A New Dove from the Sierra Nevada de Santa Marta - Colombia | PROCEEDINGS OF THE NEW ENGLAND ZOOLOGICAL CLUB | 1 | 107-109 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/45427#page/125/mode/1up | Describe 1 nueva subespecie de Paloma perdiz lineada Zentrygon linearis infusca (Columbidae) como Geotrygon linearis infusca, de Chirua, Sierra Nevada de Santa Marta, Guajira; previamente en 1898, el mismo autor la había registrado de Puebloviejo, por lo que pasa de adición de subespecie a subespecie nueva. | |
BANGS, OUTRAM | 1900 | Description of a New Rice Grackle | PROCEEDINGS OF THE NEW ENGLAND ZOOLOGICAL CLUB | 2 | 11-12 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/45428#page/37/mode/1up | Describe una subespecie de Chamón gigante Molothrus oryzivorus (Icteridae) como Cassidix oryzivorus violea, de La Concepción, Sierra Nevada de Santa Marta, Guajira, que no es válida. | |
BANGS, OUTRAM | 1900 | List of Birds Collected by W.W. Brown, Jr., at Loma de León, Panamá | PROCEEDINGS OF THE NEW ENGLAND ZOOLOGICAL CLUB | 2 | 13-34 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/45428#page/39/mode/1up | Incluye 4 referencias de especies de Colombia. | |
BANGS, OUTRAM | 1901 | A New Meadowlark from South America | PROCEEDINGS OF THE NEW ENGLAND ZOOLOGICAL CLUB | 2 | 55-56 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/45428#page/91/mode/1up | Describe 1 nueva subespecie de Chirlobirlo Sturnella magna paralios (Icteridae) de San Sebastián de Rábago, Sierra Nevada de Santa Marta, Cesar | |
BANGS, OUTRAM | 1901 | A New Phaethornis from the Santa Marta Region of Colombia | PROCEEDINGS OF THE NEW ENGLAND ZOOLOGICAL CLUB | 2 | 63-65 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/45428#page/103/mode/1up | Presenta la descripción de 1 nueva subespecie de Ermitaño colilargo Phaethornis longirostris susurrus (Trochilidae) de Chirua, Sierra Nevada de Santa Marta, Guajira. | |
BANGS, OUTRAM | 1901 | Notes on the American Rough-Winged Swallows, with Description on a New Subspecies | PROCEEDINGS OF THE NEW ENGLAND ZOOLOGICAL CLUB | 2 | 57-60 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/45428#page/93/mode/1up | Presenta la descripción de las subespecies de Golondrina barranquera Stelgidopteryx ruficollis (Hirundinidae), incluye la descripción de 1 nueva subespecie de Colombia: Stelgidopteryx ruficollis aequalis, de Santa Marta, Magdalena. | |
BANGS, OUTRAM | 1902 | Description on Ten New Birds from the Santa Marta Region of Colomb7ia | PROCEEDINGS OF THE NEW ENGLAND ZOOLOGICAL CLUB | 3 | 81-90 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/42082#page/89/mode/1up | Debido a que no tenían material necesario para la comparación de varias especies, no pudiendo ser identificadas en su momento, presenta aquí 13 registros de la región de la Sierra Nevada de Santa Marta, con la descripción de 13 nuevas especies y subespecies de la región de Santa Marta: Descripción de Atrapamoscas real norteño Onychorhynchus mexicanus fraterculus (Tyrannidae) de Santa Marta, Magdalena, previamente registrado en 1879 [2938]. Descripción de subespecie de Bujío Nyctidromus albicollis gilvus (Caprimulgidae) de Santa Marta, previamente registrado en 1860 [1349]. Descripción de subespecie de Carpintero cariblanco Colaptes rubiginosus alleni (Picidae) como Chloronerpes yucatanensis alleni, de La Concepción, Guajira, previamente registrado en 1899 [0244]. Descripción de subespecie de Corretroncos barranquero Premnoplex brunnescens coloratus (Furnariidae) como Premnoplex coloratus, de San Miguel, Guajira, previamente registrado en 1899 [0244]. Descripción de subespecie de Hojarasquero montañero Anabacerthia striaticollis anxia (Furnariidae) como Xenicopsis anxius, de Chirua, Guajira, previamente registrado en 1900 [1371]. Descripción de subespecie de Elenia verdosa Myiopagis viridicata pallens (Tyrannidae) de Santa Marta, Magdalena, previamente registrada en 1898 [0245]. Descripción de subespecie de Atrapamoscas olivaceo Mionectes olivaceus galbinus (Tyrannidae) de La Concepción, Guajira, previamente registrado en 1898 [2950]. Descripción de subespecie de Cucarachero ruiseñor Microcerculus marginatus corrasus (Troglodytide) como Microcerculus corrasus, de Chirua, Guajira, previamente registrado en 1899 [0244]. Descripción de subespecie de Semillero coliblanco Catamenia analis alpica (Thraupidae) como Catamenia alpica, de Páramo de Chirigua, Guajira. Descripción de subespecie de Clorofonia verdiazul Chlorophonia cyanea psittacina (Fringillidae) como Chlorophonia forntalis psittacina, de La Concepción, Guajira, previamente registrada en 1879 [2938]. | |
BANGS, OUTRAM | 1902 | Two New Birds from San Miguel Island, Bay of Panama | PROCEEDINGS OF THE NEW ENGLAND ZOOLOGICAL CLUB | 3 | 71-73 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/42082#page/79/mode/1up | Incluye datos morfométricos de Vireo olivaceus chivi (Vireonidae) como Vireo chivi agilis, de Santa Marta. | |
BANGS, OUTRAM | 1904 | Two New Subspecies of Tropical American Tyrant Birds | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 17 | 113-114 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/22854#page/131/mode/1up | Incluye la descripción de una nueva subespecie de Colombia, no válida: Serpophaga cinerea cana (Tyrannidae) sinónimo de Serpohaga cinerea cinera, con localidades de la Sierra Nevada de Santa Marta. | |
BANGS, OUTRAM | 1905 | Descriptions of Seven Subspecies of American Birds | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 18 | 151-156 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/22878#page/175/mode/1up | Incluye 5 registros de 2 especies de Colombia, de las cuales 1 es nueva subespecie, previamente registrada: Descripcion de subespecie de Tinamú chico Crypturellus soui mustelinus (Tinamidae) de la Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena, previamente registrada en 1895, por Salvadori [2401]. | |
BANGS, OUTRAM | 1907 | A New Spiny-Tail from the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 20 | 55 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/21751#page/73/mode/1up | Describe el Chamicero coronado Cranioleuca hellmayri (Furnariidae) como Siptornis hellmayiri, del páramo de Macotama, Guajira. Anteriormente registrado e inicialmente clasificado como Siptornis antisiensis. | |
BANGS, OUTRAM | 1908 | A New Tyrant-Bird from the Santa Marta Region of Colombia | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 21 | 163 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/22870#page/209/mode/1up | Describe 1 especie nueva para la ciencia: Descripción de Picoplano azufrado Tolmomyias sulphurescens exortivus (Tyrannidae) como Rhynchocyclus sulphurescens exortivus, de La Concepción, Guajira; previamente había sido registrada en 1862. | |
BANGS, OUTRAM | 1908 | Notes on Birds from Western Colombia | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 21 | 157-161 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/22870#page/201/mode/1up | Presenta la colección hecha por Mervyn G. Palmer en el occidente del Valle compuesta de 110 especies y subespecies. Anota 8 especies con 10 registros, de las cuales 3 son nuevas especies y 1 es adición de subespecie: Descripción de Gorrión montés tricolor Atlapetes tricolor crassus (Emberizidae) como Atlapetes crassus, de San Antonio, Valle. Descripción de Tángará cabecirrufa Tangara gyrola delecticia (Thraupidae) como Calospiza gyroloides delecticia, de San Antonio, Valle, previamente registrada. Descripción de Mielero negriazul Dacnis venusta fuliginata (Thraupidae) de Jiménez, Valle, previamente registrada. Primer registro de Arañero cabecirrayado Basileuterus tristriatus daedalus (Parulidae) como Basileuterus melanotis daedalus, de San Antonio, Valle. Un registro de Aulacorhynchus pethax describiéndola como nueva especie corresponde a Aulacorhynchus prasinus albivitta (Ramphastidae). | |
BANGS, OUTRAM | 1910 | A New Hummingbirdd from the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 23 | 105 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/22872#page/133/mode/1up | Descripción de nueva subespecie de Colibrí aterciopelado Lafresnaya lafresnayi liriope (Trochilidae) como Lafresnayea liriope, de Páramo de Chiruqua, Sierra Nevada de Santa Marta; inicialmente había sido registrada como Lafresnaya saul. | |
BANGS, OUTRAM | 1910 | New and Rare Birds in Western Colombia | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 23 | 71-75 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/22872#page/93/mode/1up | Presenta los resultados de la segunda expedición de Mervyn G. Palmer al occidente de Colombia, son 16 registros, 1 especie nueva, 5 subespecies nuevas y 1 adición a la avifauna del país: Descripción de Cucarachero cabecinegro Pheugopedius spadix (Troglodytidae) de Naranjito, Valle. Descripción de subespecie de Trepatroncos cacao Xiphorhynchus susurrans rosenbergi (Furnariidae) como Xiphorhynchus rosenbergi, de Guabinas, Cauca. Descripción de subespecie de Atrapamoscas olivaceo Mionectes olivaceus hederaceus (Tyrannidae) de Pavas, Valle. Descripción de subespecie de Picoplano azufrado Tolmomyias sulphurescens asemus (Tyrannidae) de Pavas, Valle. Descripción de subespecie de Pheugopedius mystacalis saltuensis (Troglodytidae) de San Luis, Bitaco, Valle. Descripción de subespecie de Cucarachero pechiblanco Henicorhina leucosticta eucharis (Troglodytidae) de Pavas, Valle. Primer registro de Avetoro Botarusu pinnatus (Ardeidae) de Guabinas, Valle. | |
BANGS, OUTRAM | 1911 | Descriptions of New American Birds | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 24 | 187-188 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/23914#page/217/mode/1up | Incluye la descripción de 1 especie de Colombia: Descripción de Pava caucana Penelope perspicax (Cracidae) de San Luis, Bitaco, Valle. | |
BANGS, OUTRAM | 1915 | The American Forms of Gallinula chloropus | PROCEEDINGS OF THE NEW ENGLAND ZOOLOGICAL CLUB | 5 | 93-99 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/46028#page/103/mode/1up | Incluye la descripción de Polla gris Gallinula galeata pauxilla (Rallidae) como Gallinula chloropus pauxilla, de Guabinas, Cauca, previamente registrada en 1827. | |
BANGS, OUTRAM | 1919 | Notes on South American Short-Eared Owls | PROCEEDINGS OF THE NEW ENGLAND ZOOLOGICAL CLUB | 6 | 95-98 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/45441#page/105/mode/1up | Incluye la descripción que Chapman hizo de Asio flammeus bogotensis (Strigidae) en 1915 [0216]. | |
BANGS, OUTRAM/ BABOUR, THOMAS | 1922 | Birds from Darien | BULLETIN OF THE MUSEUM OF COMPARATIVE ZOOLOGY | 65 | (6) | 191-229 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/26718#page/209/mode/1up | Incluye 3 registros de Colombia y 1 e la frontera con Panamá: Penelope purpurascens (Cracidae) como Penelope cristata. La descripción de Pipra erythrocephala actinosa con distribución hasta Santa Marta no es válida y es sinónimo de Ceratopipra erythrocephala erythrocephala (Pipridae). |
BANGS, OUTRAM/ PENARD, THOMAS E. | 1919 | Some Critical Notes on Birds | BULLETIN OF THE MUSEUM OF COMPARATIVE ZOOLOGY | 63 | (2) | 21-40 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/96181#page/33/mode/1up | Presenta datos sobre la colección de Lafresnaye que recibió el Museum of Comparative Zoology. Incluye 17 registros de Colombia. |
BANGS, OUTRAM/ PENARD, THOMAS E. | 1920 | Two New American Hawks | PROCEEDINGS OF THE NEW ENGLAND ZOOLOGICAL CLUB | 7 | 45-47 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/42085#page/57/mode/1up | En la descripción de una nueva subespecie de Azor diminuto Accipiter superciliosus (Accipitridae), incluye los datos morfométricos de 2 registros de Colombia, que corresponden a Accipiter superciliosus fontanieri. | |
BANGS, OUTRAM/ PENARD, THOMAS E. | 1921 | Descriptions of Six New Subspecies of American Birds | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 34 | 89-92 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/22866#page/113/mode/1up | Incluye el registro de 1 nueva subespecie de Tangará cabecirrufa Tangara gyrola toddi (Thraupidae) como Tangara viridissima toddi, de San Francisco, Sierra Nevada de Santa Marta, Guajira. | |
BANGS, OUTRAM/ PENARD, THOMAS E. | 1921 | Notes on Some American Birds, Chiefly Neotropical | BULLETIN OF THE MUSEUM OF COMPARATIVE ZOOLOGY | 64 | (4) | 365-397 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/28057#page/405/mode/1up | Incluye la revisión de alguna especies y subespecies neotropicales, de las cuales presenta 33 registros de 5 especies de Colombia. |
BANGS, OUTRAN / NOBLE G. K. | 1918 | List of Birds on the Harvard Peruvian Expedition of 1916 | THE AUK | 35 | (4) | 442-463 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v035n04/p0442-p0463.pdf | Incluye 4 registros de Colombia, de los cuales 1 es nueva especie: Descripción de Piranga bermeja Piranfa flava desidiosa (Cardinalidae) como Piranga testacea desidiosa, de La María, Dagua, Valle. Previamente registrada en 1873. |
BANGS, OUTRAN / PENARD, THOMAS E. | 1918 | Notes on a Collection of Surinam Birds | BULLETIN OF THE MUSEUM OF COMPARATIVE ZOOLOGY | 62 | 25-93 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/21150#page/45/mode/1up | Incluye 3 registros de Colombia, de los cuales uno es descripción de subespecie no válidade Gavilán caminero Rupornis magnirostris insidiatrix (Accipitridae) de la Sierra Nevada de Santa Marta, sinónimo de la subespecie típica. | |
BANGUERA, YURANY | 2009 | Densidad poblacional y actividades de la Pava Caucana Penelope perspicax en el Cañón del río Barbas, Quindío | Tesis | 54 pp. | CIEN | QA-UQ | |||
BANKS, RICHARD C. | 1988 | Geographic Variation in the Yellow-Billed Cuckoo | THE CONDOR | 90 | (2) | 473-477 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BAPTISTA, LUIS F. | 1993 | Estudio de la Variación Geográfica Usando Vocalizaciones y las Bibliotecas de Sonidos de Aves Neotropicales | CURACIÓN MODERNA DE COLECCIONES ORNITOLÓGICAS | 15-30 | CIEN | BV-CIIH | |||
BAPTISTE, MARIA PIEDAD | 2001 | Comparación de la dieta y preferencias alimentarias de Coeligena bonapartei y Heliangelus exortis entre areas continuas y fragmentos de bosque andino del sector sur-occidental de la sabana de Bogotá, Colombia | Tesis | 117 pp. | CIEN | DB-UJ | |||
BAPTISTE, MARIA PIEDAD/ CASTAÑO, NICOLAS/ GUTIERREZ, FRANCISCO DE PAULA/ GIL, DIEGO/ LASSO, CARLOS | 2010 | Análisis de Riesgo y propuesta de Categorización de Especies Introducidas para Colombia | 200 pp. | CIEN | DB-CAR | ||||
BAQUERO,MONICA VIVIANA | 2003 | Dinámica de comercialización ilegal de especies de la familia psittacidae y contexto sociocultural en las ciudades de Villavicencio, Girardot, Bogotá D.C. y el Municipio del Espinal | Tesis | 107 pp. | CIEN | DB-UJ | |||
BARBER, C./ EVANS, R. M. | 1995 | Clutch-Size Manipulations in the Yellow-Headed Blackbird: A Test of the Individual Optimization Hypothesis | THE CONDOR | 97 | (2) | 352-360 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BARBIERI, E./ SATO, TAKECHI | 2000 | Information Analysis of Foraging Behavior Sequences of the Collared Plover (Charadrius collaris) | CIENCIA E CULTURA | 52 | (3) | 178-184 | CIEN | BV-CIIH | |
BARCLAY, ROBERT M. R. | 1988 | Variation in the Costs, Benefits, and Frequency of Nest Reuse by Barn Swallows (Hirundo rustica) | THE AUK | 105 | (1) | 53-60 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v105n01/p0053-p0060.pdf | |
BARD, SUSANNE C./ HAU, MICHAELA/ WIKELSKI, MARTIN/ WINGFIELD, JOHN C. | 2002 | VOCAL DISTINCTIVENESS AND RESPONSE TO CONSPECIFIC PLAYBACK IN THE SPOTTED ANTBIRD, A NEOTROPICAL SUBOSCINE | THE CONDOR | 104 | (2) | 387-394 | CIEN | DB-HNU | |
BARLOW, JAN/ DICK, JAMES | 1969 | Ochre-Striped Antpitta in Colombia | THE AUK | 86 | (4) | 759 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v086n04/p0759-p0759.pdf | Presenta el primer registro para Colombia de de Tororoi enano, Grallaria dignissima (Grallaridae) como Thamnocharis dignissima, de San Miguel, Putumayo. |
BARLOW, JON/ NASH, STEPHEN V. | 1985 | Behavior and Nesting Biology of the Saint Andrews Vireo | THE WILSON BULLETIN | 97 | (3) | 265-272 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/wilson/v097n03/p0265-p0272.pdf | Presenta datos sobre comportamiento y nidificación de Verderón caribeño, Vireo caribeus (Vireonidae), de isla de San Andrés. |
BARNARD, GLADYS | 1956 | Nesting of the Blue-Back Grassquit in Panamá Volatinia jacarina | THE CONDOR | 58 | (3) | 229-231 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v058n03/p0229-p0231.pdf | Presenta datos de la nidificación de Espiguero saltarín Volatinia jacarina (Thraupidae) en Panamá. |
BARNES, EUSTACE | 2013 | Colombia with a Difference 2-24 February 2013 | 32 pp. | CIEN | http://www.birdquest-tours.com/pdfs/report/COLOMBIA%20-WITH%20A%20DIFFERENCE-%20REP%2013-ebook.pdf | ||||
BARNETT, JUAN MAZAR/ PUGNALI, GERMAN/ DE LA SETA, M. | 1998 | Notas sobre la Presencia y Hábitos de Uropsalis lyra en la Argentina | COTINGA | (9) | 61-63 | CIEN | DB-ABO | ||
BARNEY CABRERA, EUGENIO | 1975 | La Fauna Religiosa en el Alto Magdalena | BIBLIOTECA BASICA COLOMBIANA | (7) | 137 p. | CIEN | DB-BN | ||
BARRAGAN, SALATIEL | 2000 | El Pájaro Palo | NATIONAL GEOGRAPHIC | 6 | (1) | 138(sin#) | DIVUL | DB-BLAA | Artículo divulgativo que registra dos especies de aves de El Porvenir, Meta. |
BARRANTES, G./ PEREIRA, ANA | 1992 | Abundancia y Fluctuaciones de Aves Limicolas (Charadriiformes) en Una Playa Fangosa de Chomes, Costa Rica | REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL | 40 | (3) | 303-307 | CIEN | DB-ULSM | |
BARRERA C., LUIS A. | 1978 | Bibliografía Preliminar sobre Recursos Naturales de Colombia | DOCUMENTACIÓN DE INFORMACIÓN AGRÍCOLA | (56) | 148 pp. | REFE | DB-IICA | Bibliografía sobre recursos naturales de Colombia, incluye referencias sobre publicaciones de aves. | |
BARRERA RODRIGUEZ, MIGUEL | 1977 | Cóndor Andino: El Señor de los Nevados, Mensajero del Sol | 8 p. | DIVUL | PR-BR | ||||
BARRERA RODRIGUEZ, MIGUEL/ FELICIANO, O. | 1994 | Repoblación de Cóndor Andino Vultur gryphus (Linneaeus, 1758) en Tres Páramos de los Andes Colombianos | TRIANEA | (5) | 353-378 | CIEN | DB-UNO | Presenta datos sobre el proyecto de repoblamiento de Cóndor andino, Vultur gryphus (Cathartidae) en 3 localidades de páramo de Magdalena. | |
BARRERA, LUIS FELIPE/ BARTELS, AVERY/ FUNDACIÓN PROAVES DE COLOMBIA | 2010 | A New Species of Antpitta (Family Grallariidae) from the Colibrí del Sol Bird Reserve, Colombia | CONSERVACION COLOMBIANA | (13) | 8-24 | CIEN | DB-PRO | ||
BARRETO LAMAR, MARIA INES | 1993 | Evaluación del Efecto de Península sobre la Avifauna del Sotobosque de la Ensenada de Utría, Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Pacífico Colombiano | Informe Final | 54 p. | CIEN | DB-ABO | Presenta datos sobre las aves del Parque Nacional Natural Ensenada de Utría, Chocó y su relación con el hábitat; incluye 209 registros, de los cuales 1 es adición de subespecie a las aves de Colombia: Primer registro de subespecie de Mielero patirrojo, Cyanerpes cyaneus carneipes (Thraupidae). | ||
BARRETO LAMAR, MARIA INES | 1993 | Tácticas de Forrajeo en Dos Especies de Atrapamoscas (Tyrannidae) | Memorias | 171-175 | CIEN | DB-UNO | Presenta datos sobre la alimentación de dos especies de Atrapamoscas (Tyrannidae): Atrapamoscas ornado, Myiotriccus ornatus, y Sirirí común, Tyrannus melancholichus. | ||
BARRETO ZARAZA, PAOLA ANDREA/ MONTEJO CASAS, DANIEL AUGUSTO | 2014 | Efectos de la Ocupación del Suelo Urbano sobre las Comunidades de Aves en la Zona de Transcición entre la Cuenca alta y Medio del río Fucha (Bogotá, Colombia) | Tesis | s.d. | CIEN | DB-UD | |||
BARRETO ZARAZA, PAOLA ANDREA/ MONTEJO CASAS, DANIEL AUGUSTO | 2017 | Charlas - Julio - Efectos de la Ocupación del Suelo Urbano sobre las Comunidades de Aves en la Zona de Transición entre la Cuenca Alta y Media del río Fucha | EL CLARINERO | (58) | 6-7 | HOC | |||
BARRETO, MAURICIO | 1981 | Aves en El Porvenir, Meta, Colombia | CESPEDESIA | 10 | (37-38) | 149-163 | CIEN | https://www.inciva.gov.co/storage/Clientes/INCIVA/Principal/imagenes/contenidos/13048-CESPEDESIA%20Vol%2010%20No%2037-38%20Ene%20-%20Jun%20%201981-.pdf | Presenta un inventario de las aves de El Porvenir, Meta, con 353 registros de 228 especies. Resumen: Durante 1978 y 79 el autor permaneció en el Porvenir doce meses, haciendo parte del trabajo de campo de tales estudios de las labores sobre zoonosis con observaciones ornitológicas, para conocer las diferentes aves de la zona. el presente artículo proporciona una lista de las especies que se registraron y amplía la distribución de 24 de ellas. |
BARRETO, MAURICIO | 1983 | Observaciones de Aves: Recomendaciones Básicas | RUPICOLA | 3 | (1) | 4-8 | REFE | DB-UN-CIYTE | Artículo divulgativo con recomendaciones básicas para la observación de aves. |
BARRETO, MAURICIO/ BARRETO, P. | 1984 | Aves y Pitos en Colombia | CESPEDESIA | 13 | (47-48) | 93-96 | CIEN | https://www.inciva.gov.co/storage/Clientes/INCIVA/Principal/imagenes/contenidos/13115-CESPEDESIA%20Vol%2013%20No%2047-48%20Ene-Jun%201984-.pdf | Resumen: El mal de Chagas, enfermedad con amplia distribución en América Latina, causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, tiene como vectores biológicos a los triatominos hematófagos conocidos como pitos, chipos, barberios o vincuchas. Entre estos insectos y diversas especies de aves silvestres hay una asociación muy estrecha pues las aves les sirven como fuente alimenticia sanguínea y como medio de dispersión geográfica. Además, los nidos de las aves suministran sitios de cría y colonización para los pitos. Cuando las aves los abandonan se convierten en refugios apropiados para mamíferos pequeños (marsupiales, roedores, murciélagos) que por ser susceptibles a la infección con T. cruzi se convierten en reservorios del parásito paras triatominos que pueden transmitir así la enfermedad al hombre. |
BARRETO, MAURICIO/ BURBANO, M.E. | 1996 | Mesembrinibis cayennensis (Aves:Threskiornithidae) en Puerto Leguízamo, Putumayo, Colombia | CESPEDESIA | 21 | (68) | 175-178 | CIEN | https://www.inciva.gov.co/storage/Clientes/INCIVA/Principal/imagenes/contenidos/13263-CESPEDESIA%20Vol%2021%20%20No%2068%20%20Jul%20-%20Dic%201996-.pdf | Resumen: Por primera vez se determina la presencia del Ibis Verde en el Departamento del Putumayo y se amplía su distribución al área occidental de la amazonía colombiana. Se presenta información sobre este hallazgo. |
BARRIENTOS, LUCAS et all. | 2006 | Ilustraciones y Fotografías de Aves | BOLETIN SAO | 16 | (1) | 120-123 | ILUS | AM-SAO | |
BARRIGA BONILLA, ERNESTO/ HERNANDEZ CAMACHO, JORGE/ MORA OSEJO, LUIS EDUARDO | 1968 | La Isla de San Andres: Contribución al Conocimiento de su Ecología, Flora, Fauna y Pesca | 73,75-76 | CIEN | https://es.scribd.com/document/60171656/Barriga-Ernesto-Et-al-La-Isla-de-San-Andres-Contribuciones-al-conocimiento-de-su-Ecologia-Flora-Fauna-y-Pesca | Monografía sobre la Isla de San Andrés con el fin de adelantar proyectos de pesca deportiva; se incluye el inventario de aves marinas de la isla. Presenta 29 registros de 25 especies, de las cuales 1 es primer registro de subespecie de Tiñosa parda Anous stolidus stolidus (Laridae) para Colombia. | |||
BARRIOS MORALES, LAURA FERNANDA | 1999 | Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas | 55 pp. | CIEN | DB-UJTL | ||||
BARROS MARTINEZ, JUAN FERNANDO/ MOLINA GIRALDO, ADRIANA MARIA | 2005 | Aplicacion de los SIG para la evaluacion del estado de conservacion del habitat del Paujil de pico azul crax alberti (aves : cracidae) en el nororiente de Antioquia, Colombia | REVISTA EIA | (03) | 95-105 | CIEN | https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/142 | Resumen: El paujil de pico azul, Crax alberti, es un ave endémica del norte de Colombia en peligro crítico de extinción, sometida a la pérdida del hábitat y a la cacería de subsistencia como principales amenazas. Se desarrolló una aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para comparar el estado de conservación de las áreas de bosque, hábitat del paujil de pico azul, en 15 municipios de la región del nororiente de Antioquia en dos períodos de tiempo diferentes (1986 y 2002). La aplicación desarrollada que incorpora información cartográfica digital permitió clasificar ocho zonas definidas en el área de estudio para realizar un análisis de las prioridades de conservación. Se formularon, además, algunas recomendaciones para futuras aplicaciones de SIG como herramienta para la gestión de la conservación de especies amenazadas en Colombia. | |
BARROW, J. H. / BLACK, J. M. / WLATER, W. B. | 1986 | Behavior Patterns and Their Function in the Horned Screamer | WILDFOWL | 37 | 156-162 | CIEN | Sin localización | ||
BARTLETT, EDWARD | 1882 | On the Mammals and Birds Collected by Mr. J. Hauxwell in Eastern Peru | PROCEEDINGS OF THE ZOOLOGICAL SOCIETY OF LONDON | 373-374 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/96831#page/451/mode/1up | La localidad de Loretoyacu (y en general gran parte de la cuenca amazónica) estuvo en litigio entre Perú y Colombia desde la independencia de España. Solamente hasta 1922 es oficialmente territorio colombiano, es por eso que antes de esa fecha figuraba como localidad peruana en la literatura científica. Este es el primer documento con registros de esa localidad, incluye 4 especies de las cuales 1 es nueva subespecie para la ciencia y 2 son adiciones a la lista de aves del país: Descripción de nueva subespecie de Batará copetón Sakesphorus canadensis loretoyacuensis (Thamnophilidae) como Thamnophilus loretoyacuensis. Primer registro de Tororoi carimanchado Hylopezus macularius (Grallaridae) como Grallaria macularia. Primer registro de subespecie de Buhito ferrugíneo Glaucidium brasilianum ucalayae (Strigidae) como Glaucidium phalaenoides. | ||
BARTONEK, J./ HICKEY, JOSEPH | 1969 | Selective Feeding by Juvenile Diving Ducks in Summer | THE AUK | 86 | (3) | 443-457 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v086n03/p0443-p0457.pdf | |
BASTIDAS GALVES, JOHN GERARDO | 1992 | Comportamiento de Cóndores de los Andes (Vultur gryphus) Criados en Cautiverio y Liberados en la Región de Chiles, Departamento de Nariño | 97 pp. | CIEN | DB-CAR | Presenta datos sobre el comportamiento de Cóndor andino, Vultur gryphus (Cathartidae) en cautiverio y su liberación, en Volcán de Chiles, Nariño. | |||
BASTO GALVIS, NATALIA | 2001 | Hemopárasitos en Aves de la Estación El Cerrillo, Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. (Meta. Colombia) | Tesis | 127 pp. | CIEN | DB-PNNC | |||
BASTO, NATALIA/ RODRIGUEZ, OSCAR A./ MARINKELLE, CORNELIS J./ GUTIERREZ, RAFAEL/ MATTA CAMACHO, NUBIA ESTELLA | 2006 | Haematozoa in Birds from La Macarena National Natural Park (Colombia) | CALDASIA | 28 | (2) | 371-377 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BATES, JOHN M. | 2000 | Allozymic Genetic Structure and Natural Habitat Fregmentation: Data for Five Species of Amazonian Forest Birds | THE CONDOR | 102 | (4) | 770-783 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v102n04/p0770-p0783.pdf | |
BATES, JOHN M. et all. | 1999 | High Levels of Mitochondrial DNA Differentiation in Two Lineages of Antbirds (Drymophila and Hypocnemis) | THE AUK | 116 | (4) | 1093-1106 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v116n04/p1092-p1106.pdf | |
BATES, JOHN M./ SCHULENBERTG, THOMAS S. | 1997 | In Memoriam: Theodore A. Parker III, 1953-1993 | THE AUK | 114 | (1) | 110 | REFE | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v114n01/p0110-p0110.pdf | |
BATES, JOHN M./ ZINK, R. M. | 1994 | Evolution Into the Andes: Molecular Evidence for Species Relationships in the Genus Leptopogon | THE AUK | 111 | (3) | 507-515 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v111n03/p0507-p0515.pdf | |
BAUTISTA, YULIED A./ VEGA, DANIEL/ HOYOS, DIANA M./ VELÁSQUEZ, ANA C./ TORO, JULIANA/ VILLA, JOHANA | 2011 | Educación Ambiental: Una Herramienta Fundamental en la Conservación de los Loros Amenazados de Colombia | CONSERVACION COLOMBIANA | (14) | 48-85 | CIEN | DB-PRO | ||
BAYER, ALEJANDRO | 2014 | La Pronunciación de algunos Nombres Científicos - II | EL CUCARACHERO | (176) | 8-9 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2015 | La pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XVI | EL CUCARACHERO | (190) | 13-14 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2016 | La pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XIX | EL CUCARACHERO | (193) | 6-7 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2016 | La pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XVIII | EL CUCARACHERO | (192) | 6-7 | http://sao.org.co/cucarachero-abril-2016/ | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2016 | La pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XX | EL CUCARACHERO | (194) | 8-9 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2016 | La pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XX [XXI] | EL CUCARACHERO | (195) | 4-5 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2016 | La pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XX [XXII] | EL CUCARACHERO | (196) | 4-5 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2016 | La pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XXIII | EL CUCARACHERO | (197) | 7-8 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2016 | La pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XXIII [XXIV] | EL CUCARACHERO | (198) | 8-9 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2016 | La pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XXV | EL CUCARACHERO | (199) | 6-7 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2016 | La pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XXVI | EL CUCARACHERO | (200) | 8-9 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2016 | Postales Ornitológicas | EL CUCARACHERO | (199) | 14 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2017 | La Pronunciación de Algunos Nombres Científicos - [XXIX] XX | EL CUCARACHERO | (206) | 10-11 | REFE | HOC | ||
BAYER, ALEJANDRO | 2017 | La Pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XXIX | EL CUCARACHERO | (204) | 10-11 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2017 | La Pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XXVII | EL CUCARACHERO | (201) | 10-11 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2017 | La Pronunciación de algunos Nombres Científicos - XXXIII | EL CUCARACHERO | (208) | 10-11 | REFE | HOC | ||
BAYER, ALEJANDRO | 2018 | La Pronunciación de algunos Nombres Científicos - [XXXIX] XL | EL CUCARACHERO | (215) | 16-17 | REFE | HOC | ||
BAYER, ALEJANDRO | 2018 | La Pronunciación de algunos Nombres Científicos - XLI | EL CUCARACHERO | (217) | 12-13 | REFE | HOC | ||
BAYER, ALEJANDRO | 2018 | La Pronunciación de algunos Nombres Científicos - XLII | EL CUCARACHERO | (218) | 12-13 | REFE | HOC | ||
BAYER, ALEJANDRO | 2018 | La Pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XXXIV | EL CUCARACHERO | (209) | 10-11 | CIEN | HOC | ||
BAYER, ALEJANDRO | 2018 | La Pronunciación de algunos Nombres Científicos - XXXIX | EL CUCARACHERO | (214) | 12-13 | REFE | HOC | ||
BAYER, ALEJANDRO | 2018 | La Pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XXXV | EL CUCARACHERO | (210) | 10-11 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2018 | La Pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XXXVI | EL CUCARACHERO | (211) | 12-13 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2018 | La Pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XXXVII | EL CUCARACHERO | (212) | 20-21 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2018 | La Pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XXXVIII | EL CUCARACHERO | (213) | 12-13 | HOC | |||
BAYER, ALEJANDRO | 2019 | La Pronunciación de Algunos Nombres Científicos - [XLIII] XLIV | EL CUCARACHERO | (220) | 16-17 | REFE | HOC | ||
BAYER, ALEJANDRO | 2019 | La Pronunciación de Algunos Nombres Científicos - [XLIV] XLV | EL CUCARACHERO | (221) | 10-12 | REFE | HOC | ||
BAYER, ALEJANDRO | 2019 | La Pronunciación de Algunos Nombres Científicos - [XLV] XLVI | EL CUCARACHERO | (222) | 24-25 | REFE | HOC | ||
BAYER, ALEJANDRO | 2019 | La Pronunciación de Algunos Nombres Científicos - Fe de Erratas II | EL CUCARACHERO | (225) | 22 | REFE | HOC | ||
BAYER, ALEJANDRO | 2019 | La Pronunciación de Algunos Nombres Científicos - XLIII | EL CUCARACHERO | (219) | 17-18 | REFE | HOC | ||
BAYLY, N. J. / GOMEZ, C. | 2010 | Las Aves de la Hacienda La Victoria | Informe Técnico | 8 pp. | HOC | ||||
BAYLY, NICHOLAS | 2018 | Confirmación Fotográfica de la Presencia de Setophaga tigrina y Setophaga palmarum en Colombia | BOLETIN SAO | 27 | (1 & 2) | 4-6 | CIEN | http://sao.org.co/publicaciones/boletinsao/27_1n2/BS2018-03%20Bayly.pdf | Resumen: Evidencia de la presencia en Colombia de varias especies de aves migratorias Neárctico-Neotropicales es necesaria. Aquí proveo confirmación fotográfica de la presencia de Setophaga tigrina y Setophaga palmarum en la isla de San Andrés (Colombia) durante diciembre del 2017. Los registros de estas dos especies en Costa Rica y Panamá, además de registros no documentados para el Caribe de Colombia (vía eBird), sugieren que ambas especies probablemente llegan ocasionalmente hasta Colombia continental. Los observadores deben hacer un esfuerzo especial para documentar de forma adecuada futuros registros de estas y otras especies de aves migratorias en Colombia, cuyo estatus no es claro. |
BAYLY, NICHOLAS J. | 2015 | Primer registro de la Gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan) en la Cordillera Oriental de Colombia | BOLETIN SAO | 24 | (1-2) | 13-14 | HOC | ||
BAYLY, NICHOLAS J. / CARDENAS ORTIZ, LAURA / RUBIO, MARTHA / GOMEZ, CAMILA | 2014 | Migration of Raptors, Swallows and Other Diurnal Migratory Birds Through the Darien of Colombia | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 25 | (1) | 63-71 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/ON%2025%20%281%29%2063-71.pdf | |
BAYLY, NICHOLAS J./ ROSENBERG, KENNETH V./ EASTON, WENDY E./ GOMEZ, CAMILA/ CARLISLE, JAY/ EWERT, DAVID N./ DRAKE, ANNA/ GOORICH, LAURIE | 2018 | Major Stopover Regions and Migratory Bottlenecks for Nearctic-Neotropical Landbirds within the Neotropics: A Review | BIRD CONSERVATION INTERNATIONAL | (28) | 1-26 | CIEN | HOC | Resumen: Cerca de 300 especies de aves terrestres, cuyas poblaciones suman miles de millones, migran entre el Neotrópico y América del Norte. Muchas poblaciones migratorias están en fuerte declive, y la migración a menudo es identificada como la mayor fuente de mortalidad anual. Identificar las necesidades de las aves en la migración, por lo tanto, es fundamental para diseñar acciones de conservación para aves migratorias Nearctico-Neotropicales; La migración a través del Neotrópico todavía es una brecha significativa de conocimiento en nuestra comprensión del ciclo anual completo. Aquí sintetizamos el conocimiento actual de las regiones de parada neotropical y los cuellos de botella de la migración, centrándonos en las aves terrestres migratorias de larga distancia que pasan el invierno boreal en Suramérica. Hacemos la distinción importante entre una parada “verdadera”, que involucra varios días, paradas de reabastecimiento de combustible y paradas de descanso de menos de 24 horas, citando un número creciente de estudios que muestran a las aves terrestres individuales haciendo largas paradas en unas pocas áreas estratégicas, para acumular grandes reservas energéticas para vuelos de larga distancia. Sobre la base de una búsqueda exhaustiva de la literatura, encontramos pocos estudios de parada publicados referentes al Neotrópico, pero combinados con estudios de seguimiento recientes, describen escalas prolongadas para múltiples especies en los pastizales del Orinoco (Llanos), Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), y la península de Yucatán. Los cuellos de botella diurnos de los migrantes están bien descritos, con la estrecha geografía centroamericana que concentra a millones de aves rapaces migratorias en varios puntos del sureste de México, Costa Rica, Panamá y el Darién. Sin embargo, los insectívoros aéreos migratorios diurnos permanecen poco estudiados, y determinar las escalas/sitios de acogida es una prioridad para este grupo que disminuye pronunciadamente. A pesar de los avances en nuestro conocimiento de la migración al Neotrópico, concluimos que persisten grandes brechas de conocimiento. Para identificar los sitios de parada, hábitats y las amenazas que enfrentan, proponemos una investigación dirigida y una agenda colaborativa en una red ampliada de sitios del Neotrópico, dentro del contexto de Estrategias de planificación y conservación regional. | |
BEASON, R./ FRANKS, E. | 1974 | Breeding Behavior of the Horned Lark | THE AUK | 91 | (1) | 65-74 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BECERRA GALINDO, LUIS FRANCISCO/ BENITEZ CASTAÑEDA, HENRY DAVID/ CELY FAJARDO, JOSE EUGENIO/ PATIÑO HERNANDEZ, MAURICIO | 2005 | Notas sobre la Anidación no Exitosa de la Tingua Moteada (Gallinula melanosp) en un Canal Artificial del Humedal Jaboque, Bogotá | BOLETIN SAO | 15 | (1) | 29-38 | CIEN | AM-SAO | |
BECHARD, MARC J,/ MÁRQUEZ-REYES, CÉSAR | 2003 | Mortality of Wintering Ospreys and Other Birds at Aquaculture Facilities in Colombia | JOURNAL OF RAPTOR RESEARCH | 37 | (4) | 292-298 | CIEN | localización pendiente | |
BECHARD, MARC J./ KALTENECKER, GREGORY/ MARQUEZ, CÉSAR/ COLORADO, GABRIEL/ CASTAÑO, ANA MARÍA | 1999 | Migración de Rapaces en el Alto de Minas, Colombia 1997-1998 | BOLETIN SAO | 10 | (18-19) | 29-44 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_X_%2818&19%29_1999.pdf | Resumen: En la estación de monitoreo de migración de rapaces establecida en el alto de Minas, cerca de Medellín, Antioquia se han registrado más de 15.000 rapaces durante la migración de primavera y otoño y se han capturado y anillado seis rapaces. Se han entrenado estudiantes universitarios en métodos de investigación usado para el estudio de los hábitos migratorios de las rapaces. Se inició un programa de educación a nivel primario el cual enseñó a los niños acerca de la migración de rapaces y la conservación de hábitats tropicales, en 14 escuelas rurales de Caldas, Antioquia. |
BECHARD, MARC J./ MARQUEZ, CESAR | 1997 | Programa de Falconiformes en Peligro 1996. Proyecto: Identificación y Evaluación de Amenazas para las Poblaciones de Buteo swainsoni Durante su Migración Austral | BOLETIN SAO | 8 | (14-15) | 21-29 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_VIII_%2814&15%29_1997.pdf | Presenta las generalidades de un proyecto de identificación de localidades y hábitats prioritarios utilizados por el Gavilán de Swainson (Buteo swainsoni - Accipitridae) durante su migración desde el hemisferio norte hacia el sur. Presenta los objetivos generales y específicos, la metodología, las actividades realizadas y los resultados hasta la fecha, con anotación de sus avances en Collombia. |
BECHSTEIN, JOHANN MATTHAUS | 1811 | Johann Lathams Allgemeine Übersicht der Vogel | pt.7 | CIEN | 0011 | Se describe la guacamaya verdelimón (Ara ambigua) sin localidad determinada; posteriormente se designa su distribución al noroccidente de Colombia y en 1916, Robert Ridgway anota la primera localidad: Río Nercua, bajo valle del río Atrato. | |||
BECKER, P./ WENDELN, HELMUT | 1997 | A New Application for Transponders in Population Ecology of the Common Tern | THE CONDOR | 99 | (2) | 534-538 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BECKERS, JURGEN/ FLOREZ, PABLO | 2013 | Birdwatching in Colombia | 274 pp. | ILUS | DB-ACO | Home to almost 1900 species (nearly one fifth of the world total), Colombia hosts the highest number of birds of any country in the world. Birdwatching in Colombia describes in detail the best and most accessible birding sites in Colombia. It covers 127 sites spread across almost every department of the country, including San Andres and Providencia. Eighty-five colour maps make it easy to locate more than 70% of Colombia's species, including all 73 of the country endemics. Birdwatching in Colombia expertly guides birders through the necessary logistics, explaining how to get to each site, where to stay and where to eat. In addition Birdwatching in Colombia is enhanced by 240 full colour photos of birds and birding sites. | |||
BEDNARZ, JAMES C. | 1987 | Pair and Group Reproductive Success, Polyandry, and Cooperative Breeding in Harris' Hawks | THE AUK | 104 | (3) | 393-404 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v104n03/p0393-p0404.pdf | |
BEDNARZ, JAMES C. | 1987 | Successive Nesting and Autumnal Breeding in Harris' Hawks | THE AUK | 104 | (1) | 85-96 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v104n01/p0085-p0096.pdf | |
BEDNARZ, JAMES C. | 1988 | A Comparative Study of the Breeding Ecology of Harris and Swainson's Hawks in Southern New Mexico | THE CONDOR | 90 | (1) | 311-323 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BEDOYA V., MARIA MARGARITA/ ARIAS ALZATE, ANDRES/ DELGADO V., CARLOS A. | 2018 | Atropellamiento de Fauna Silvestre en la Red Vial Urbana de Cinco Ciudades del Valle de Aburrá (Antioquia, Colombia) | CALDASIA | 40 | (2) | 335-348 | CIEN | https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/68297/68234 | Resumen: En este estudio se documentan y analizan los casos de atropellamiento de fauna silvestre encontrados en el área urbana del Valle de Aburrá comprendida por los municipios metropolitanos de Bello, Medellín, Itagüí, Envigado y Caldas, con el objetivo de conocer las especies más afectadas, la efectividad de las señales preventivas instaladas y las variables que pueden tener influencia sobre este fenómeno. Se analizaron datos colectados de manera aleatoria con el aplicativo TAyRA, junto con datos obtenidos por el monitoreo periódico por dos vías principales del valle. Se encontró que los animales más afectados son las aves y los mamíferos, y que el límite de velocidad, el ancho de la vía y la distancia a las zonas verdes son factores de influencia. Adicionalmente se calculó una tasa de atropellamiento aproximada de 0,2 ind/km de vía urbana/semana. Se sugiere la ubicación de señales de tránsito para la prevención de atropellamiento de fauna y disminuir los impactos que las vías tienen en la fauna silvestre urbana. |
BEEBE, CHARLES WILLIAM | 1925 | Life History of Variegated Tinamou Crypturellus variegatus (Gmelin) | ZOOLOGICA | 6 | 195-227 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/207991#page/202/mode/1up | Historia Natural del Tinamú variegado Crypturellus vairegatus (Tinamide) en Guyana. | |
BEEBE, CHARLES WILLIAM | 1950 | Home Life on the Bat Falcon, Falco albigularis albigualris. Daudin | ZOOLOGICA | 35 | (1) | 69-86 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/207509#page/78/mode/1up | Presenta datos de nidificaciín, crianza y alimentación de Halcón murcielaguero Falco rufigularis (Falconidae) en Venezuela. |
BEECHER, W. J. | 1951 | Adaptations for Food Getting in the American Blackbirds | THE AUK | 68 | (4) | 411-440 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v068n04/p0411-p0440.pdf | Resumen en el documento: Un estudio cuidadoso de la familia de Turpiales (Icteridae) durante los últimos años revela que sus miembros han invadido prácticamente todos los nichos de alimentos explotados por las aves paseriformes. La investigación de las modificaciones funcionales de la musculatura del cráneo, la maxila y la mandíbula en los 38 géneros sugiere que esto sucede inicialmente de una pre-adaptación general permitiendo un método enteramente nuevo de la alimentación. Se describe en primer lugar las adaptaciones individuales de alimentación, luego su reaparición convergente en cada una de las tres líneas icterídicas principales. Aunque la comparación gráfica de los géneros se presenta en la forma de un árbol morfológico de las relaciones en las Figuras 7 a 10, la evidencia completa de estas relaciones no se ofrece aquí. El presente trabajo se limita más bien a la naturaleza de las adaptaciones mismas. |
BEGAMBRE H., MAURICIO/ PARDO P., ENRIQUE | 2015 | Abundancia y Distribución de las Palomas Caseras (Columba livia) en Montería, Colombia | BISTUA | 13 | (2) | 57-62 | HOC | ||
BEHRSTOCK, ROBERT A. | 1996 | Voices of Stripe-Backed Bittern Ixobrychus involucris, Least Bittern I. exilis, and Zigzag Heron Zebrilus undulatus, with Notes on Distribution | COTINGA | (5) | 55-61 | CIEN | DB-UNO | ||
BEISSINGER, STEVEN R. | 1983 | Hunting Behavior, Prey Selection and Energetics of Snail Kites in Guyana: Consumer Choice by a Specialist | THE AUK | 100 | (1) | 84-92 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v100n01/p0084-p0092.pdf | |
BEISSINGER, STEVEN R. | 1990 | Alternative Foods of a Diet Specialist, A Snail Kite | THE AUK | 107 | (2) | 327-333 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v107n02/p0327-p0333.pdf | |
BEISSINGER, STEVEN R./ SNYDER,N (eds) | 1992 | NEW WORLD PARROTS IN CRISIS, SOLUTIONS FROM CONSERVATION BIOLOGY | 288 pp. | CIEN | DB-ABO | ||||
BEJARANO BONILLA, DAVID A./ JIMENEZ-BONILLA, ANNIE M. | 2009 | Primer Registro de Sitio Dormidero para Una Colonia del Lorito Cadillero, Bolborhynchus ferrugineifrons, y Algunas Observaciones Ecológicas y Comportamentales | REVISTA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 33 | (127) | 297-302 | CIEN | Localización pendiente | |
BEJARANO BONILLA, DAVID ALFONSO | 2018 | Primer registro de Anidación del Lorito de los Nevados (Bolborhynchus ferrugineifrons) dentro de una Edificación | BOLETIN SAO | 27 | (1 & 2) | 7-10 | CIEN | AM-SAO | Resumen: En esta nota presento el primer registro de anidación del Lorito de Los Nevados (Bolborhynchus ferrugineifrons) en una edificación. Encontré un nido con dos pichones emplumados atendido por una pareja de adultos. El nido estaba ubicado en el cielorraso de una escuela rural y localizado en la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados en los Andes centrales de Colombia, Santa Isabel (Tolima), a una altitud de 3.400 msnm. El reporte de este comportamiento reproductivo es un aporte al conocimiento de la especie y podría contribuir a futuros programas para su conservación y con fines de educación ambiental. |
BEJARANO G, BERNARDO | 1999 | CONDORES DESPEGAN A LA LIBERTAD: DOS MACHOS Y TRES HEMBRAS ATRAVESARAN EL NEVADO DEL RUIZ | EL TIEMPO | May.15 | s.d. | DIVUL | DB-BLAA | ||
BELANT, JERRALDl et all. | 1993 | Importance on Landbills to Nesting Herring Gulls | THE CONDOR | 95 | (4) | 817-830 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BELETSKY, LES D. et all. | 1990 | Steroid Hormones in Relation to Territoriality, Breeding Density, and Parental Behavior in Male Yellow-Headed Blackbirds | THE AUK | 107 | (1) | 60-68 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v107n01/p0060-p0068.pdf | |
BELISLE, M./ GIROUX, J.-F. | 1995 | Predation and Kleptoparasitism by Migranting Parasitic Jeagers | THE CONDOR | 97 | (3) | 771-781 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BELLOCQ, MARIA ISABEL | 1993 | Reproducción, Crecimiento y Mortalidad de la Lechucita Vizcachera (Speotyto cunicularia) en Agrosistemas Pampeanos | EL HORNERO | 13 | (4) | 272-276 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BELLOCQ, MARIA ISABEL | 1998 | Prey Selection by Breeding and Nonbreegind Barn Owls in Argentina | THE AUK | 115 | (1) | 224-230 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v115n01/p0224-p0230.pdf | |
BELLOCQ, MARIA ISABEL/ KRAVETZ, F. O. | 1983 | Rasgos de la Predación de Athene cunicularia sobre Roedores en Agroecosistemas Pampeanos Argentinos | I SIMPOSIO DE ORNITOLOGÍA NEOTROPICAL | 55-60 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |||
BELLOCQ, MARIA ISABEL/ KRAVETZ, F. O. | 1993 | Productividad de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en Nidos Artificiales en Agrosistemas Pampeanos | EL HORNERO | 13 | (4) | 277-282 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BELTRAN ARCILA, YULLY ANDREA | 2015 | Composicion y estructura del ensamble de aves acuáticas en el complejo cenagoso morales | Tesis | CD | CIEN | QA-UQ | |||
BELTRAN SEGURA, DIEGO FABIAN | 2016 | Color Reflectance in Two Iridescent Andean Hummingbirds and Its Nanostructural Bases | Tesis | 14 pp. | https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzMjAxNjk5Lzg4NzIucGRm | ||||
BELTRAN SEGURA, DIEGO FABIAN | 2016 | Color reflectance in two iridescent Andean hummingbirds and its nanostructural basis | Tesis | 14 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:AVES%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=2#/oclc/964926264 | |||
BELTRAN, D./ HERNANDEZ, F. | 1978 | Monografía de la Cuenca Hidrográfica del Río Checua, Bojacá, Contribucion a la enseñanza de la Ecología | s.d. | CIEN | DB-UN-CIYTE | Incluye un inventario de las aves del río Checua, Bojacá, Cundinamarca, con 16 registros. | |||
BELTRAN, JOSE WILLIAM | 1984 | El Ave del Mes; la Tijereta de Mar (Fregata magnificens) | RUPICOLA | 4 | (12) | 2-4 | REFE | BV-CIIH | Artículo divulgativo sobre la historia natural de Fragata magnífica, Fregata magnificens (Fregatidae). |
BELTRAN, JOSE WILLIAM | 1986 | Comportamiento de Forrajeo de Nueve Especies de Aves Playeras (Scolopacidae-Charadriidae) en la Bahía de Buenaventura | Tesis | s.d. | CIEN | VC-UV | |||
BELTRAN, JOSE WILLIAM | 1988 | El Ave del Mes; el Cabeciamarillo (Agelaius icterocephalus) | RUPICOLA | 8 | (3-6) | 6-8 | REFE | DB-BN | Artículo divulgativo sobre la historia natural de Monjita cabeciamarilla, Chrysomus icterocephalus (Icteridae). |
BELTRAN, JOSE WILLIAM | 1991 | Historia Natural de Andigena laminirostris Aves: Ramphastidae | 83 p. | CIEN | DB-BN | Presenta datos sobre la historia natural de Terlaque de Nariño, Andigena laminirostris (Ramphastidae), en Reserva Natural La Planada, Nariño. | |||
BELTRAN, JOSE WILLIAM | 1992 | First Description of the Nest and Eggs of the Black Solitaire | THE WILSON BULLETIN | 104 | (3) | 551-552 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/wilson/v104n03/p0551-p0552.pdf | Presenta datos sobre el nido y huevos de Solitario negro, Entomodestes coracinus (Turdidae), en Reserva Natural La Planada, Nariño. |
BELTRAN, JOSE WILLIAM | 1994 | Natural History of the Plate-Billed Mountain Toucan Andigena laminirostris in Colombia | MISCELLANEOUS PUBLICATIONS OF THE CENTER FOR THE STUDY OF TROPICAL BIRDS | (2) | 1-91 | CIEN | BV-CIIH | Presenta datos sobre la historia natural de Terlaque de Nariño, Andigena laminirostris (Ramphastidae). | |
BELTRAN, JOSE WILLIAM/ KATTAN, GUSTAVO | 2001 | First Record of the Slaty-backed Nightingale-thrush in the Central Andes of Colombia, with Notes on Its Ecology and Geographical Variation | THE WILSON BULLETIN | 113 | (2) | 134-139 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/250071529_First_record_of_the_Slaty-backed_Nightingale-Thrush_in_the_Central_Andes_of_Colombia_With_notes_on_its_ecology_and_geographical_variation | Resumen: Informamos la presencia de Zorzal oscuro (Catharus fuscater) en la Cordillera Central de Colombia, en dos sitios cerca de las ciudades de Pereira y Manizales, en elevaciones de 2400-2600 m. Esta especie se distribuye de manera discontinua en bosques montanos húmedos en Costa Rica y Panamá, y en los Andes desde Colombia hasta Perú. En Colombia, antes solo se conocía desde el extremo norte de la cordillera de los Andes occidentales, las montañas de Santa Marta y Perijá, y de manera irregular en la cordillera oriental de los Andes. Nuestro registro llena un vacío en su distribución y sugiere que puede estar ampliamente distribuida en los tres rangos de los Andes colombianos, aunque su distribución puede ser disyuntiva. En el Parque Regional Ucumarí cerca de Pereira, la especie se encontró en un segundo crecimiento húmedo y en el sotobosque de un bosque de 40 años. Los patrones de recaptura sugirieron que algunos individuos eran residentes sedentarios, mientras que otros probablemente eran residentes temporales o flotadores. La reproducción se concentró en febrero-junio y la muda en agosto-diciembre. Los Zorzales oscuros en Ucumarí son de color marrón oliva en lugar de gris opaco, y tienen iris marrón, no blanco como en otras poblaciones. La distribución disyuntiva de esta especie probablemente haya resultado en una variación geográfica y diferenciación. |
BELTRAN, JOSE WILLIAM/ NARANJO HENAO, LUIS GERMAN | 1988 | Adiciones a la Avifauna de la Isla Gorgona | LOZANIA | (56) | 1-7 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos de registros del P.N.N. isla de Gorgona, Cauca, incluye 23 registros de las 77 especies de Gorgona. | |
BELTRAN, MARGARITA/ MOLINA, JORGE/ PACHON, MARIA DEL PILAR | 1995 | Estudio Comportamental y de Aprovechamiento de los Frutos de Didimopanax morototoni (Araliaceae) por parte de las Aves Frugivoras en el Parque Nacional Natural Tinigua, Amazonía Colombiana | TECNICAS DE CAMPO (MACARENA, COLOMBIA, 29 DICIEMBRE 1994 - 20 ENERO 1995) | 37-47 | CIEN | DB-UJTL | Presenta datos de alimentación de aves frugítvoras en el Parque Nacional Natural Tinigua, Meta, con 41 especies registradas. | ||
BELTRAN, MARGARITA/ PACHON.MARIA DEL PILAR | 1995 | Comparación del Comportamiento Alimenticio de las Pavas (Aburria pipile) en la Expotación de Dos Recursos Diferentes | TECNICAS DE CAMPO (MACARENA, COLOMBIA, 29 DICIEMBRE 1994 - 20 ENERO 1995) | 68-71 | CIEN | DB-UJTL | Presenta datos de alimentación de Pava negra, Aburria aburri (Cracidae) en el P.N.N. Tinigua, Meta. | ||
BELTZER, ADOLFO H. | 1977 | Observaciones Biológicas sobre Syrigma sibilatrix en Cautiverio | EL HORNERO | 11 | (5) | 435 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BELTZER, ADOLFO H. | 1985 | Ecología Alimentaria de Fluvicola pica albiventer Spix 1825 "Viudita Blanca" (Aves, Tyrannidae) en el Valle Aluvial del Río Paraná Medio, Argentina | REVISTA DE HISTORIA NATURAL | 5 | (9) | 61-66 | CIEN | Sin localización | |
BELTZER, ADOLFO H. | 1990 | Biología Alimentaria del Gavilán Común Buteo magnirostris saturatus (Aves: Accipitridae) en el Valle Aluvial del Río Paraná Medio, Argentina | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 1 | (1-2) | 3-8 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BELTZER, ADOLFO H. | 1990 | Biología Alimentaria del Halconcito Común Falco sparverius en el Valle Aluvial del Río Paraná Medio, Argentina | EL HORNERO | 13 | (2) | 133-137 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BELTZER, ADOLFO H. et all | 1988 | Alimentación del Ñacunda (Podager nacunda) en Paraná (Entre Ríos) | EL HORNERO | 13 | (1) | 47-52 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BELTZER, ADOLFO H. et all | 1991 | Ecología Alimentaria de la Polla de Agua Negra Gallinula chloropus galeata (Aves: Rallidae) en Un Ambiente Lenítico del Río Paraná Medio, Argentina | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 2 | (1) | 29-36 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BENALCAZAR, C. E. / SILVA DE BENALCAZAR, F. | 1978 | Se Extingue el Gallo de Roca en Colombia | S.O.S. ECOLÓGICO | 1 | (7) | 1-3 | CIEN | DB-ICA | |
BENALCAZAR, C. E. / SILVA DE BENALCAZAR, F. | 1984 | Historia Natural del Gallo de Roca Andino (Rupicola peruviana sanguinolenta) | CESPEDESIA | 13 | (47-48) | 59-92 | CIEN | https://www.inciva.gov.co/storage/Clientes/INCIVA/Principal/imagenes/contenidos/13115-CESPEDESIA%20Vol%2013%20No%2047-48%20Ene-Jun%201984-.pdf | Presenta la historia natural del Gallito de roca andino, Rupicola peruviana sanguinoletnta (Cotingidae), en Peñas Blancas, Valle. Resumen: Este estudio se adelantó en la localidad de Peñas Blancas, 28 Km al occidente de la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia, se realizaron observaciones intensivas en su ambiente natural, marcación y seguimiento de individuos adultos y juveniles, entre abril de 1977 y julio de 1978. Las observaciones se enfocaron en las actividades reproductivas en 8 nidos, hábitos alimenticios y comportamiento sexual. |
BENDER, DAVID (comp.) | 1957 | Tinamou Bibliography | 25 pp. | REFE | http://centrostudinatura.it/public2/documenti/263-98558.pdf | ||||
BENHAM, PHRED/ CUERVO, ANDRES M./ McGUIRE, JIMMY/ WITT, CHRISTOPHER | 2015 | Biogeography of the Andean Metaltail Hummingbirds: Contrasting Evolutionary Histories of Tree Line and Habitat-Generalist Clades | JOURNAL OF BIOGEOGRAPHY | 42 | (4) | 763-777 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/270107560_Biogeography_of_the_Andean_metaltail_hummingbirds_Contrasting_evolutionary_histories_of_tree_line_and_habitat-generalist_clades | |
BENITEZ CASTAÑEDA, HENRY DADID | 2004 | Notas acerca del Redescubrimiento de la Quincha Amazilia castaneiventris, en el Municipio de Soatá (Boyacá, Colombia) | EL CLARINERO | (36) | 12-13 | HOC | |||
BENITEZ CASTAÑEDA, HENRY DAVID | 2001 | Observaciones del Comportamiento Reproductivo y Alimenticio del Zambullidor Pico Grueso Podilymbus podiceps (Aves: Podicipedidae) en los Humedales Santa María del Lago y La Florida | Tesis | s.d. | CIEN | DB-UD | Trabajo de grado (Universidad Distrital). Resumen: En los humedales Santa María del Lago (4°41’38” N, 74°05’41” W; 2570 m) y La Florida (4°45’ N 74°10’ W; 2560 m) ubicados en el noroccidente de Bogotá (Colombia), se estudió el comportamiento reproductivo y alimenticio del Zambullidor Pico Grueso (Podilymbus podiceps), desde enero de 1999 a junio de 2000. Se realizaron observaciones en transectos y puntos fijos de muestreo, seleccionados en las áreas de estudio. Se evidenció que P. podiceps establece vínculos sexuales monógamos, aparentemente temporales durante periodos de + 120 días. Las parejas nidificantes participaron conjuntamente de todas las fases del ciclo reproductivo, incluyendo labores de cuidados parentales antes de la emancipación de crías al cabo de 90 – 110 días. Los nidos flotantes fueron elaborados con vegetación acuática y lodo. La nidada consta de uno a seis huevos, con dimensiones y masa de + 45.4 x 30.3 mm y 8.9 g respectivamente. En los huevos, se observaron variaciones de la coloración inicial durante el transcurso de la incubación, aparentemente debido a la temperatura media de 25ºC registrada en catorce nidos y por descomposición de los materiales utilizados en la elaboración de estos; el periodo de incubación en nidos activos fue observado en un promedio de 23 días. En Santa María del Lago y La Florida, se registró actividad reproductiva durante nueve y dos meses, respectivamente. Además, se observó un aparente paralelismo entre las distribuciones temporales de la precipitación y el número de huevos en trece nidos activos en Santa María del Lago; entre tanto, en la Florida se comprobó que las únicas dos nidadas registradas no fueron exitosas. Mediante observación, se definió la búsqueda y forma de alimentación de adultos, juveniles y polluelos. En análisis macro y microscópicos de excretas y de contenido estomacal, se determinó el consumo de peces, invertebrados, residuos vegetales e ingestión de plumas propias. Se identificaron y grabaron tres tipos de vocalizaciones de P. podiceps, que posteriormente fueron analizadas en el programa de habla computarizada CSL 4300 B. Documentamos las frecuencias sonoras en Hertz (Hz) según el tipo de vocalización e interpretamos tentativamente el significado de cada vocalización con base en las observaciones etológicas de los individiduos. | ||
BENITEZ CASTAÑEDA, HENRY DAVID | 2002 | Avistamiento de la Tingua Moteada (Gallinula melanops bogotensis) cerca de un Conjunto Residencial al Noroccidente de Bogotá | EL CLARINERO | (30) | 17 sin # | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_30_-_mayo_2002.pdf | ||
BENITEZ CASTAÑEDA, HENRY DAVID | 2007 | El Censo Nacional de Aves Acuáticas en el Marco del Programa Censos Nacionales RNOA | EL CLARINERO | (42) | 1-2 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_41_-_febrero_2007.pdf | ||
BENITEZ CASTAÑEDA, HENRY DAVID/ JORGE E. MORALES/ JOSE E. CELY FAJARDO | 2004 | Aspectos de la Reproducción y el Comportamiento de Podilymbus podiceps (Aves: Podicipedidae) en Dos Humedales de Bogotá, Colombia | ACTA BIOLOGICA COLOMBIANA | 9 | (1) | 61-70 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BENITEZ, HENRY DAVID | 2003 | Salidas a Pajarear. Salida: Guatagua, Gravilleras en Guasca, cerca de Tominé (Mayo 31 de 2003) | EL CLARINERO | (35) | 4-5 | HOC | |||
BENITEZ, HENRY DAVID | 2003 | Salidas a Pajarear. Salida: Laguna de Fúquene, (Mayo 31 de 2003) | EL CLARINERO | (35) | 5-6 | CIEN | HOC | ||
BENITEZ, HENRY DAVID | 2003 | Salidas a Pajarear. Salida: Laguna La Cabaña, El Salitre (2993) | EL CLARINERO | (35) | 6-7 | CIEN | HOC | ||
BENJUMEA BRITO, PAOLA | 2014 | Alerta por mortandad de miles de pelícanos en Magdalena | EL TIEMPO | Jul,14 | sin nº | DIVUL | DB-BLAA | ||
BENNET DEFLER, SARA | 1994 | Las Aves de la Estación Caparú: Una Lista Preliminar de Especies | TRIANEA | (5) | 379-400 | CIEN | DB-UNO | Presenta datos de las aves de la Estación biológica Mosiro Itájura Caparú, Vaupés, con 299 especies registradas. | |
BENNET DEFLER, SARA/ DEFLER, THOMAS R. | 1997 | Anotaciones sobre los Cracidos del bajo Apaporis en el Sureste de Colombia | PROCEEDINGS OF THE II INTERNATIONAL CRACID SYMPOSIUM | 289-297 | CIEN | BV-CIIH | |||
BENNETT, SARA E. | 2000 | El Estado del Piuri (Crax globulosa) en Colombia - Una Revisión Breve | BOLETÍN DE EL IUCN/ BIRDLIFE/ WPA GRUPO DE ESPECIALISTAS EN CRACIDOS | (10) | 10-22 | CIEN | HOC | Resumen: El Paujil moquirrojo o Piuri, Crax globulosa (Cracidae) es uno de los paujiles de la Amazonía colombiana del que menos se sabe y que no ha sido registrado en ninguna de las áreas protegidas en el país. Esta nota tiene el propósito de dar un primer paso hacia encarar la alarmante falta de información sobre el estado de esta especie así como también su biología a nivel regional. | |
BENNETT, SARA E. | 2003 | Crax globulosa en la Isla Mocagua, Amazonas, Colombia | BOLETÍN DE EL IUCN/ BIRDLIFE/ WPA GRUPO DE ESPECIALISTAS EN CRACIDOS | (16) | 7-28 | CIEN | BV-CIIH | ||
BENNTETT, DARIN et all. | 1995 | Growth and Energy Requirementes of Hand-Reared Great Blue Heron (Ardea herodias) Chicks | THE AUK | 112 | (1) | 201-209 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v112n01/p0201-p0209.pdf | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1921 | Life Histories of North American Gulls and Terns | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 113 | 345 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/125020#page/17/mode/1up | Segundo volumen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción, alimentación e ilustración de los huevos de las familias Stercoraridae, Laridae y Rynchopidae. Primer volumen con registros de Colombia: 1 registro de Sterna sandvicensis, de Cartagena, Bolívar. | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1922 | Life Histories of North American Petrels and Pelicans and Their Allies | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 121 | 343 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/33206#page/9/mode/1up | Nuevo volúmen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies anotadas. Incluye 1 registro de Colombia: Primer registro de Piquero enmascarado Sula dactylatra (Sulidae) de Isla Gorgona, Cauca. | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1932 | Life Histories of North American Gallinaceous Birds | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 162 | 490 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/32692#page/5/mode/1up | Nuevo volumen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies anotadas. Incluye 6 registros de aves presentes en Colombia. | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1937 | Life Histories of North American Birds of Prey, Part I | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 167 | 409 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/32701#page/5/mode/1up | Nuevo volúmen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies anotadas. Incluye 39 registros de 16 especies de Colombia, de los cuales 1 es adición de subespecie: Primer registro de subespecie de Aguililla tjereta Elanoides forficatus forficatus (Accipitridae) de Bucaramanga, Santander. | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1938 | Life Histories of North American Birds of Prey, Part II | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 170 | 482 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/32707#page/5/mode/1up | Nuevo volúmen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies anotadas. Incluye 12 registros de Colombia. | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1939 | Life History of North American Woodpeckers | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 174 | 334 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/33285#page/5/mode/1up | Nuevo volumen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies de Carpinteros (Picidae). Incluye 3 especies presentes en Colombia. | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1940 | Life History of North American Cuckoos, Goatsuckers, Hummingbirds and Their Allies | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 176 | 506 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/32681#page/5/mode/1up | Nuevo volumen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies anotadas. Incluye 24 registros de 10 especies de Colombia. | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1942 | Life Histories of North American Flycatchers, Larks, Swallows and Their Allies | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 179 | 555 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/32702#page/5/mode/1up | Nuevo volumen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies anotadas. Incluye 56 registros de 26 especies de Colombia, de las cuales 1 es adición de especie para el país: Primer registro de Golondrina norteña, Stelgidopteryx serripennis (Hirundinidae), como Stelgidopteryx ruficollis serripennis, de Fonseca, Guajira. | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1946 | Life Histories of North American Jays, Crows and Titmices | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 191 | 495 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/32600#page/5/mode/1up | Nuevo volúmen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies anotadas. Incluye 1 especie presente en Colombia: Carriquí de montaña Cyanocorax yncas (Corvidae) como Xanthoura yncas. | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1948 | Life Histories of North American Nuthatches, Wrens, Thasshers and Their Allies | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 195 | 435 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/32689#page/5/mode/1up | Nuevo volúmen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies anotadas. Incluye 3 especies presentes en Colombia: Cistothorus platensis, Troglodytes aedon y Mimus polyglottos. | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1949 | Life Histories of North American Thrushes, Kinglets and Allies | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 196 | 454 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/32690#page/5/mode/1up | Nuevo volúmen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies anotadas. Incluye 4 registros de Zorzales del género Catharus (Turdidae), con el sinónimo genérico Hylocichla, presentes en Colombia. | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1950 | Life Histories of North American Wagtails, Vireos and Allies | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 197 | 411 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/33875#page/5/mode/1up | Nuevo volúmen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies anotadas. Incluye 6 especies presentes en Colombia, 1 registro del país. | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1953 | Life Histories of North American Wood Warblers | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 203 | 734 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/32607#page/5/mode/1up | Nuevo volúmen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies anotadas. Incluye 40 especies de reinitas (Parulidae) presentes en Colombia. | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1958 | Life Histories of North American Black-Birds, Orioles, Tanagers and Allies | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 211 | 549 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/32691#page/5/mode/1up | Nuevo volúmen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies anotadas. Incluye 15 registros de 11 especies, de los cuales 8 son de Colombia. | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1968 | Life Histories of North American Cardinals, Grosbeaks, Buntings, Towhees, Finches, Sparrows and Allies - Part One | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 237-i | 602 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/32673#page/9/mode/1up | Nuevo volumen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies anotadas. Incluye 2 registros de especies de Colombia y 5 especies de Norte América que han sido registradas en el país. | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1968 | Life Histories of North American Cardinals, Grosbeaks, Buntings, Towhees, Finches, Sparrows and Allies - Part Three | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 237-iii | 1889 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/32632#page/9/mode/1up | Nuevo volúmen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies anotadas. Incluye … | |
BENT, ARTHUR CLEVELAND | 1968 | Life Histories of North American Cardinals, Grosbeaks, Buntings, Towhees, Finches, Sparrows and Allies - Part Two | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 237-ii | 1248 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/32695#page/9/mode/1up | Nuevo volúmen de la serie de Historia Natural de las Aves de Norte América, distribución, comportamiento, reproducción y alimentación de las especies anotadas. Incluye 1 registro de aves de Colombia: Sabanero grillo Ammodramus savanarum (Emberizidae). | |
BERAULT, E. | 1970 | The Nesting of Gymnoderus foetidus | IBIS | 112 | (2) | 256 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BERBEN HENRIQUEZ, AMANDA | 2016 | Fauna parasitaria intestinal (Platyhelminthes: Cestoda) de la paloma común Columba livia en la universidad del magdalena y sus alrededores, Santa Marta, Colombia | Tesis | 43 pp. | CIEN | http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/123456789/1024/1/BB-00092.pdf | Los céstodos son parásitos comunes de vertebrados; a pesar de que han sido ampliamente estudiados en aves domésticas, su conocimiento en Colombia es limitado en particular para la paloma común Columba /1v/a, especie que convive entre los seres humanos y puede representar un potencial vector de agentes parasitarios, como ya ha sido registrado en algunos países. El objetivo del trabajo fue identificar las especies de céstodos que parasitan las palomas en la Universidad del Magdalena y sus alrededores. Para ello, 37 palomas se sacrificaron de acuerdo con los códigos de ética para estudios con vertebrados, se les extrajo el intestino y se separaron los céstodos que fueron fijados en formalina al 4%. Posteriormente, fueron identificados con técnicas que incluyeron análisis morfométricos, histología, tinciones específicas con Carmín y microscopía electrónica de barrido. Se encontró que Columba livia está frecuentemente infestada (94,59%) por céstodos, 325 ejemplares fueron atribuidos a dos especies, Cotugnia cf. polyacantha y Raillietina cf. echinobothrida cuyas prevalencias e intensidades medias fueron de 86,46% y 7,85 para la primera y 16,21% y 1,25 para la segunda. Estos resultados sugieren que Columba livia representa una alta fuente de infección para otras aves domésticas y un riesgo potencial como reservorio de enfermedades para el hombre por su estrecha relación con los centros urbanos. Esta investigación constituye el primer trabajo de céstodos en palomas y es un aporte significativo de información básica a la biodiversidad de la helmintofauna colombiana en aves | ||
BERGER, ANDREW | 1959 | The Serratus Muscles in Cuckoos, A Correction | THE AUK | 76 | (2) | 242-244 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v076n02/p0242-p0244.pdf | Presenta datos de morfología de músculo serrato de especies de Cucos (Cuculidae), incluye 2 especies presentes en Colombia. |
BERGER, DANIEL D. | 1958 | Marsh Hawk Takes Prey from Short-Eared Owl | THE WILSON BULLETIN | 70 | (1) | 90 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/wilson/v070n01/p0090-p0090.pdf | Presenta un registro de robo de presa de Aguilucho pálido Circus cyaneus (Accipitridae) a Buho campestre Asio flammeus (Strigidae) en Estados Unidos. |
BERGET MORENO, CAROLINA | 2005 | Efectos de la distribución, del tamaño y de la estructura y composición de la vegetación de parques urbanos, en la diversidad de la avifauna en un sector de Bogotá, Colombia | Tesis | s.d. | DB-UJ | ||||
BERGET MORENO, CAROLINA | 2006 | Efectos del Tamaño y de la Cobertura Vegetal de Parques Urbanos en la Riqueza y Diversidad de la Avifauna en Bogotá, D.C., Colombia | GESTION Y AMBIENTE | 9 | (2) | 45-60 | CIEN | DB-CAR | |
BERGSTROM, PETER W. | 1989 | Incubation Temperaturs of Wilson's Plovers and Killdeers | THE CONDOR | 91 | (3) | 634-641 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BERKUNSKY, I./ QUILLFELDT, P./ BRIGHTSMITH, D.J./ ABBUD, M.C./ AGUILAR, J.M./ ALEMAN ZELAYA, U./ ARAMBURU, R.M./ ARCER ARIAS, A./ BALAS McNAB, R./ BALSBY, T.J.S./ et all. | 2017 | Current Threats Faced by Neotropical Parrot Populations | BIOLOGICAL CONSERVATION | (2017) | 278-287 | HOC | |||
BERLEPSCH, HANS GRAF VON | 1879 | Ueber ein Neues Genus und Neue Arten aus Sudamerica | JOURNAL FUR ORNITHOLOGIE | 27 | (2) | 206-210 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/102856#page/218/mode/1up | Incluye el registro de una especie nueva de colibrí (Trochilidae): Panychlora inexpectata que resulta sinónimo de Chlorostilbon poortmani. |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON | 1881 | On Some Necessary Changes in the Nomenclature of South-American Birds | IBIS | 5, serie 4 | (18) | 239-245 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/54947#page/283/mode/1up | Presenta los cambios de nomenclatura de algunas especies, incluidas en la lista de Colombia. |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON | 1884 | Ueber Thryophilus minlosi n.sp., Todirostrum lenzi, n.sp., Phyllomyias cristatus n.sp. | JOURNAL FUR ORNITHOLOGIE | 32 | (166) | 248-251 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/101693#page/260/mode/1up | Incluye 3 registros de especies de Colombia, de Bucaramanga, Santander. |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON | 1884 | Untersuchungen uber die Vogel der Umgegend von Bucaramanga in Neu Grenada | JOURNAL FUR ORNITHOLOGIE | 32 | (167/168) | 273-320 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/101693#page/285/mode/1up | Se registran 151 especies recibidas de las región de Bucaramanga, preparadas por nativos carecían de localidad precisa, pero posiblemente de Santander; incluye 1 nueva especie y 2 nuevas subespecies, y se adicionan 2 especies y 6 subespecies a la lista de aves de Colombia: Descripción e ilustración de Cucarachero cantor Thryophilus rufalbus minlosi (Troglodytidae) como Thryophilus minlosi, de Bucaramanga, Santander. Descripción de subespecie de Tiranuelo cabecigris Phyllomyias griseiceps cristatus (Tyrannidae) como Phyllomyias cristatus, de Bucaramanga, Santander. Previamente había sido registrado en 1880 por Salvin & Godman [1365] por lo que pasa de adición a especie nueva. Descripción de subespecie de Mielero ceruleo Cyanerpes caeruleus microrhynchus (Thraupidae) como Coereba caerulea microrhyncha, de Bucaramanga, Santander. Primer registro de Elenia chica Elaenia chiriquensis albivertex (Tyrannidae) como Elainea albivertex, de Bucaramanga, Santander. Primer registro de Atrapamoscas copetón Myiarchus crinitus (Tyrannidae), de Bucaramanga, Santander. Primer registro de Arañero cabecirrayado Basileuterus tristriatus (Parulidae), de Bucaramanga, Santander. Primer registro de subespecie de Corretroncos cuelliblanco, Pseudocolaptes boissonneautii meridae (Furnariidae), de Bucaramanga, Santander. Primer registro de subespecie de Xenops pardusco Xenops minutus neglectus (Furnariidae) como Xenops genibarbis, de Bucaramanga, Santander. Primer registro de subespecie de Picoplano azufrado Tolmomyias sulphurescens confusus (Tyrannidae) como Rhynchocyclus sulphurescens, de Bucaramanga, Santander. Ilustración de Poecilottricus ruficeps como Poecilotriccus lenzi. |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON | 1886 | On Some Interesting Additions to the Avifauna of Bucaramanga, U.S. of Colombia | IBIS | 28 | 53-57 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/34990#page/89/mode/1up | Presenta 3 registros adicionales de Bucaramanga, Santander, de los cuales 1 es especie nueva para la ciencia y 1 es adición a la lista de aves de Colombia: Descripción e ilustración de Trapecista gris Xenerpestes minlosi (Furnariidae). Primer registro de Piquitorcido olivaceo Oncostoma olivaceum, (Tyrannidae). | |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON | 1887 | Description of New Species and Subspecies of Trochilidae | IBIS | 5, serie 5 | (19) | 289-298 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/34878#page/335/mode/1up | Incluye la descripción de un colibrí (Trochilidae) que resulta sinónimo de otra especie; sin embargo es el primer registro para Colombia: Primer registro de Esmeralda occidental Chlorostilbon melanorhynchus pumilus como Clorostilbon comptus, de Jericó, Antioquia. |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON | 1887 | Kritische Uebericht der in den Sogenannten Bogota-Collectionen (S.O.Colombia) Vorkommeden Colibri - Arten und Beschreibung Eines Neuen Colibri (Cyanolesbia nehrkorni) | JOURNAL FUR ORNITHOLOGIE | 35 | (3) | 313-336 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/101740#page/325/mode/1up | Contiene 147 registros de Colibríes (Trochilidae) de Colombia, de los cuales 1 es adición a la lista de especies y 10 son híbridos y un montaje de taxidermia (Chrysolampis gigliolii): Primer registro de Zafiro de Humboldt Hylocharis humboldtii como Chrysuronia humboldtii, de Buenaventura, Valle. |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON | 1888 | Description of Two New Species of Birds from Bogotá, Colombia | IBIS | 6, serie 5 | (21) | 128-130 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/55018#page/156/mode/1up | Describe 2 subespecies de Colombia nuevas para la ciencia: Descripción de subespecie de Hormiguero pechiblanco Myrmeciza longipes boucardi (Thamnophilidae) como Myrmeciza boucardi, de "Bogotá", posteriormente en 1917, Chapman [0330] lo registra de Honda, Tolima, como primera localidad precisa; Descripción de subespecie de Gorrión montés cabecirrufo Atlapetes latinuchus simplex (Emberizidae) como Buarremon simplex, de alrededores de Bogotá, Distrito Capital. |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON | 1889 | Systematisches Verzeichniss der von Herrn Gustav Garlepp in Brasilien und Nord Peru im Gebiete des Oberen Amazonas gesammelten. Vofelbalge | JOURNAL FUR ORNITHOLOGIE | 37 | 289-321 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/102840#page/301/mode/1up | Presenta registros del alto Amazonas de Perú, incluyendo 6 registros de Colombia, de "Bogotá" y Santa Marta. | |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON | 1892 | Neue Südamerikanische Vogelarten: Upucerthia harterti, Cyanolesbia emmae, Cyanolesbia caudata, Crypturus garleppi, Nothoprocta moebiusi | JOURNAL FUR ORNITHOLOGIE | 40 | (4) | 451-454 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/102240#page/465/mode/1up | Incluye 2 registros de un colibrí (Trochilidae) de Colombia nuevo para la ciencia: Descripción de subespecie de Cometa verdiazul Aglaiocercus kingi emmae como Cyanolesbia emmae, de "Bogotá" y Antioquia; posteriormente en 1901, Simon & Dalmas [3335] lo registran de Las Cruces, Valle, como primera localidad precisa. |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON | 1897 | Besechreibung Vier Neuer Vogelarten aus West-Columbien | ORNITHOLOGISCHE MONATSBERICHTE | 5 | (11) | 172-176 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/35483#page/189/mode/1up | Presenta 4 nuevos registros para la ciencia, del occidente de Colombia: Descripción de Cotorra carirrosada Pyrilia pulchra (Psittacidae) como Pionopsitta pulchra, de San José del Salado, Valle. Descripción de Cotinga blanca Carpodectes hopkei (Cotingidae) de San José del Salado, Valle. Descripción de Solitario negro Entomodestes coracinus (Turdidae) como Myiadestes coracinus, de San Pablo, Nariño. Descripción de Mirla del Pacífico Turdus daguae (Turdidae) de San José del Salado, Valle. |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON | 1903 | On the Genera Xenerpestes and Metopothrix | IBIS | Ser 8 vol 3 | (9) | 106-108 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/54774#page/156/mode/1up | Presenta 2 especies de Colombia, de las cuales 1 es adición: Primer registro de Moñudo naranja Metopothrix aurantiacus (Furnariidae) de río Putumayo. |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON | 1907 | Descriptions of New Species and Conspecies of Neotropical Birds | ORNIS | 14 | 347-371 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/106225#page/375/mode/1up | Incluye 6 registros, de los cuales 3 son nuevas especies de Colombia: Descripción de Hojarasquero difuso Thripadectes virgaticeps sclateri (Furnariidae) como Thripadectes sclateri, de San Pablo, Nariño. Descripción de Tiranuelo amarillo Capsiempis flaveola leucophrys (Tyrannidae) como Capsiempis leucophrysde "Bogotá", previamente registrado. Descripción de Cucarachero cabeciblanco Campylorhynchus albobrunneus harterti (Troglodytidae) como Heleodytes harterti, de San José del Salado, Valle. Describe 2 especies no válidas: Todirostrum hypospodius que corresponde a Poecilotriccus sylvia superciliaris y Cotinga simone que corresponde a Cotinga natererii. | |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON | 1907 | On the Genus Elaenia Sundev | ORNIS | 14 | 372-448 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/106225#page/400/mode/1up | Presenta una revisión del género de Elenias (Tyrannidae), incluyendo 2 registros de Colombia, de subespecies nuevas para la ciencia: Descripción de subespecie de Elenia selvática Myiopagis gaimardii bogotensis como Elaenia gaimardii bogotensis, de "Bogotá", posteriormente en 1922, Todd & Carriker [0030] la registran de Bonda, Magdalena, como primera localidad precisa. Descripción de subespecie de Elenia chica Elainea chiriquensis brachyptera como Elainea brachyptera, de San Pablo, Nariño. | |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON | 1907 | Studien über Tyranniden | ORNIS | 14 | 463-493 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/106225#page/491/mode/1up | Presenta datos adicionales sobre especies de Atrapamoscas (Tyrannidae)incluyendo 11 registros de especies de Colombia. | |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON / HELLMAYR, CARL E. | 1905 | Studies über Wenig Bekannte Typen Neotropishce Vogel | JOURNAL FUR ORNITHOLOGIE | 53 | (1) | 1-33 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/107488#page/13/mode/1up | Incluye 10 registros de Colombia con datos y sinonimia de las especies. |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON / TACZANOWSKI, LADISLAS | 1884 | Deuxieme Liste des Oiseaux recencillis dans l'Ecuadeur Occidental par MM Stolzmann et Siemeradski | PROCEEDINGS OF THE ZOOLOGICAL SOCIETY OF LONDON | 281-313, pl.24 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/96832#page/361/mode/1up | Incluye datos referentes a 29 especies de Colombia. Ilustración de Hemispingus melanotis ochraceus como Chlorospingus ochraceus. | ||
BERLEPSCH, HANS GRAF VON/ HARTERT, ERNST | 1902 | On the Birds of the Orinoco Region | NOVITATES ZOOLOGICAE | 9 | (1) | 1-134 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/22662#page/19/mode/1up | Presenta los datos de la primera expedición sistemática de la avifauna del Orinoco, los registros de Maipures que en ese entonces aparecía como localidad de Venezuela, quedan aclarados para Colombia en Dugand & Phelps 1946 [0063]. Son 83 registros para Colombia, de los cuales 1 es nueva subespecie, 17 son adición de especies y 24 adición de subespecies para el país, cuya localidad es Maipures, Vichada: Descripción de subespecie de Tangará turquesa Tangara mexicana media (Thraupidae) como Calliste mexicana media. Adición de las especies: Crypturellus cinereus (Tinamidae), Chordeiles pusillus septentrionalis y Nyctiprogne leucopyga pallida (Caprimulgidae), Phaethornis rupurumii (Trochilidae), Galbula galbula (Galbulidae), Picumnus pumilus y Celeus flavus (Picidae), Nasica longirostris, Xiphorhynchus obsoletus notatus y Cranioleuca vulpina alopecias (Furnariidae), Thamnophilus nigrocinereus cinereoniger, Myrmotherula cherriei, Hypocnemoides melanopogon occidentalis y Sclateria naevia argentata (Thamnophilidae), Lophotriccus galeatus (Tyrannidae), Heterotriccus flavivertex (Pipridae), y Euphonia chlorotica cyanophora (Fringillidae). Primer registro de subespecies de: Patagioenas subvinacea purpureotincta y Leptotila rufaxilla dubusi (Columbiade), Coccycua minuta minuta (Cuculidae), Dendrocincla fuliginosa phaeochora, Glyphorhynchus spirurus rufigularis, Xiphorhynchus picus duidae y Xenops minutus ruficaudus (Furnariidae), Taraba major semifasciatus, Thamnophilus amazonicus cinereiceps y Sakesphorus canadensis phainoleucus (Thmanophilidae), Myiopagis gaimardii guianensis, Capsiempis flaveola cerulea, Atalotriccus pilaris griseiceps, Poecilotriccus sylvia griseolus y Tolmomyias flaviventris collingwoodi (Tyrannidae), Ceratopipra erythrocephala berlepschi y Mamacus manacus interior (Pipridae), Tityra cayana cayana y Tityra inquisitor eruthrogenys (Tityridae), Arremon taciturnus taciturnus (Emberizidae), Auphonia chrysopasta nitida (Fringillidae), Ramphocelus carbo carbo (Thraupidae) y Psarocolius decumanus decumanus y Sturnella magna praticola (Icteridae). |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON/ HARTERT, ERNST | 1910 | Revision der Tanagriden | PROCEEDINGS OF THE INTERNATIONAL ORNITHOLOGICAL CONGRESS | 5 | 1001-1148 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/101507#page/1115/mode/1up | Revisa las especies de Tangarás (Thraupidae), incluye 327 registros de Colombia, de los 1 es nueva subespecie, 1 es adición de especie y 1 es adición de subespecie: Descripción de subespecie de Tangará primavera Anisognathus somptuosus antioquiae (Thraupidea) como Compsocoma sumptuosa antioquiae, de Antioquia; .previamente registrada de Retiro, Antioquia, en 1879. Primer registro de Gorrión tangarino Oreothraupis arremonops (Emberizidae) del centro de Colombia, posterioremente en 1917, Chapman [0330] lo registra de Cocal, Cauca, como primera localidad precisa. Primer registro de Tangará carinegra Tangara schrankii (Thraupidae) como Calospiza schranki, de río Putumayo. Primer registro de subespecie de Eufonia buchinaranja Euphonia santhogaster chocoensis (Thraupidae) de Chocó; la localidad típica es río Cajón, Chocó. | |
BERLEPSCH, HANS GRAF VON/ LEVERKUHN, PAUL | 1890 | Studien uber Einige Sudamerikanische Vogel Nebst Beschreibungen Neuer Arten | ORNIS | 6 | 25-32 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/54889#page/11/mode/1up | Presenta nuevos registros de SurAmérica, incluyendo 2 especies especies nuevas y 1 adición de especie: Descripción de Hormiguerito cerrero Myrmotherula behni (Thamnophilidae) de "Bogotá", posteriormente en 1962, Blake [0676] lo registra de Pico Rengifo, Serranía de La Macarena, Meta, como primera localidad precisa. Descripción de subespecie de Paloma plomiza Patagioenas plumbea bogotensis (Columbidae) de "Bogotá" como Chloroenas plumbeus bogotensis, registrada anteriormente en 1856 [1248]. Primer registro de Guardacaminos rabimanchado Antrostomus maculicaudus (Caprimulgidae) de "Bogotá"; posteriormente en 1947, Nicéforo [0027] lo registra de Quetame, Cundinamarca, como primera localidad precisa. | |
BERLIOZ, JACQUES | 1929 | La Hibridación entre los Troquílidos | BOLETIN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS NATURALES | 18 | (102) | 146-152 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Incluye 10 híbridos de colibríes (Trochilidae) de Colombia, con su sinonimia. |
BERLIOZ, JACQUES | 1933 | Etude Critique des Tangaras du Genie Rhamphocoelus | L'OISEAU ET LA REVUE FRANCAISE D'ORNITHOLOGIE | 3 | 590-593 | CIEN | 0525 | Según la referencia (Novaes, 1959 [0525], presenta una revisión de las especies de Toches del género Ramphocelus (Thraupidea), con 5 registros de especies que se encuentran presentes en Colombia. | |
BERLIOZ, JACQUES | 1942 | Note Critique sur Une Especie de Tanagride: Rhamphocoelus carbo (Pallas) | BULLETIN DU MUSEUM NATIONAL D'HISTOIRE NATURELLE | 22 | 391-394 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/219074#page/413/mode/1up | Presenta la revisión de Toche negro Ramphocelus carbo (Thraupidae), especie presente en Colombia. | |
BERLIOZ, JACQUES | 1955 | Notes Critiques sur les Pics du Genre Campephilus | L'OISEAU ET LA REVUE FRANCAISE D'ORNITHOLOGIE | 25 | (3) | 175-184 | CIEN | 0357 | |
BERLIOZ, JACQUES | 1974 | Considerations sur le Peuplement Alticole des Colibris (Trochilides) en Colombie | COMPTES RENDUS DES SEANCES DE LA SOCIETE DE BIOLOGIE ET DES SES FILIALES | 50 | 16-19 | CIEN | Sin localización | ||
BERLIOZ, JACQUES/ JOUANIN, CHRISTIAN | 1944 | Liste de Trochilides Trouves dans les Collectiones Commerciales de Bogota | L'OISEAU ET LA REVUE FRANCAISE D'ORNITHOLOGIE | 14 | 126-155 | CIEN | BV-CIIH (? No DB) | Según la referencia (Graves, 1993[2034]), incluye el primer registro de Ángel de Bogotá Heliangelus zusii (Trochilidae), conocido únicamente de "Bogotá". | |
BERMAN, SUSAN et all | 1990 | Intraspecific Variation in the Hindlimb Musculature of the House Sparrow | THE CONDOR | 92 | (1) | 199-204 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BERMEJO PEREZ, JOSE CARLOS | 2003 | Composición de la avifauna presente en la margen occidental de la ciénaga de Santo Tomás (Atlantico) | Tesis | 36 pp. | CIEN | DB-UNC | |||
BERMUDEZ VELEZ, CAROLINA | 1998 | Análisis predictivo de la vulnerabilidad ante la extinción de las especies de aves passeriformes residentes en Colombia | Tesis | Microfich | CIEN | DB-UJ | |||
BERMUDEZ VERA, JULIO CESAR/ DUQUE LOPEZ, SEBASTIAN/ SANCHEZ MARTINEZ, MANUEL A./ TENORIO, ELKIN | 2013 | Avifauna en un Área Perturbada del Bosque Andino en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, Corregimiento de Pance, Valle del Cauca (Colombia) | BIOTA COLOMBIANA | 14 | suplemento | 35-44 | CIEN | AM-UA | |
BERNAL A., C./ SALDARRIAGA, D. | 1995 | Contribución al Estudio de la Fenología de las Myristicaceae y de la Dispersión de sus Semillas por + | Tesis | 163 pp. | CIEN | AM-UN | |||
BERNAL HERNANDEZ, HUGO A. BARRERA CATAÑO, JOSE IGNACIO | 2018 | Aves del Parque Forestal Embalse del Neusa | 226 pp. | GUIA | HOC | Resumen: Las aves que se presentan en el catálogo son el resultado del seguimiento al proceso de sucesión de las distintas áreas por más de dos años y son un reflejo del trabajo de restauración que se ha dado allí. EN la obra aparecen aves de espacios abierto (inicios ed la sucesión) como el Jilguero andino y la Torcaza nagüiblanca, aves de arbustales abiertos como el Colibrí cometa colinegro, y aves del bosque maduro como la Pava andina. | |||
BERNAL HERNANDEZ, HUGO ALBERTO/ BARRERA CATAÑO, JOSE IGNACIO | 2017 | Catálogo de Aves del Parque Forestal Embalse del Neusa | 225 pp. | GUIA | https://issuu.com/mercadeoepuj/docs/aves_del_neusa_-_sampler-ilovepdf-c | Presenta un catálogo ilustrado de las aves de la Reserva Forestal Embalse del Neusa, con 86 especies registradas. | |||
BERNAL HERNANDEZ, HUGO/ VENEGAS BUSTOS, RICARDO/ CASALLAS CALLE, PABLO | 2013 | Aves de la Reserva Natural ASOAPA, San Agustín, Colombia | FIELD COLOR GUIDE | (492) | 5 pp. | CIEN | https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/492.pdf | ||
BERNAL JARAMILLO, CAMILA | 2004 | Aproximación a la composición y uso de habitat de la avifauna acuática en tres humedales altoandinos de la Sabana de Bogotá | Tesis | 111 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:aves%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=9#/oclc/915944050 | |||
BERNAL, DANIEL | 2012 | Tucán en el Humedal de Córdoba | EL CLARINERO | (46) | 4-5 | HOC | |||
BERNAL, HUGO/ VENEGAS, RICARDO/ CASALLAS, PABLO/ OLAYA, CARLOS | 2014 | En Vuelo. Mini Guía con Algunas Aves Comunes en el País de las Aves | 2 pp. | GUIA | HOC | ||||
BERNAL, IVAN | 2005 | Ilustraciones y Fotografías de Aves (Cyanocorax yncas) | BOLETIN SAO | 15 | (1) | 49-50 | CIEN | AM-SAO | |
BERNAL, MARIA CATALINA | 1995 | Observación de una Orilla del Río Duda en La Serranía de La Macarena, durante la Época de Verano | TECNICAS DE CAMPO (MACARENA, COLOMBIA, 29 DICIEMBRE 1994 - 20 ENERO 1995) | 125-129 | CIEN | DB-UJTL | Presenta datos de observaciones en el río Duda, Serranía de La Macarena, Meta, con 9 registros de especies. | ||
BERNAL, MARIA CATALINA/ MEJIA, GERMAN DARIO/ UMAÑA, ANA MARIA | 1995 | Observación e Identificación de la Fauna Asociada a un Salado en el P.N.N. Tinigua, Enero-1995 | TECNICAS DE CAMPO (MACARENA, COLOMBIA, 29 DICIEMBRE 1994 - 20 ENERO 1995) | 2-36 | CIEN | DB-UJTL | Presenta datos de observaciones en el P.N.N. Tinigua, Meta, con 4 registros de especies. | ||
BERNIS, FRANCISCO | 1995 | Diccionario de Nombres Vernáculos de Aves | 233 pp. | GUIA | DB-UNC | Resumen: un estudio histórico-geográfico de vernáculos castellanos y algunos gallegos y valencianos, distribuidos al amparo de vernáculos titulares castellanos. | |||
BEROVIDES, V./ SMITH, R. | 1983 | Aspectos Ecológicos y de Nidificación de Sterna hirundo y S. albifrons | ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA | 9 | 128-131 | CIEN | 2125 | ||
BERTAGNOLIO, P. / RACHELI, L. | 2010 | A New Parrotlet from Colombia Forpus flavicollis | THE AVICULTURAL MAGAZINE | 116 | (3) | 128-13 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/253086#page/34/mode/1up | Resumen: Se describe una nueva especie de perico del género Forpus, procedente de Colombia, en base a una fotografía en color de un grupo de ejemplares de sexo y edad diferente / Especie no válida, se trata de Forpus conspicillatus pintados para tráfico de especies [drc] |
BERTIN, ROBERT I. | 1977 | Breeding Habitats of the Wood Thrush and Very | THE CONDOR | 79 | (3) | 303-311 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v079n03/p0303-p0311.pdf | |
BERTIN, ROBERT I. | 1977 | Snow Egret Attracted to Prey by Common Terns | THE AUK | 94 | (2) | 390 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BERV, JACOB S. / PRUM, RICHARD O. | 2014 | A Comprehensive Multilocus Phylogeny of the Neotropical Cotingas (Cotingidae, Aves) with a Comparative Evolutionary Analysys of Breeding System and Plumage Dimorphism and a Reviser Phylogenetic Classification | MOLECULAR PHYLOGENETICS AND EVOLUTION | (81) | 120-136 | http://prumlab.yale.edu/sites/default/files/berv_prum_2014_0.pdf | |||
BEST, LOUIS B. | 1978 | Bull Snake Preys on Rough-Winged Swallow Nest | THE CONDOR | 79 | (4) | 509 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BETANCOURT BELTRAN, ALEJANDRA | 2012 | Pajariando en Villa de Leyva: Santuario de Flora y Fauna Igüaque y Condomino Cerro Igüaque | EL CLARINERO | (48) | 17-21 | HOC | |||
BETANCOURT BELTRAN, ALEJANDRA | 2013 | Pajareando en Bosque Nativo Alto Andino “El Hatillo”: ¡Una experiencia inolvidable! | EL CLARINERO | (50) | 9-11 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_50_-_junio_2013.pdf | ||
BETANCOURT BELTRAN, ALEJANDRA | 2013 | Pajareando en el Parque Arqueológico de Facatativá “Las Piedras del Tunjo” ¡Una experiencia inolvidable y enriquecedora! | EL CLARINERO | (51) | 15-18 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_51_-_octubre_2013.pdf | ||
BETANCOURT BELTRAN, ALEJANDRA | 2013 | Sopó - Río Teusacá… ¡Una Pajareada, Dos Ecosistemas y un Solo Recorrido! | EL CLARINERO | (51) | 10-14 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_51_-_octubre_2013.pdf | ||
BETANCOURT BELTRAN, ALEJANDRA / MARIN BAUTISTA, MAURICIO ARCADIO | 2013 | Pajareada en Roble Hueco… ¡Las Aves Jugando a las Escondidas! | EL CLARINERO | (49) | 4-7 | HOC | |||
BETANCOURTH S., JUAN CARLOS | 1995 | Seguimiento de un Nido de Pitangus sulphuratus | TECNICAS DE CAMPO (MACARENA, COLOMBIA, 29 DICIEMBRE 1994 - 20 ENERO 1995) | 167-171 | CIEN | DB-UJTL | Presenta datos de reproducción de Bichofué, Pitangus sulphuratus (Tyrannidae) el el río Duda, Meta | ||
BETANCUR MURILLO, CLAUDIA | 2011 | Sexaje Citogenético y molecular de psitácidos | s.d. | CIEN | CM-UC | ||||
BETANCUR, CLAUDIA LORENA/ AGUILAR, SANDRA VIVIANA/ BARRERA,C ARLOS FELIPE/ MESA, HENRY | 2017 | Sexaje Citogenético y Molecular de Psitácidos | BOLETIN CIENTÍFICO DEL CENTRO DE MUSEOS | 21 | (1) | 112-121 | CIEN | http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v21n1/v21n1a09.pdf | Resumen: La familia Psittacidae es uno de los grupos con mayor declive poblacional a causa de la cacería, fragmentación y degradación de hábitat. Los programas de conservación y de reintroducción requieren la identificación del sexo en todos los individuos para realizar análisis de parentesco, estimar parámetros demográficos y lograr que las liberaciones o reintroducciones de individuos tengan mayor probabilidad de éxito al liberar grupos conformados por machos y hembras en edad reproductiva o de parejas ya establecidas. En los psitácidos la discriminación sexual presenta dificultades debido a la ausencia de dimorfismo sexual y a que los métodos tradicionales de sexaje son traumáticos o requieren protocolos extensos que no funcionan en individuos juveniles. En este sentido, las herramientas moleculares y algunas citogenéticas resultan efectivas por ser poco invasivas y tener una mayor sensibilidad. Tanto las herramientas moleculares como las citogenéticas empleadas en este estudio permitieron la diferenciación entre machos y hembras de ocho especies de psitácidos (Amazona amazónica, Amazona festiva, Amazona ochrocephala, Ara ararauna, Ara macao, Ara severa, Aratinga wagleri y Pionus menstruus). En términos generales, la eficiencia de la reacción de PCR para amplificar los genes CHD-Z y CHD-W para los individuos muestreados fue del 83 % (34 de 41 individuos amplificados). En un total de 32 individuos de seis especies de psitácidos (A. ararauna, A. macao, A. festiva, A. ochrocephala, P. menstruus) se hizo posible la diferenciación por cariotipo en 25 de ellas, lo que representa una sensibilidad del 78 % para la prueba citogenética de sexaje. No fue posible obtener un número suficiente de metafases con el fin de establecer el patrón de cariotipo de A. wagleri y A. severa por el bajo número de individuos. El sexaje de psitácidos puede realizarse a través de cualquiera de estos dos métodos, aunque el sexaje citogenético resulta inconveniente para las especies que no tienen cariotipo definido tal como es el caso de A. severa y A. wagleri. El sexaje molecular proporciona una técnica poco invasiva, eficaz y rápida para obtener el sexo de individuos mediante la utilización de los iniciadores P2 y P8. |
BETANCUR, PAUL | 1994 | El Regreso de Hypopyrrhus pyrrohypogaster | BOLETIN SAO | 5 | (9) | 15-17 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_V_%289%29_1994.pdf | Artículo divulgativo sobre la presión que se ejercía sobre el Cacique candela, Hypopyrrhus pyrrohypogaster (Icteridae) como ave ornamental, el deterioro de su hábitat y la recuperación de sus poblaciones en los últimos tiempos. |
BETANCUR, PAUL | 2009 | Extraño reporte de una Zenaida macroura | EL CUCARACHERO | (126) | 2 | CIEN | AM-SAO | ||
BETTS, BURR/ BETTS, DONNA | 1977 | The Relation of Hunting Site Changes to Hunting Success in Green Herons and Green Kingfishers | THE CONDOR | 79 | (2) | 269-271 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BIDERMAN, J./ DICKERMAN, R. | 1978 | Feeding Behavior and Food Habits of the Boat Billed Heron (Cochlearius cochlearius) | BIOTROPICA | 10 | (1) | 33-37 | CIEN | DB-COA | |
BIEDENWEG, DOUGLAS W. | 1983 | Time and Energy Budgets of the Mockinbird (Mimus polyglottos) During the Breeding Season | THE AUK | 100 | (1) | 149-160 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v100n01/p0149-p0160.pdf | |
BIELEFELDT, JOHN et all. | 1992 | Unfoundes Assumptions about Diet of the Cooper's Hawk | THE CONDOR | 94 | (2) | 427-436 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BIERMANN, G./ SEALY, S. G. | 1982 | Parental Feeding of Nestling Yellow Warblers in Relation to Brood Size and Prey Availability | THE AUK | 99 | (2) | 332-341 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v099n02/p0332-p0341.pdf | |
BIERREGAARD, JR., RICHARD O. | 1995 | The Biology and Conservation Status of Central and South American Falconiformes: a Survey of Current Knowledge | BIRD CONSERVATION INTERNATIONAL | 5 | (2-3) | 325-340 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/231758984_The_biology_and_conservation_status_of_Central_and_South_American_Falconiformes_a_survey_of_current_knowledge | |
BILDSTEIN, KEITH L. | 1987 | Energetic Consequences of Sexual Size Dimorphism in White Ibises (Eudocimus albus) | THE AUK | 104 | (4) | 771-775 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v104n04/p0771-p0775.pdf | |
BILDSTEIN, KEITH L. et all | 1990 | Importance of Freshwater Wetlands in the Breeding Ecology of Coastal White Ibises: A Lesson for Scarlet Ibis Conservation | IWRB SPECIAL PUBLICATION | 1 | (11) | 57-63 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BILDSTEIN, KEITH L./ COLLODY, M. W. | 1985 | Escorting Flight and Agonistic Interactions in Wintering Northern Harriers | THE CONDOR | 87 | (3) | 398-401 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v087n03/p0398-p0401.pdf | |
BIRD, DAVID et all | 1984 | Embryonic Growth of American Kestrel | THE AUK | 101 | (2) | 392-396 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v101n02/p0392-p0396.pdf | |
BIRDLIFE INTERNATIONAL | 2000 | Threatened Birds of the World | s.d. | REFE | 3500 | ||||
BIRKHEAD, T. R./ SCHULZE-HAGEN, K. | 2010 | Jürgen Haffer (1932-2010) | IBIS | 152 | 867-868 | REFE | Localización pendiente | ||
BLAKE, EMMET R. / GREENWAY, JAMES C. / HOWELL, THOMAS R. / LOWERY, GEORGE H. / MAYR, ERNST / MONROE, BURT / PAYNTER, RAYMOND A. / RAND, AUSTIN L. / TRAYLOR, MELVIN A. | 1968 | Checklist of the Birds of the World - Parulidae, Drepanididae, Vireonidae, Icteridae, Fringillidae, Carduelinae, Estrildidae, Viduinae | 14 | 433 pp. | REFE | http://www.biodiversitylibrary.org/item/50586#page/7/mode/1up | Nuevo volumen de este trabajo, incluye … | ||
BLAKE, EMMET REID | 1949 | Distribution and Variation of Caprimulgus maculicaudus | FIELDIANA ZOOLOGY | 31 | (26) | 207-213 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/21418#page/7/mode/1up | Presenta la distribución y subespecies de Guardacaminos rabimanchado Caprimulgus maculicaudus (Caprimulgidae), con 2 registros de Colombia. |
BLAKE, EMMET REID | 1953 | A Colombian Race of Tinamus osgoodi | FIELDIANA ZOOLOGY | 34 | (18) | 199-200 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/20817#page/7/mode/1up | Presenta 1 nueva especie de Tinamú para Colombia: Tinamú negro Tinamus osgoodi hershkovitzi (Tinamidae) de Aguasclaras, Huila. |
BLAKE, EMMET REID | 1955 | A Collection of Colombian Game Birds | FIELDIANA ZOOLOGY | 37 | (1) | 9-23 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/21059#page/7/mode/1up | Presenta 96 registros de 24 especies de aves de caza (Tinamidae, Cracidae y Odontophoridae) de Colombia, colectadas por Philip Hershkovits, entre 1948 y 1952. |
BLAKE, EMMET REID | 1959 | New and Rare Colombian Birds | LOZANIA | (11) | 1-10 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 48 registros de 24 especies de Colombia, de los cuales 1 es nueva especie, 1 nueva subespecie y 2 adición de especies: Descripción de Clorofonia collareja Chlorophonia flavirostris minima (Fringillidae) de Guayacana, Nariño. Descripción de nueva subespecie de Trepatroncos gigante Xiphocolaptes promeropirhynchus macarenae (Furnariidae) de P.N.N. Serranía de La Macarena, Meta. Primer registro de Tinamú patigris Tinamus duidae (Tinamidae) de P.N.N. Serranía de La Macarena, Meta. Primer registro de Atila ocráceo Atila torridus (Tyrannidae) de Candelilla, Nariño. | |
BLAKE, EMMET REID | 1961 | Notes on a Collection of Birds from Northeastern Colombia | FIELDIANA ZOOLOGY | 44 | (4) | 25-44 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/21246#page/7/mode/1up | Colección realizada por Kjell von Sneidern en la región de Arauca y Casanare en 1959. Presenta 306 registros de 111 especies, de los cuales 2 son adición de especie y 5 adición de subespecie: Primer registro de Tinamú patirrojo Crypturellus erythropus cursitans (Tinamidae) de río Cobaría, La Ceiba, Arauca. Primer registro de Cotinga amarilla Laniisoma elegans venezuelensis (Tityridae) de Fátima, Boyacá. Primer registro de subespecie de Guacharaca guajira Ortalis ruficauda ruficauda (Cracidae) de río Bojabá, Arauca. Primer registro de subespecie de Cuco ardilla común Piaya cayana circe (Cuculidae) de río Arauca, Arauca. Primer registro de subespecie de Tucán silbador Ramphastos tucanus tucanus (Ramphastidae) de río Arauca, Arauca. Primer registro de subespecie de Eufonia buchinaranja Euphonia xanthogaster exsul (Fringilldiae) como Tanagra xanthogastra exsul, de Fátima, Boyacá. Primer registro de subespecie de Pintasilgo güira Hemithraupis guira nigrigula (Thraupidae) de El Porvenir, Norte de Santander. Resumen: La distribución de aves colombianas está bastante detallada en la actualidad, pero existe una necesidad continua de colecciones de las regiones que han recibido poca o ninguna atención. Se han publicado relativamente pocos registros de especies de aves para la región oriental de las tierras bajas entre el río Arauca y el departamento de Meta. Como la avifauna de la parte adyacente del noroeste de Venezuela y de las tierras bajas del sudeste de Colombia han sido bien documentadas y se sabe que son muy diferentes de las poblaciones intermedias. En 1959, el Sr. Kjell von Sneidern, un experimentado colector colombiano, recibió el encargo del Museo de Historia Natural de Chicago de realizar una colección representativa de aves en las tierras bajas de Arauca y partes adyacentes de Boyacá [actualmente Casanare]. El trabajo de campo se realizó entre el 6 de marzo y el 29 de mayo y resultó en un total de 1279 pieles de aves que representan 279 formas, de las cuales 111 se enumeran a con notas importantes de su distribución. La mayoría de los especímenes son del Río Arauca y varios de sus afluentes del sur, pero muchos de los ejemplares representan las localidades del norte de Boyacá [actualmente Casanare]. A excepción de La Primavera (altitud 7000 pies), Boyacá, todas las localidades están en las tierras bajas. |
BLAKE, EMMET REID | 1961 | Variation in Myizetetes luteiventris | FIELDIANA ZOOLOGY | 44 | (9) | 63-66 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/21280#page/7/mode/1up | Presenta las subespecies de Sirirí pechirrayado Myiozetetes luteiventris (Tyrannidae), incluye 1 registro de Colombia: Myiozetetes luteiventris luteiventris. |
BLAKE, EMMET REID | 1961 | Variation in the Short-Eared Owls of Northern South America | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (6) | 361-373 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta las subespecies de Buho campestre Asio flammeus (Strigidae) de SurAmérica. |
BLAKE, EMMET REID | 1961 | Variations in the Quail-Dove Geotrygon frenata | FIELDIANA ZOOLOGY | 39 | (50) | 567-572 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/21600#page/7/mode/1up | Presenta las subespecies de Paloma perdiz bigotuda Zentrygon frenata (Columbidae), incluye 5 registros de la subespecie de Colombia, como Geotrygon frenata bourcieri. |
BLAKE, EMMET REID | 1962 | Birds of the Sierra Macarena, Eastern Colombia | FIELDIANA ZOOLOGY | 44 | (11) | 69-112 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/20783#page/7/mode/1up | Presenta 545 registros de 318 especies de aves de la región de Serranía de La Macarena, Meta. Colecciones hechas en 1941-1942 por E Thomas Gillaird, 1949-1950 por C.C. Doncaster y 1957 por Kjel von Sneidern. Incluye 2 adiciones de especies a la lista de aves de Colombia: Primer registro de Carpintero pechinegro Celeus torquatus occidentalis (Picidae) de Río Guapaya. Primer registro de Raspahojas piquicorto Sclerurus rufigularis (Furnariidae) de Los Micos. |
BLAKE, EMMET REID | 1977 | Manual of Neotropical Birds, Part I | 644 pp. | GUIA | DB-BLAA | Primera parte. Resumen: Conteniendo más de un tercio de las especies de aves del mundo, la región neotropical supera a todas las demás regiones zoogeográficas en la diversidad de su fauna aviar. Aunque las etapas de exploración y catalogación de la ornitología están ahora prácticamente completas, aún se descubren ocasionalmente nuevas especies y subespecies de aves aún no descritas. En este manual, Emmet R. Blake ha aprovechado su experiencia de cuarenta y ocho años en el campo y en el laboratorio para preparar una sinopsis exhaustiva, detallada y autoritativa de la avifauna de América tropical, como ahora se conoce. | |||
BLAKE, EMMET REID / TRAYLOR, MELVIN A. | 1947 | The Subspecies of Aratinga acuticauda | FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY BULLETIN - Zoology | 31 | (21) | 163-169 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/21602#page/7/mode/1up | Presenta las subespecies de Periquito frentiazul Aratinga acuticauda (Psittacidae), incluye 1 registro de Colombia. |
BLAKE, JOHN G./ LOISELLE, BETTE | 1991 | Variation in Resource Abundance Affects Capture Rates of Birds in Three Lowland Habitats in Costa Rica | THE AUK | 108 | (1) | 114-130 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v108n01/p0114-p0130.pdf | |
BLAKER, D. | 1969 | Behavior of the Cattle Egret, Ardeola ibis | OSTRICH | 40 | 75-129 | CIEN | 0121 | ||
BLANCHER, P. J./ ROBERTSON | 1985 | Predation in Relation to Spacing of Kingbird Nests | THE AUK | 102 | (3) | 654-658 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v102n03/p0654-p0658.pdf | |
BLANCO L., JUAN FELIPE | 2000 | Dinamica Temporal de la Distribución y Selección de Hábitat de Aves Playeras en Punta Soldado, Pacifico Colombiano | Informe Final | 91 pp. | CIEN | DB-BLAA | Presenta datos sobre la distribución y hábitat de las aves playeras de Isla del Soldado, Punta Soldado, Bahía de Buenaventura, Valle, con 93 registros de especies. | ||
BLANCO, DANIEL E. et all. | 1996 | Feeding Behavior, Size Asymmetry, and Food Distribution in Magellanic Penguin (Spheniscus magellanicus) Chicks | THE AUK | 113 | (2) | 496-499 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v113n02/p0496-p0499.pdf | |
BLANCO, DANIEL E. et all. | 1996 | Migración de la Becasa de Mar, Limosa haemastica (Charadriiformes: Scolopacidae), en el Sur de América del Sur | VIDA SILVESTRE NEOTROPICAL | 4 | (2) | 119-124 | CIEN | DB-UNO | |
BLANKEN, M. S./ NOL, ERICA | 1998 | Factors Affecting Parental Behavior in Semipalmated Plovers | THE AUK | 115 | (1) | 166-174 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v115n01/p0166-p0174.pdf | |
BLEIWEISS, ROBERT | 1985 | Variation and Population Structure of the Tourmaline Sunangel, Heliangelus exortis exortis (Aves, Trochilidae) | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (2811) | 1-14 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/5278//v2/dspace/ingest/pdfSource/nov/N2811.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Presenta datos sobre las variaciones cromáticas de las poblaciones de Ángel gorgiturmalina, Heliangelus exortis (Trochilidae). Resumen: La forma nominal del politípico colibrí andino Ángel gorgiturmalina, Heliangelus exortis exortis exhibe una variación dramática de policromatismo en la iridiscencia de la garganta de la hembra dentro y entre las poblaciones que hasta ahora no se había apreciado. Un análisis de la estructura de la población geográfica de muestras referidas a H. e. exortis ha conducido a determinar la situación biológica y el proceso histórico de diferenciación de la variación del policromatismo de las muestras. La variación geográfica en color y seis caracteres medibles es discordante dentro y entre los sexos. El policromatismo muestra tanto patrón regular y mosaico de variación geográfica. Patrones geográficos de la variación en el policromatismo no parecen ser el resultado de aumento de la variabilidad en las zonas de hibridación entre las poblaciones diferenciadas. No se observaron cambios de caracteres que podrían indicar que las formas parapatricas de entrecruzamiento reproductivo. Se llegó a la conclusión de que H. e. exortis comprende una sola entidad biológica y un taxón dentro del politípico Complejo. Se discuten los orígenes evolutivos del complejo patrón de variación geográfica en el H. e. exortis. Sugiero que los atributos biológicos, además de las posibles barreras geográficas, son necesarios para una total comprensión de la diferenciación geográfica en H. e. exortis. | |
BLEIWEISS, ROBERT | 1988 | Systematic and Geographic Variation in the Golden Breasted Puffleg Eriocnemis mosquera (Aves, Trochilidae) | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (2913) | 1-8 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/5172//v2/dspace/ingest/pdfSource/nov/N2913.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Analiza las variaciones de las poblaciones de Eriocnemis mosquera, presenta 11 registros. Resumen: Análisis de la variación geográfica en cinco características cuantitativas que aclaran la sistemática y distribución del colibrí andino Eriocnemis mosquera, el Calzoncitos pechidorado. Ejemplares de ambos sexos del límite del rango norte de E. mosquera en la Cordillera Central de Colombia tienen picos que promedian entre 2 y 3 mm más que en aves del sur de Colombia y el norte de Ecuador. Estas aves de pico largo se ajustan al diagnóstico del E. m. bogotensis Hartert, un taxón descrito y conocido solo por las pieles comerciales de Bogotá. Yo concluyo que la población de aves de pico más largo de la Cordillera Central era la fuente probable del E. m. bogotensis de Hartert, y que E. mosquera no se encuentra en los alrededores de Bogotá o en cualquier otro lugar de la Cordillera Oriental de Colombia. El reconocimiento taxonómico de la población norteña diferente no es garantizado porque la longitud del pico de los machos varía clinalmente. Eriocnemis mosquera es solo una de varias especies cuyas poblaciones se diferencian dentro de la Cordillera Central. | |
BLEM, CHARLES/ BLEM, LEANN | 1994 | Composition and Microclimate of Prothonotary Warbler Nests | THE AUK | 111 | (1) | 197-200 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v111n01/p0197-p0200.pdf | |
BLOCKPOEL, HANS/ NARANJO HENAO, LUIS GERMAN/ TESSIER, GASTON D. | 1984 | Inmature Little Gull (Larus minutus) in South America. A First Record for the Continent | AMERICAN BIRDS | 38 | (3) | 372-374 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/265243872_Immature_Little_Gull_in_South_America_A_first_record_for_the_continent | Presenta el primer registro para Colombia de Gaviota enana, Hydrocoloeus minutus (Lariidae), como Larus minutus, de Bahía de Buenaventura, Valle. Resumen: El área de reproducción de Gaviota enana (Larus minutus) es discontinua y abarca partes del norte de Europa y el norte de Asia. En Europa, el principal ámbito de reproducción se encuentra en el sur de Finlandia y los Estados Unidos occidentales, pero también se han encontrado pequeñas colonias de cría en Suecia, Dinamarca, Alemania, los Países Bajos y Gran Bretaña. En el Reino Unido e Irlanda, el número de gaviotas migratorias ha aumentado, presumiblemente debido a un aumento en la población reproductora al oriente del Báltico. En el oriente de América del Norte, la primera Gaviota enana fue colectada en 1887, y la primera anidación documentada en el Nuevo Mundo ocurrió cerca de Oshawa, Ontario, en 1962. Desde entonces, esta especie ha anidado en el área de los Grandes Lagos, donde se ve regularmente en pequeñas cantidades, desde Duluth hasta el río San Lorenzo, así como a lo largo de la costa oriental desde Newfoundland hacia el sur hasta Nueva Jersey. A lo largo de la costa occidental, las gaviotas enanas se reportaron por primera vez en California en 1968 y desde entonces se han observado regularmente a lo largo de la costa suroccidental de la Columbia Británica. En otras partes de América del Norte, las especies se han observado ocasionalmente en lugares muy separados: A las 13:30 horas observamos una Gaviota en un piso de barro en la Bahía de Buenaventura, cerca de Buenaventura, en la costa del Pacífico de Colombia. La Bahía de Buenaventura está abierta al océano entre Punta Bazan y Punto Soldado. La superficie total de la bahía es de aproximadamente 16 km 2 y su profundidad varía entre dos y diez metros. Durante la marea baja, grandes marismas ("bajos") están expuestos a lo largo de la costa bordeada de manglares. Observamos al ave en el Bajo Pueblo Nuevo, ubicado en la costa de la ciudad de Buenaventura. Observamos al ave desde un pequeño bote con prismáticos (Leitz Trinovid, 10 x 40 mm y Bushnell, 9 x 36 mm) y guías de campo. La gaviota estaba parada en un piso de barro cerca de un grupo de siete gaviotas reidoras (L. atricilla) a una distancia de 10-15 metros de nosotros. Cuando el capitán del bote comenzó a alimentar a las gaviotas reidoras arrojando pedazos de pan por la borda, la Gaviota enana se unió a las otras gaviotas, lo que nos permitió observar y fotografiar al ave en vuelo también. La Gaviota era mucho más pequeña que las Gaviotas reidoras y parecía como un charracho en su apariencia y forma de volar. El pico corto y delgado era negro, el ojo oscuro, la cabeza tenía una gorra oscura y un punto oscuro distintivo detrás del ojo. Las alas superiores tenían la banda negruzca en zig-zag. Las alas inferiores eran ligeras. La cola era cuadrada con una banda terminal negro conciso. Una o dos de las plumas centrales de la cola carecían (se mudaban) o estaban gastadas en el eje. Las piernas eran de un rojo negruzco sucio, no de un gris amarillento. Las primarias externas eran de color marrón oscuro. Creemos que esta ave era una Gaviota en su primer invierno. Después de haber enviado una versión anterior de esta nota, supimos que otros ornitólogos también vieron esta Gaviota en el puerto de Buenaventura. El 9 de enero de 1983, Bret Whitney, Robert S. Ridgely y otros miembros del Victor Emanuel Nature Tour observaron una gaviota enana durante el invierno durante 15-20 minutos al mediodía. El ave fue observada con telescopio. Estaba descansando en un piso de barro cerca del muelle de barcos pequeños. Dada la ocurrencia errática de las especies y la amplitud de su expansión, bien podría ser que ambas siguieran rutas de colonización. |
BO, NELLY ALICIA | 1956 | Observaciones Morfológicas y Etológicas sobre el Bigua | EL HORNERO | 10 | (2) | 147-157 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos de morfología y comportamiento de Cormorán neotropical Phalacrocorax brasilianus (Phalacrocoraciade) en Argentina y Chile. |
BO, NELLY ALICIA | 1973 | Observaciones sobre Pyrocephalus rubinus rubinus (Boddaert) | NEOTROPICA | 19 | (60) | 125 | CIEN | 1361 | |
BOAL, CLINT W. | 2001 | Non-Random Mating and Productivity of Adult and Subadult Cooper's Hawks | THE CONDOR | 103 | (2) | 381-385 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/232690864_Nonrandom_mating_and_productivity_of_adult_and_subadult_Cooper's_Hawks | |
BOBADILLA MEDINA, SMIT/ SANCHEZ VARGAS, NATALIA | 2011 | Uso del hábitat de la avifauna del humedal Córdoba (Bogotá, Colombia) | Tesis | CD | CIEN | DB-UPN | |||
BOCK, WALTER J. | 1959 | The Status of the Semipalmated Plover | THE AUK | 76 | (1) | 98-100 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v076n01/p0098-p0100.pdf | Presenta datos sobre las relaciones de parentesco de Chorlitejo semipalmado Charadrius semipalmatus (Charadriidae), especie migratoria desde NorteAmérica a Colombia. |
BOCK, WALTER J. | 1985 | Is Diglossa (Thraupidae?) Monophyletic? | ORNITHOLOGICAL MONOGRAPHS | 36 | 319-332 | CIEN | DB-ABO | ||
BOCK, WALTER JOSEPH | 1956 | A Generic Review of the Family Ardeidae (Aves) | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (1779) | 1-49 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/5404//v2/dspace/ingest/pdfSource/nov/N1779.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Revisión sistemática de las especies de Garzas (Ardeidae), incluye 23 especies presentes en Colombia. | |
BODRATI, ALEJANDRO/ COCKLE, KRISTINA L./ SALVADOR, SERGIO A./ KLAVINS, JUAN | 2012 | Nesting of the Olivaceus Woodcreeper (Sittasomus griseicapillus) | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 23 | 325-334 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/ON%2023%283%29%20325-334.pdf | ||
BOESMAN, PETER | 2012 | Birds of Colombia MP3 - Sound Collection | CD-MP3 | CIEN | www.birdsounds.nl/index.php?pg=productoverviewitem&id=1200 | ||||
BOGGS, G. O. | 1961 | Notas Sobre las Aves de "El Centro" en el Valle Medio del río Magdalena, Colombia | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (6) | 401-423 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 144 registros de aves registradas en la región de El Centro, Barrancabemerja, Santander. |
BOHORQUEZ S., CLARA ISABEL | 1996 | Ecología y Organización Social de Chlorospingus semifuscus (Aves: Thraupidae) | Tesis | 102 pp. | CIEN | DB-UN-CIYTE | Trabajo de grado (Universidad Nacional) sobre la ecología y comportamiento social (lek) del Montero grisáceo, Chlorospingus semifuscus (Emberizidae). | ||
BOHORQUEZ S., CLARA ISABEL | 1997 | Aspectos Ecológicos de la Avifauna de la Cordillera Los Picachos, Vertiente Oriental de los Andes | 33 p. | CIEN | DB-ABO | Presenta datos ecológicos de las aves del P.N.N. Cordillera de Los Picachos, Caquetá/Meta/Huila, con 110 registros. | |||
BOHORQUEZ S., CLARA ISABEL | 2002 | La Avifauna de la Vertiente Oriental de los Andes de Colombia. Tres Evaluaciones en Elevaciones Subtropicales | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 26 | (100) | 419-442 | CIEN | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_26/100/419-442.pdf | |
BOHORQUEZ S., CLARA ISABEL | 2003 | Mixed-Species Bird Flocks in a Montane Cloud Forest of Colombia | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 14 | (1) | 67-78 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/on/v014n01/p0067-p0078.pdf | |
BOHORQUEZ, CLARA INES / STILES HURD, F. GARY | 2002 | The paradoxical social system of the DuskyBush-Tanager (Chlorospingus semifuscus): lekking in a nine-primaried oscine? | JOURNAL OF FIELD ORNITHOLOGY | 73 | (3) | 281-291 | CIEN | http://www.bioone.org/doi/abs/10.1648/0273-8570-73.3.281 | Resumen: Estudiamos el comportamiento de Chlorospingus semifuscus (Thraupinae) en el sudoccidente Colombiano, pues parecía exhibir un sistema de agrupamiento similar a un lek. Un sistema lek resultaría paradójico dentro de este género caracterizado por su participación activa en bandadas mixtas, dieta principalmente de insectos y vínculos estables de pareja. En este estudio consideramos las relaciones entre la disponibilidad de frutos, dieta y participación en bandadas mixtas para tratar de explicar el sistema social. Encontramos machos cantando en densas agrupaciones lineares, regularmente espaciados en pequeños territorios a lo largo de los filos de las montañas, durante horas tempranas de la mañana y en el atardecer por varios meses en el año, con un pico entre mayo y agosto. Estos machos ocuparon pequeños territorios circulares, los cuales fueron generalmente conservados por los machos en el siguiente año. El recurso crítico presente allí parece ser los machos en sí mismos, aunque la disponibilidad de frutos en los filos les puede permitir permanecer en los territorios por largos periodos; hasta donde conocemos las áreas de anidación están lejanas de los filos. La participación en bandadas mixtas fue notable durante todo el año, pero se redujo durante la estación de cantos y las horas de canto. La evidencia de formación de parejas en esta especie, en las cuales los machos participan al menos en la selección del lugar de anidación y la alimentación de los juveniles, descarta la posibilidad de un sistema lek en el sentido estricto. Sin embargo, el sistema de agrupaciones para cantar parece haber sido superpuesta al sistema social típico del género. Este curioso sistema social es único en todo el grupo de oscines (aves canoras) de nueve primarias. |
BOISSONNEAU, AUGUSTE | 1839 | Nouvelles Especes d'Oiseaux-Mouches de Santa-Fe de Bogota | REVUE ZOOLOGIQUE | 2 | 354-355 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/161562#page/3/mode/1up | Describe 5 Especies de colibríes (Trochilidae), de las cuales 4 son nuevas para la ciencia, cuya localidad inicial fue "Bogotá": Pterophanes cyanopterus, como Ornismya temminckii; posteriomente, Geoffroy en 1861 la reportó nuevamente en Pacho, Cundinamarca. Ensifera ensifera, como Ornismya ensifera; posteriormente, Geoffroy en 1861, la reportó en el Páramo de Cruz Verde, cerros surorientales de Bogotá. Ramphonicron microrhynchum, como Ornismya microrhyncha; posterormente Geoffroy en 1861 la reportó en Guasca, Cundinamarca. Chalconstigma heteropogon como Ornismya heteropogon; nuevamente Geoffroy en 1861 la reportó en el Páramo de Cruz Verde. Se registra Metallura tyrianthina, como Ornismya paulinae, que ya había sido descrita por Loddiges en Popayán, por lo que se amplía su distribución hasta la Cordillera Oriental. | |
BOISSONNEAU, AUGUSTE | 1840 | Nouvelle Espece du Genre Pic | REVUE ZOOLOGIQUE | 3 | 36-37 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/80474#page/9/mode/1up | Se describe una nueva Especie de carpintero: Colaptes rivolii, como Picus rivolii, sin localidad determinada. En 1862 Sclater lo registra en "Bogotá", y hasta 1917, Chapman lo encuentra en Chipaque, como primera localidad precisa. | |
BOISSONNEAU, AUGUSTE | 1840 | Oiseaux Nouveaux de Santa-Fe de Bogota | REVUE ZOOLOGIQUE | 3 | 66-71 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/80474#page/9/mode/1up | Describe 13 Especies de "Bogotá", de las cuales 12 son nuevas para la Ciencia y 1 es una adición a la avifauna de Colombia: El Tucancito esmeralda Aulacorhynchus prasinus albivitta (Ramphastidae), como Pteroglossus albivitta; posteriormente, en 1871, Wyatt lo registra en Porterras, Santander, como primera localidad precisa. El Atrapamoscas tiznado Myiotheretes fumigatus (Tyrannidae), como Tyrannula fumigata; posteriormente, en 1879, Sclater & Salvin, lo registran en Santa Elena, Antioquia, como primera localidad precisa. El Gorrión montés cabeciblanco Atlapetes pallidinuchus (Emberizidae), como Tanagra pallidinucha; posteriormente, en 1871, Wyatt lo registra en Vetas, Santander, como primera localidad precisa. El Gorrión montés bigotudo Atlapetes albofrenatus (Emberizidae), como Tanagra albofrenatus; posteriormente, en 1871, Wyatt lo registra en Alto Real, Cesar, como primera localidad precisa. El Gorrión montés ocráceo Atlapetes semirufus (Emberizidae), como Tanagra semirufus; solamente hasta 1917, Apolinar lo registra en la colección del Museo de La Salle, proveniente de Choachí, Cundinamarca como primera localidad precisa. El Gorrión montés pizarra Atlapetes schistaceus (Emberizidae), como Tanagra schistaceus; solamente hasta 1917, Chapman lo registra en Paramillo, Antioquia, como primera localidad precisa. El Gorrión montés listado Atlapetes torquatus assimilis (Emberizidae), como Tanagra assimilis; posteriormente, en 1879, Sclater & Salvin lo registran en Santa Elena, Antioquia, como primera localidad precisa. La Tangara verdiplata Tangara labradorides (Thraupidae), como Tanagra labradorides; posteriormente, en 1879, Sclater & Salvin la registran en Concordia, Antioquia, como primera localidad precisa. Boissonneau también la describió como Tanagra constantii, ese mismo año. El Azulejo pechinegro Cnemathraupis eximia (Thraupidae), como Tanagra eximia; solamente hasta 1917, Chapman lo registra en El Peñón, Cundinamarca, como primera localidad precisa. La Tangara diadema Dubusia taeniata (Thraupidae), como Tanagra taeniata; posteriormente, en 1879, Sclater & Salvin lo registran en Santa Elena, Antioquia, como primera localidad precisa. La Candelita cariblanca Myioborus ornatus (Parulidae), como Setophaga ornata; posteriormente, en 1871, Wyatt lo registra en Porterras, Santander, como primera localidad precisa. El Tordo montañero Macroagelaius subalaris (Icteridae), como Quiscalus subalaris; posteriormente, en 1871, Wyatt lo registra en Páramo de Santurbán, Norte de Santander, como primera localidad precisa. Primer registro para Colombia del Gorrión montés collarejo Arremon brunneinucha (Emberizidae), como Tanagra brunneinucha; posteriormente, en 1879, Sclater & Salvin lo registran en Concordia, Antioquia, como primera localidad precisa. | |
BOISSONNEAU, AUGUSTE | 1840 | Oiseaux Nouveaux ou Peu Connus de Santa-Fe de Bogota | REVUE ZOOLOGIQUE | 3 | 2-8 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/80474#page/9/mode/1up | Describe 15 Especies, todas con localidad de "Bogotá", de las cuales 10 son nuevas para la ciencia, 1 es el primer registro para Colombia y 1 se amplía su distribución: Nuevas para la ciencia: Lafresnaya lafresnayi descrita como Trochilus lafresnayi, posteriormente Geoffroy, en 1861, la vuelve a encontrar en Quetame, Cundinamarca, determinando una localidad precisa. Coeligena torquata descrita como Ornismua torquata, posteriormente Geoffroy, en 1861, la vuelve a encontrar en Guasca, Cundinamarca, determinando una localidad precisa. Coeligena bonapartei descrita como Ornismia bonapartei, posteriormente Geoffroy, en 1861, la vuelve a encontrar en Pacho, Cundinamarca, determinando una localidad precisa. Oxypogon guerinii descrita como Ornismia guerinii, posteriormente Geoffroy, en 1861, la vuelve a encontrar en Páramo de Guasca, Cundinamarca, determinando una localidad precisa. Pipreola riefferii descrita como Ampelis riefferii,posteriormente Sclater & Salvin, en 1879, la encuentran en Retiro, Antioquia (Cordillera Central), como primera localidad precisa. Cotinga nattererii descrita como Ampelis nattererii,solamente hasta 1911, Hellmayr la encuentra en Nóvita (río Tamaná), Chocó. Tangara vassorii descrita como Tanagra vassorii,posteriormente Sclater & Salvin, en 1879, la encuentran en Concordia, Antioquia (Cordillera Occidental), como primera localidad precisa. Chlorornis riefferii descrita como Tanagra riefferii,posteriormente Sclater & Salvin, en 1879, la encuentran en Santa Elena, Antioquia (Cordillera Central), como primera localidad precisa. Diglossa lafresnayii descrita como Uncirostrum lafresnayii,posteriormente Chapman en 1917 la registra en Choachí, Cundinamarca. Diglossa sittoides d'orbigny descrita como Uncirostrum d'orbignyi,posteriormente Sclater & Salvin, en 1879, la encuentran en Retiro, Antioquia, como primera localidad precisa. Se adiciona Ampelion rubrocristatus, como Ampelis rufocristata, a la que hasta 1871, Wyatt vuelve a encontrar en Vetas, Santander, determinando una localidad precisa. Se amplía la distribución de Boissonneaua flavescens a la Cordillera Oriental, al describirla como Ornismia paradisaea. Tangara labradorides descrita como Tanagra constantii, resulta ser sinónimo por la descrita ese mismo año por Boissonneau. | |
BOLAÑOS FERNANDEZ, JAIRO | 1995 | Comparación de la Avifauna en las Franjas Paramuna y Altoandina del Sector Norte del Parque Nacional Natural Puracé, Cauca, Colombia | Tesis | 97 pp. | CIEN | fundacion universitaria de popayan | |||
BOLEN, ERIC/ RYLANDER, MICHAEL K. | 1983 | Whistling-Ducks: Zoogeography, Ecology, Anatomy | THE MUSEUM OF TEXAS TECH UNIVERSITY SPECIAL PUBLICATION | (20) | 67 pp. | CIEN | DB-UNO | ||
BOLIVAR G., WILMAR/ EUSSE GONZALEZ, DIANA/ CASTRO HERRERA, FERNANDO/ FIERRO CALDERON, KAROLINA/ CIFUENTES SARMIENTO, YANIRA/ FALK FERNANDEZ, PATRICIA/ TELLO, SOFIA/ NEIRA, LUIS ALFREDO | 2010 | Aves y Herpetos de la Reserva Forestal Protectora Regional de Bitaco | 170 pp. | CIEN | http://issuu.com/natucreativa/docs/aves_y_herpetos_de_bitaco | Resumen: El departamento del Valle del Cauca puede considerarse como una región privilegiada en cuanto a la riqueza faunística que tiene, aquí se han registrado hasta la fecha 818 especies de aves, 163 de anfibios y 135 de reptiles, presentes en los paisajes vallecaucanos. Para mantener esta biodiversidad, uno de los escenarios que cada vez cobra mayor importancia es contar con áreas naturales reservadas exclusivamente a la conservación, en donde se garantice a perpetuidad, muestras representativas de flora y fauna de una región, como en el caso de la Reserva Forestal Protectora Regional de Bitaco. La guía está organizada filogenéticamente, es decir, el orden responde a la historia evolutiva de las especies y el tiempo de conformación del grupo. Primero se presentan los anfibios, luego los reptiles y finalmente las aves. Dentro de estos tres, las especies están organizadas a su vez en órdenes y familias desde el grupo de más pronta aparición, hasta la más reciente. | |||
BOLLINGER, E./ GAVIN, THOMAS | 1989 | The Effects of Site Quality on Breeding-Site Fidelity in Bobolinks | THE AUK | 106 | (4) | 584-594 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v106n04/p0584-p0594.pdf | |
BOLLINGER, E./ GAVIN, THOMAS | 1992 | Eastern Bobolink Populations: Ecology and Conservation in an Agricultural Landscape | ECOLOGY AND CONSERVATION OF NEOTROPICAL MIGRANT LANDBIRDS | 497-506 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |||
BOLLINGER, PATRICIA B. | 1994 | Relative Effects of Hatching Order, Egg-Size Variation, and Parental Quality on Chick Survival in Common Terns | THE AUK | 111 | (2) | 263-273 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v111n02/p0263-p0273.pdf | |
BOLLINGER, PATRICIA B. et all | 1990 | Tests of Three Hypotheses of Hatching Asynchrony in the Common Tern | THE AUK | 107 | (3) | 696-706 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v107n03/p0696-p0706.pdf | |
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1845 | Catalogo di Uccelli Ricevuti da Santa Fe di Bogota | ATTI DELLA SESTA RIUNIONE DEGLI SCIENCIATI ITALIANA | 403-407 | GUIA | https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=652f8a68-e304-679d-0d1a-6acb43eeaefa&documentId=b8fc10ba-421b-3629-b1c7-9b745a1268f7 | Registra 38 especímenes con localidad "Bogotá", de los cuales 28 son verdaderamente de Colombia; 4 son descripciones de Especies nuevas para la Ciencia y 8 son adiciones a la lista de Aves de Colombia: Describe el Carpintero gigante Campephillus pollens (Picidae) como Picus pollens; posteriormente, en 1871, Wyatt [1370] lo registra en Portreras, Santander, como primera localidad precisa. Describe el Tiranuelo gorgiblanco Mecocerculus leucophrys setophagoides (Tyrannidae) como Tyrannula setophagoides; posteriormente, en 1871, Wyatt [1369] lo registra entre Ocaña y Bucaramanga, como primera localidad precisa. Describe el Arañero cetrino Basileuterus luteoviridis (Parulidae) como Trichas luteoviridis; posteriormente, en 1917, Chapman [0330] lo registra en Fómeque, Cundinamarca, como primera localidad precisa. Describe el Arrendajo montañero Cacicus chrysonotus leucoramphus (Icteridae) como Xanthornus leucoramphus; posteriormente, en 1860, Cassin [1349] lo registra en Turbo, Antioquia, como primera localidad precisa. Adición de la Paloma morada Patagioenas cayannensis (Columbidae) como Columba rufina; en 1860, Cassin [1349] la registra en Turbo, Antioquia como primera localidad precisa. Adición del Trepatroncos barrado Dendrocolaptes certhia (Furnariidae) como Orthocolaptes melanocephalus; posteriormente, en 1917, Chapman [0330] lo registra de Florencia, Caquetá, como primera localida precisa. Adición del Trepatroncos montañero Lepidocolaptes lacrymiger (Furnariidae), como Dendrocolaptes affinis (Dendrocolaptes angustirostris), anterior a la descripción de la especie. Adición del Pibí oriental Contopus virens (Tyrannidae) como Tyrannula virens; posteriormente, en 1880, Salvin & Godman [1365] lo registran de Santa Marta como primera localidad precisa. Adición de la Alondra cornuda Eremophila alpestris (Alaudidae) como Otocoris chrysolaimos, anterior a la descripción de la subespecie que se distribuye en Colombia. Adición del Gorrión copetón Zonotrichia capensis (Emberizidae) como Zonotrichia matutina. Adición del Picogordo pechinegro Pheucticus aureoventris (Cardinalidae), como Pitylus aureoventris. Adición de la Eufonia cabeziazul Euphonia cyanocephala (Thraupidae), como Euphonia musica; posteriormente, en 1879, Sclater & Salvin [1364] la registran de Medellín, Antioquia, como primera localidad precisa. El Martín pescador chico Chloroceryle americana (Alcedinidae) como Ceryle americana, se registra por primera vez con clasificación científica; había sido reportado en 1796 por fray Diego García [4656], de entre Neiva y Timaná, Huila. Nuevos registros de: Pionus chalcopterus, como Psittacus chalcopterus; Heliangelus exortis, como Cynanthus exortis; Eriocnemis vestita, como Cynanthus vestitus; Celeus elegans, como Colaptes elegans; Synallaxis unirufa; Grallaria squamigera; Cinnycerthia unirufa, como Limnornis unirufus; Myioborus ornatus, como Setophaga ornata; Basileuterus nigrocristatus, como Trichas nigrocristata; Conirostrum rufum, como Dacnis rufocinerea; Diglossa cyanea, como Agrilorhinus personatus; Diglossa lafresnayii, como Agrilorhinus bonapartii; Catamblyrhynchus diadema, como Bustamantia capitaurea (error por capliaurea); Arremon torquatus assimilis, como Arremon assimilis y Diglossa humeralis, como Agrilorhinus humeralis. Otros registros que figuran de "Bogotá" son: Amazona albifrons (Chrysotis albifrons?) de Centroamérica (Psittacidae); Clytolaema rubinea (Lampornis rubineus) de Brasil (Trochilidae); Thalurania glaucopis (Cynanthus glaucopis) del oriente de Suramérica (Trochilidae); Dacnis nigripes (Dacnis cyanocephala) de Brasil (Thraupidae), Xiphocolaptes albicollis (Dendrocolaptes albicollis) de Brasil (Dendrocolaptidae); Tangara cyanocephala (Calospiza cyanocephala) del centro-sur de Suramérica (Thraupidae) Por último describe 3 ejemplares que no le fue posible determinar su clasificación taxonómica: Un colibrí (Cynanthus), un cucarachero (Troglodytes), un Saltador (Saltator) y un pájaro entre Muscicapidae, Silviida | ||
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1850 | Conspectus Generum Avium | COMPTES RENDUS DE L'ACADEMIE DES SCIENCES | 1 | 59-517 | CIEN | https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=69da2af0-1e11-c13f-3d73-86667426c034&documentId=1b35a138-1100-3170-9c79-c2cdf22fa794 | Incluye la descripción de 9 Especies de Colombia, de las cuales 8 son nuevas para la Ciencia y 1 es una adición a la lista de aves: El Cuco canelo Coccyzus lansbergi (Cuculidae) de "Bogotá; posteriormente, en 1864, Sclater [2929] lo registra de Santa Marta, Magdalena, como primera localidad precisa. El Cuco ardilla común Piaya cayana mehleri (Cuculidae) como Piaya mehleri, de "Bogotá"; posteriormente, en 1898, Bangs [0245] lo registra de Santa Marta, Magdalena, como primera localidad precisa. El Buho ocelado Ciccaba albitarsis (Strigidae), como Syrnium albitarse, de América Meridional; posteriormente se registro de "Bogotá" y en 1917, Chapman [0330] lo registró de Anolaima, Cundinamarca, como primera localidad precisa. El Guardacaminos lira Uropsalis lyra (Caprimulgidae), como Hydropsalis lyra, de "Bogotá"; posteriormente, en 1879, Sclater & Salvin [1364] lo registran de Envigado, Antioquia, como primera localida precisa. El Pibí tropical Contopus cinereus bogotensis (Tyrannidae) como Tyrannus bogotensis, de Colombia; posteriormente, en 1898, Bangs [0245] lo registra de Santa Marta, Magdalena, como primera localidad precisa. La Curruca tropical Polioptila plumbea bilineata (Sylviidae), como Sylvia bilineata, de localidad típica Cartagena, Bolívar. El Pinzón cabecirrayado Arremonops conirostris (Emberizidae), como Arremon conirostrism de Brasil (error), entonces "Bogotá"; posteriormente, en 1862, Sclater [4095] lo registra de Santa Marta, Magdalena, como primera localidad precisa. El Jilguero andino Sporagra spinescens (Fringillidae), como Fringilla spinescens, con localidad típica de Bogotá, Distrito Capital. La descripción de Tanagra dubusia, de Colombia, resulta sinónimo de Iridosornis rufivertex (Thraupidae); es el primer registro de esta especie en Colombia; posteriormente, en 1879 Sclater & Salvin [1364] la registran de Santa Elena, Antioquia, como primera localidad precisa. | |
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1851 | Note sur les Tangares, leurs Affinites, et Descriptions d'Especes Nouvelles | REVUE ET MAGASIN DE ZOOLOGIE PURE ET APPLIQUEE | 3 | 136-144, 171-72 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/19559#page/5/mode/1up | Incluye la descripción de 12 especies de aves de la familia Traupidae de Colombia, de las cuales 2 son nuevas para la Ciencia y 1 es adición a la lista, primer registro para Colombia: Describe la Eufonia buchinaranja Euphonia xanthogaster brevirostris, como Euphonia brevirostris de Colombia; posteriormente, en 1862, Sclater [4095] la registra de Anolaima, Cundinamarca, como primera localidad precisa. Describe el Azulejo real, Buthraupis montana gigas, como Dubusia gigas, de "Bogotá"; posteriormente, en 1917, Apolinar [0103] la registra de Fómeque, Cundinamarca, como primera localidad precisa. La descripción de Ixothraupis chrysogaster de Colombia, es sinónimo de la Tángara buchiamarilla Tangara xanthogastra, representa una adición a la lista de aves de Colombia; posteriormente, en 1910, Berlepsch & Hartert [5024] la registran del Río Putumayo, como primera localidad precisa. Otras descripciones de especies que ya habían sido registradas son: Chlorophonia pyrrhophrys, Tangara arthus aurulenta, Tangara parzudakii, Tangara labradorides, Tangara larvata fanny, Tangara ruficervix, Tangra vitriolina, Tangara nigroviridis y Tangara heinei. | |
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1853 | Notes sur les Collections de M. A. Delattre. Seconde Communication: Passereaux Cultirostres | COMPTES RENDUS DE L'ACADEMIE DES SCIENCES | 37 | 830-833 | CIEN | https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=300cf8f9-a4f5-151d-1266-6d48eedbe339&documentId=9ec2a0c8-2040-37c0-88b2-b4de90a1271e | Incluye la descripción de 2 Especies de Colombia, nuevas para la Ciencia: La Oropéndola negra Gymnostinops guatimozinus (Icteridae), como Ostinops guatimozinus, del río Garraparas, Chocó-Valle; esta especie había sido registrada en 1786 por fray Diego García [4656] de Mariquita, Tolima; pasa de adición de especie a nueva especie. La Urraca turquesa Cyanolyca turcosa (Corvidae), como Cyanocitta turcosa, sin localidad; posteriormente, en 1951 Meyer de Schauensee [0170] la registra de Puerres, Nariño, como primera localidad precisa. | |
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1853 | Notes sur les Collections de M. A. Delattre. Troisieme Communication: Passereaux Conirostris | COMPTES RENDUS DE L'ACADEMIE DES SCIENCES | 37 | 915-923 | CIEN | https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=01cdb144-5648-64e1-77ec-ee0141438308&documentId=9eaaaf38-ab40-32dc-8297-e810358d53c0 | Incluye la descripción de 3 especies de Colombia, de las cuales 2 son nuevas para la Ciencia: El Gorrión paramuno Phrygilus unicolor geospizopsis (Thraupidae) como Passerculus geospizopsis, de Colombia; posteriormente, en 1871, Wyatt [1369] lo registra de Vetas, Santander, como primera localidad precisa. El Saltador papayero Saltator coerulescens plumbeus (Thraupidae) como Saltator plumbeus, de Santa Marta, Magdalena. La descripción de Astralinus psaltria columbiana como Astragalinus columbianus de Colombia, es posterior a la descripción de la especie. | |
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1853 | Notes sur les Collections Rapportees en 1853 par M. A. Delattre, de son Voyage en Californie et dans le Nicaragua - Premiere communication: Perroquets et Rapaces | COMPTES RENDUS DE L'ACADEMIE DES SCIENCES | 37 | 807-810 | CIEN | https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=4252f322-4e59-5f65-58d3-27d947838f38&documentId=6459e3f0-56f0-3a76-aa09-f08c2006b65a | Expedición por la costa pacífica de Norte y Centro América; que incluye 3 registros de Colombia, que no corresponden al territorio del viaje, de los cuales 2 son descripción de nuevas especies para la Ciencia, de Colombia: El Azor diminuto Accipiter superciliosus fontainieri (Accipitridae), como Accipiter fontainieri, asignado por error a De California a Nicaragua; posteriormente se le asignó como localidad Santa Cruz, Sierra Nevada de Santa Marta. La Cotorra cariamarilla Pyrilia pyrilia (Psittacidae) como Psittacula pyrilia, de Nueva Granada, el documento tiene una anotación sobre la localidad de Riohacha, Guajira, pero está fuera del rango de distribución de la especie; en 1871, Wyatt [1370] la registra en la laguna de Paturia, Santander, como primera localidad precisa. | |
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1853 | Notes sur les Collections Rapportees en 1853 par M. A. Delattre, de son Voyage en Californie et dans le Nicaragua - Premiere communication: Perroquets et Rapaces [Part 1] | REVUE ET MAGASIN DE ZOOLOGIE PURE ET APPLIQUEE | 5 | 578 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/48709#page/5/mode/1up | Nueva publicación de la descripción de Accipiter superciliosus fontainieri, por el mismo autor, el mismo año en COMPTES RENDUS DE L'ACADEMIE DES SCIENCES [3474]. | |
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1854 | Conspectus Generum Avium | COMPTES RENDUS DE L'ACADEMIE DES SCIENCES | 2 | 232 | CIEN | https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=6b16c964-4d45-c3b9-3379-05c3d31cb9e9&documentId=cade15a7-bb2e-3a2f-9125-d8034bdf8b2c | Contiene la descripción de 5 Especies de palomas (Columbiade) nuevas para la Ciencia, de las cuales 2 ya habían sido registradas previamente y la adición de 1 especie y de 1 subespecie: Descripción de Paloma collareja Patagioenas fasciata albilinea, como Columba albilinea, de Nueva Granada; posteriormente, en 1879, Sclater & Salvin [1364] la registran de Retiro, Antioquia, como primera localidad precisa. Descripción de Tortolia pechiescamada Columbina passerina albivitta, como Chamaepelia albivitta, de Cartagena, Bolívar; previamente había sido registrada en 1786 por fray Diego García [4656], pasa de adición a la lista a nueva Especie. Descripción de Tortolita rojiza Columbina talpacoti rufipennis, como Talpacotia rufipennis, de Cartagena, Bolívar. Descripción de Tortolita colipinta Leptotila verreauxi, de Nueva Granada; previamente había sido registrada en 1786 por fray Diego García [4656], pasa de adición a la lista a nueva Especie. Descripción de una nueva subespecie de Torcaza nagüiblanca Zenaida auriculata ruficauda, como Zenaida ruficauda; posteriormente, en 1856, Sclater [1248] la registra de Bogotá, Distrito Capital, como primera localidad precisa. Primer registro de Paloma escamada CPAtagioenas speciosa, como Columba speciosa pentheria, de Colombia; posteriormente en 1879, Sclater & Salvin [1364] la registran de Remedios, Antioquia, como primera localidad precisa. Primer registro de subespecie de Torcaza nagüiblanca Zenaida auriculata rubripes, como Zenaida pentheria, de Santa Marta. Un registro de Geotrygon mystacea con error de etiqueta de "Bogotá" corresponde a Martinica, Antillas Menores. | |
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1854 | Monographie du Genre Pionus | REVUE ET MAGASIN DE ZOOLOGIE PURE ET APPLIQUEE | 6 | 148-149 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/48620#page/7/mode/1up | Incluye la descripción de 4 loros (Psittacidae) de Colombia, de los cuales 1 es nuevo para la Ciencia: La Cotorra piquirroja Pionus sordidus corallinus, como Pionus corallinus de América Meridional, posteriormente asignado al oriente de Colombia; solamente hasta 1986, Hilty & Brown [0666] la registran para el P.N.N. Cueva de los Guácharos, Huila, como primera localidad precisa. Las descripciones de Pionus menstruus rubrigularis como Pionus cobaltinus; Pionus seniloides y Pionus chalcopterus, ya habían sido registradas previamente. | |
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1854 | Notes sur les Collections Rapportees en 1853 par M. A. Delattre, de son Voyage en Californie et dans le Nicaragua - Cinquieme Communication: Chanteurs Subulirostres | COMPTES RENDUS DE L'ACADEMIE DES SCIENCES | 38 | 53-66 | CIEN | https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=70d8f29d-357e-2ef3-37f8-65df952bf455&documentId=b374a2ad-0221-31fb-8f90-c30d8852fd32 | Incluye el registro de 3 Especies: Una nueva para la Ciencia y 1 primer registro, anterior a la descripción de la subespecie: El Cucarachero chupahuevos Campylorhynchus griseus albicileus (Troglodytidae) como Buglodytes albicilius, de Santa Marta, Magdalena. Primer registro del Cucarachero blanquinegro Campylorhynchus nuchalis pardus (Trogloditydae) como Campylorhynchus pardus, de Nueva Granada. El autor solo lo nombra, sin describirlo; en 1857 Sclater [2923] lo describe y le da el nombre con el cual fue nombrado por Bonaparte en el presente documento. Nuevo registro de: Alondra cornuda Eremophila alpestris peregrina (Alaudidae) como Otocorys occidentalis, de "Bogotá" | |
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1854 | Notes sur les Collections Rapportees en 1853 par M. A. Delattre, de son Voyage en Californie et dans le Nicaragua - Neuvienne et Dernitre Communication: Chanteurs Fissirostres (1) | COMPTES RENDUS DE L'ACADEMIE DES SCIENCES | 38 | 650 - 665 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/16563#page/660/mode/1up | Incluye el registro de 3 especies de Colombia, 1 es nueva para la Ciencia: El Tinamú leonado Nothocercus julius (Tinamidae), como Tinamus julius, de Colombia; posteriormente, en 1917, Chapman [0330] lo registra de Laguneta, Quindío, como primera localidad precisa. Los registros de Baryphthengus martii como Momotus semirufus y de Momotus subrufescens como Momotus parvirostris? de Cartagena, ya habían sido reportados previamente. | |
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1854 | Notes sur les Collections Rapportees en 1853 par M. A. Delattre, de son Voyage en Californie et dans le Nicaragua - Quatrieme Communication: Chanteurs Subulirostres | COMPTES RENDUS DE L'ACADEMIE DES SCIENCES | 38 | 1-11 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/16563#page/11/mode/1up | Primer registro científico de la Mirla parda Turdus grayi (Turdidae) como Planesticus luridus, anterior a la descripción de la subespecie, de Nueva Granada; previamente, en 1827, registrada por Hamilton [5205] de Caño Abrito, Magdalena. El registro de Turdus lereboulleti de Colombia, corresponde a Turdus jamaicensis, de Jamaica. | |
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1854 | Notes sur les Collections Rapportees en 1853 par M. A. Delattre, de son Voyage en Californie et dans le Nicaragua - Sixieme Communication: Chanteurs Curvirostres | COMPTES RENDUS DE L'ACADEMIE DES SCIENCES | 38 | 258-26 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/16563#page/268/mode/1up | Nueva descripción del Mielero común Coereba flaveola (Thraupidea) como Coereba gularis, de Santa Marta | |
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1855 | Coup d'Oeil sur les Pigeons (Cinquieme partie) Zenaidiens (Suite et Fin) | COMPTES RENDUS DE L'ACADEMIE DES SCIENCES | 40 | 97-98 | CIEN | https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=67ed0d7f-0216-8ab5-335f-04730034c50b&documentId=ac767eca-cb8a-3de9-b7bd-a3566c79ae67 | Se registra nuevamente Zenaida auriculata ruficauda como Zenaida ruficauda. | |
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1855 | List of a Collection of Birds Received by Mr. Gould from the Province of Quixos in the Republic of Ecuador | PROCEEDINGS OF THE ZOOLOGICAL SOCIETY OF LONDON | (55) | 109-115 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/96679#page/414/mode/1up | Incluye el registro de 2 especies para Colombia: Primer registro de Hormiguero calvo Gymnocichla nudieps sanctamatae (Thamnophillidae) como Pyriglena nudiceps; de Santa Marta, Magdalena, siendo el primer registro de la especie, anterior a la clasificación científica de la subespecie, en 1908 por Ridgway [2973]. Nuevo registro de Scytalopus griseicollis. | |
BONAPARTE, CHARLES LUCIAN | 1856 | Tableaux paralleliques de l'Ordre der Gallinaces | COMPTES RENDUS DE L'ACADEMIE DES SCIENCES | 42 | 875 | CIEN | https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=1aece2dc-d3ba-16ad-025b-45280e62f659&documentId=3900d190-61d1-38a1-b97b-9b675cf2f028 | Se registra 1 especie: Descripción de Pava andina Penelope montagnii (Cracidae) como Ortalida montagnii de Colombia; posteriormente, en 1857, Sclater [3231] la registra de Bogotá, como primera localidad precisa. Todd & Carriker [0030] (pag. 539), en 1922 anotan que el registro de Crypturus adspersus de Santa Marta es un error. | |
BOND, JAMES | 1942 | Notes on the Devil Owl | THE AUK | 59 | (2) | 308-309 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v059n02/p0308-p0309.pdf | Presenta la descripción del juvenil de Búho orejudo Asio stygius (Strigidae) de Cuba. |
BOND, JAMES | 1945 | Notes on Peruvian Furnariidae | PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA | 97 | (1) | 17-39 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Incluye 6 registros de 5 especies de la familia Furnariidae de Colombia. |
BOND, JAMES | 1947 | Notes on Peruvian Tyrannidae | PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA | 99 | 127-154 | CIEN | DB-ULSM | Incluye 5 registros de 4 especies de Atrapamoscas (Tyrannidae) de Colombia. | |
BOND, JAMES | 1950 | Checklist of the Birds of the West Indies | 200 p. | GUIA | DB-UN-CIYTE | ||||
BOND, JAMES | 1950 | Results of the Catherwood-Chaplin West Indies Expedition, 1948, Part II: Birds of Cayo Largo (Cuba), San Andres and Providencia, Section II: Birds of The Islands of San Andres and Providencia, Colombia | PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA | 102 | 43/51-68 | CIEN | https://archive.org/stream/in.ernet.dli.2015.25350/2015.25350.Proceedings-Of-The-Academy-Of-Natural-Sciences-Of-Philadelphia-Vol-cii-1950_djvu.txt | Presenta 92 registros de 57 especies del archipiélago de San Andrés y Providencia; incluye 1 adición de subespecie: Primer registro de subespecie de Focha americana Fulica americana americana (Rallidae) de Isla de Providencia, San Andrés y Providencia. | |
BOND, JAMES | 1951 | Notes on Peruvian Fringillidae | PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA | 103 | 65-84 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos de algunas especies de Fringillidae, incluye 8 registros de especies de Colombia. | |
BOND, JAMES | 1953 | Notes on Peruvian Dendrocolaptidae, Conopophagidae and Rhynocryptidae | NOTULAE NATURAE | (248) | 1-7 | CIEN | DB-ULSM | Incluye 4 registros de especies de Colombia | |
BOND, JAMES | 1953 | Notes on Peruvian Icteridae, Vireonidae and Parulidae | NOTULAE NATURAE | (255) | 1-15 | CIEN | DB-ULSM | Incluye 3 registros de especies de Colombia | |
BOND, JAMES | 1955 | Notes on Peruvian Coerebidae and Thraupidae | PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA | 107 | 35-55 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Incluye 14 registros de aves de la familia de Tangarás (Thraupidae) de Colombia. | |
BOND, JAMES | 1956 | Additional Notes on Peruvian Birds II | PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA | 108 | 227-247 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Última parte de una serie de aves de Perú; incluye 24 registros de 18 especies de Colombia, de las cuales 1 es descripción de nueva subespecie de Chamicero amazónico (Synallaxis albigularis rodolphei) de río Rumiyaco, Nariño. | |
BOND, JAMES | 1956 | Nesting of the Pygmy Palm Swift | THE AUK | 73 | (3) | 457 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v073n03/p0457-p0457.pdf | Presenta datos de nidificación de Vencejo enano Tachornis fucata (Apodidae) como Micropanyptila fucata, de Petrolea, Santander. |
BOND, JAMES | 1961 | Birds of the West Indies | 256 pp. | GUIA | DB-UAN | ||||
BOND, JAMES | 1993 | A Field Guide to Birds of the West Indies | 256 pp. | GUIA | DB-BLAA | Catálogo y guía de campo ilustrada de las aves del islas del Caribe, incluye 40 registros de 28 especies de San Andrés y Providencia, de los cuales 1 es adición a la lista de especies de Colombia: primer registro de Bisbita norteña, Anthus rubescens, de Isla de Providencia. Adicionalmente muchas especies se anotan con distribución en las Indias Occidentales y/o Sur América, pero sin especificar Colombia. | |||
BOND, JAMES/ MEYER DE SCHAUENSEE, RODOLPHE | 1938 | Zoological Results of the George Vandervilt South Pacific Expedition of 1937, Part 2: The Birds of Malpelo Island, Colombia | PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA | 90 | 155-157 | CIEN | DB-ULSM | Presenta los resultados de la expedición de febrero de 1937 a la isla de Malpelo, Valle, con 10 registros de los cuales 4 son adiciones a la lista de aves de Colombia: Primer registro de Piquero de Nazca Sula granti (Sulidae) como Sula dactylatra granti. Primre registro de Playero errante Tringa incana (Scolopacidae) como Heteroscelus incanus. Primer registro de Tiñosa parda Anous stolidus (Laridae) y Primer registro de Tiñosa negra Anous minutus (Laridae). | |
BOND, JAMES/ MEYER DE SCHAUENSEE, RODOLPHE | 1940 | On some Birds from Southern Colombia | PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA | 92 | 153-169 | CIEN | DB-ULSM | Presenta 142 registros de los cuales 2 son nuevas especies, 1 nueva subespecie, 6 adición de especies y 7 adición de subespecies a la lista de Colombia: Descripción de Hormiguerito pechiamarillo Herpsilochmus axillaris senex (Thamnophilidae) de Río Munchique, Cauca. Descripción de Montero grisáceo Chlorospingus semifuscus livingstoni (Emberizidae) de Río Munchique, Cauca, previamente registrado en 1917 por Chapman [0330]. Descripciónde subespecie de Periquito colirrojo Pyrrhura melanura chapmani (Psittacidae) como Pyrrhura chapmani, de La Plata, Huila, previamente registrado en 1917, por Chapman [0330]. Primer registro de Halcón montés de Munchique Micrastur plumbeus (Falconidae) de río Munchiqyem Cacua. Primer registro de Perico canoso Aratinga weddellii (Psittacidae) de Leticia, Amazonas. Primer registro de Perico paramuno Leptopsittaca branickii (Psittacidae) de Coconuco, Cauca. Primer registro de Cuco terrestre escamado Neomorphus radiolosus (Cuculidae) de Río Mechengue, Cauca. Primer registro de Corretroncos orejudo Pseudocolaptes lawrencii johnsoni (Furnariidae) de Munchique, Cauca. Primer registro de Gorrión montés pardusco Atlapetes leucopis (Emberizidae) de La Plata, Huila. Primer registro de subespecie de Pico de lanza frentiverde Doryfera ludoviciae rectirostris (Trochilidae) como Doryfera ludoviciae spp. de Munchique, Cauca. Primer registro de subespecie de Guardacaminos colorado Antrostomus rufus rutilus (Caprimulgidae) como Caprimulgus rufusmaximus, de El Tambo, Cauca. Primer registro de subespecie de Hojarasquero ocráceo Philydor rufum riveti (Furnariidae) de río Munchique, Cauca.Primer registro de subespecie de Guardabosque oliva Snowornis cryptolophus mindoensis (Cotingidae) como Lipaugus cryptolophus mindoensis, de La Costa, Cauca. Primer registro de subespecie de Tangará rubicunda Tangara parzudakii luniligera (Thraupidae) como Calliste parzudakii luniligera, de Río Munchique, Cauca. Primer registro de subespecie de Clarinero Anisognathus igniventris erythrotus (Thraupidae) como Poecilothraupis igniventris erythrotus, de Coconuco, Cauca. Primer registro de subespecie de Azulejo palmero Thraupis palmarum violilavatus (Thraupidae) de río Munchique, Cauca. | |
BOND, JAMES/ MEYER DE SCHAUENSEE, RODOLPHE | 1941 | George Vanderbilt Expedition, 5th. The Birds of the Islands of Old Providence and St.Andrews and of the Keys of the South Western Caribbean Outside of the 100 Fathom Line | THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA MONOGRAPHS | (6) | 10-21 | CIEN | DB-ULSM | Presenta los registros de la expedición al archipiélago de San Andrés, incluye 19 registros de 12 especies, de las cuales 4 son adición a la lista de Colombia: Primer registro de Playero blanco Calidris alba (Scolopacidae) de cayo de Serrana. Primer registro de Gaviotín oscuro Onychoprion fuscatus (Laridae) como Sterna fuscata, de cayo de Serrana. Primer registro de Golondrina alfarera Petrochelidon pyrrhonota (Hirundinidae) de San Andrés y Providencia. Primer registro de Reinita atigrada Setophaga tigrina (Parulidae) como Dendroica tigrina, de San Andrés y Providencia. | |
BOND, JAMES/ MEYER DE SCHAUENSEE, RODOLPHE | 1942 | Results of the 5th. George Vanderbilt Expedition, 1941. Part I: Description of a New Species of Vireo from St. Andrews Island, Colombia | NOTULAE NATURAE | (96) | 10-21 | CIEN | BV-CIIH | Como parte de la Expedición Vanderbilt de 1941 por el Caribe, se describe 1 nueva especie de Verderón de Colombia: Descripción de Verderón de San Andrés Vireo caibeus (Vireonidae) de la isla de San Andres, que inicialmente había sido clasificado como Vireo griseus; se incluye el registro de 2 verderones del archipiélago. | |
BOND, JAMES/ MEYER DE SCHAUENSEE, RODOLPHE | 1943 | New Species of Dove of the Genus Leptotila from Colombia | NOTULAE NATURAE | (122) | 1-2 | CIEN | DB-ULSM | Presenta 1 nueva especie de Paloma de Colombia: Descripción de Tórtola tolimense Leptotila conoveri (Columbidae) de Río Toché, Tolima. | |
BOND, JAMES/ MEYER DE SCHAUENSEE, RODOLPHE | 1944 | Results of the 5th. George Vanderbilt Expedition (1941) The Birds - B: The Birds of the Islands of Old Providence and St. Andrews, and of the Keys in the Southwestern Caribbean Outside the 100 Fathom Line | THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA MONOGRAPHS | (6) | 10-21 | CIEN | https://books.google.com.co/books?id=9eyrRbnxJMUC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | Presenta los datos completos de la Expedición Vanderbilt de Bahamas por el Caribe occidental, Canal de Panamá, Galápagos, Malpelo e islas del Pacífico mexicano. Visitó el archipiélago de San Andrés (marzo 18 a 31) y Malpelo (mayo 24-25). Presenta 72 registros de las islas de San Andrés. | |
BONILLA CASTILLO, CESAR/ PEÑA, FLOR ANGELA/ BONILLA VELAZQUEZ, CLARIBEL/ VELAZQUEZ FIGUEROA, IDENIA | 2017 | La Corocora (Eudocimus ruber) en la Llanura Amazónica entre los Rïos Caquetá y Putumayo | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (16) | eNB01.1-eNB01.4 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2018/10/16eNB0101-04.pdf | Resumen: La expansión de la frontera agrícola en la Amazonia colombiana ha ampliado los hábitats de sabana, lo que permite que especies de la Orinoquia colonicen zonas en la cuenca amazónica. Un ejemplo de esta expansión ocurre actualmente en los departamentos de Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo, con el aumento en actividad ganadera y la alta deforestación. Reportamos recientes registros de la corocora (Eudocimus ruber) en la llanura amazónica entre los ríos Caquetá y Putumayo, en el municipio de Leguízamo, Putumayo. Nuestros recientes registros permiten actualizar la distribución geográfica de la especie para la región nor-occidental de la cuenca amazónica. Iniciativas de monitoreo constante seguirán aumentando la información de biodiversidad de esta región aún poco estudiada. | |
BONILLA ROJAS, WILIAN FERNANDO | 2007 | Hábitos Alimenticios y Estrategias de Forrageo de Cuatro Especies de Aves del Género Tangara (Aves: Thraupidae) en la Reserva Natural La Planada, Nariño, Colombia | Tesis | 66 pp. | CIEN | NP-UN | |||
BONILLA URRUTIA, NELSU SOFIA | 2012 | Estado de conservación del complejo cenagoso La Larga a partir del análisis ecológico de la avifauna, enfatizando en especies endémicas, migratorias, amenazadas y susceptibles al tráfico | REVISTA BIOETNIA | 9 | (1) | 34-41 | CIEN | DB-UJTL | |
BONILLA, ANDREA/ RUIZ, LINDA K. | 2012 | Avi: sistema para la rehabilitación de aves rapaces a su hábitat de origen | Tesis | CD | PROY | VC-ICE | Resumen: Cuando se habla de aves rapaces, nos referimos a aquellas aves dotadas de fuertes garras y pico afilado. Existen cuatrocientas ochenta y dos (482) especies a nivel mundial, trescientos cuatro (304) diurnas y ciento setenta y ocho (178) nocturnas. En la actualidad Colombia es el país tropical con mayor diversidad de aves rapaces en el mundo, con setenta y seis (76) especies, ocho (8) de las cuales se encuentran en peligro de extinción. Las aves rapaces al igual que otros depredadores son grupos claves en los ecosistemas a los que pertenecen, porque ocupan el último nivel de la cadena alimenticia, y esto hace que cumplan un papel fundamental como controladores biológicos naturales, pues donde hay ausencia de los mismos, significa que se han generado cambios negativos en ese ecosistema. Para garantizar la preservación de esta especie y permitiendo que sus próximas generaciones gocen de un bienestar en el hábitat al que pertenecen, existen instituciones encargados que velan por el cuidado y atención de estas aves en Colombia, como el Zoológico de Cali y el CRARSI (Centro de rehabilitación de aves rapaces San Isidro) en Pereira. Anualmente estas dos entidades reciben en conjunto doscientas veinte (220) aves, heridas y desorientadas por factores como la deforestación, la consecuente destrucción de su hábitat, tendidos eléctricos, la caza y el tráfico de fauna; de los cuales solo el 45% logran ser rehabilitadas, el resto mueren o son criadas en cautiverio. Las unidades de atención específicamente para estas aves deben tener sistemas especiales para el cuidado y manejo de los mismos, además de los requerimientos de diseño para su óptima rehabilitación. Para el desarrollo de la investigación de este proyecto se trabajara principalmente con el Zoológico de Cali y el CRARSI, institución que cuenta con una gran carencia de diseño, en la unidad de rehabilitación para el desarrollo de este proceso. | ||
BOOLINIER, THIERRY | 1996 | On Breeding Performance, Colony Growth and Habitat Selection in Buff-Necked Ibis | THE CONDOR | 98 | (2) | 440-441 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BOON, LORI/ ANKNEY, DAVISON | 1999 | Body Size, Nest Initiation Date, and Egg Production in Ruddy Duck | THE AUK | 116 | (1) | 228-231 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v116n01/p0228-p0231.pdf | |
BORDA, ANA MARIA/ CASTRO, LYDA RAQUEL | 1998 | Observaciones de Aves en un Arbol en Fruto | 6 pp. | CIEN | DB-PNNC | Presenta datos de alimentación de 23 especies de aves frugívoras en el Parque Nacional Natural La Macarena, Meta. | |||
BORJA ACUÑA, RAFAEL A. | 1981 | Ciclo Biológico e Incidencia Económica del Chamón Maicero Molothrus bonariensis cabanisii (Cassin) | Tesis | 82 pp. | CIEN | AM-UA | Resumen: El objetivo de este trabajo de grado fue entonces obtener información del comportamiento reproductivo de esta especie de ave, y analizar su dieta por medio del estudio de contenidos estomacales, para poder llevar a cabo un control biológico más efectivo sobre ella y determinar su incidencia económica respectivamente. Este trabajo se realizó entre septiembre de 1978 y julio de 1980 en varias zonas urbanas de la ciudad de Medellín; el autor realizó búsqueda de nidos y observación de los mismos tomando la mayor cantidad de información posible en cada uno; además se realizaron observaciones del comportamiento de las aves; también se colectaron algunos individuos usando redes de niebla y un rie para poder estudiar sus contenidos estomacales, lo cual comprendió la identicación de los ítems alimenticios y sus porcentajes. Borja Acuña, Rafael A. 1981. Ciclo biológico e incidencia económica del Chamón maicero Molothrus bonariensis cabanisii (Cassin), 82p. Tesis de Pregrado, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Instituto de Biología, Medellín. Director: Marco Antonio Serna Contacto del Autor: avianuro51@hotmail.com Uno de los resultados más sobresalientes de este trabajo fue, entre otros, la obtención de grandes cantidades de información acerca de parasitismo del chamón en nidos de Zonotrichia capensis (una de las 5 especies que el autor reporta como hospederos de Molothrus bonariensis cabanisii); se obtuvieron datos morfométricos de los nidos, huevos y polluelos de estos nidos, información acerca del crecimiento y comportamiento (realizando detallados etogramas) de las nidadas y sus respectivos ciclos luego de hacer seguimientos completos a algunas de estas, así como abundante material fotográco de las especies. Asimismo el autor habla acerca de el traslape de las temporadas reproductivas de las dos especies y las amenazas que esto puede traer para el hospedero; luego de observaciones directas en sembrados de maíz, el autor dirige la atención del lector a las graves repercusiones de la granivoría de esta especie en los cultivos, además el análisis de contenidos estomacales arrojó datos que sugieren que el 98% de todo el material analizado era arroz proveniente de los silos de almacenamiento, y el resto eran insectos característicos de estas zonas de almacenamiento. Finalmente el autor recomienda determinar el ciclo reproductivo de esta especie en otras regiones del país y relacionarlos con los ciclos de sus respectivos huéspedes; asimismo recomienda estudiar las relaciones de la especie con el ganado, sus hábitos alimenticios y comportamentales para evaluar la incidencia económica y determinar una manera efectiva de control. | ||
BORJA ACUÑA, RAFAEL A. | 1982 | Aves de la Isla de Mompós | RUPICOLA | 2 | (2) | 3-4 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta un inventario de las aves de Mompós, Bolívar, con 26 registros. |
BORJA ACUÑA, RAFAEL A. | 1982 | El Ave del Mes; el Chamón Maicero (Molothrus bonariensis) | RUPICOLA | 2 | (7) | 2-4 | REFE | BV-CIIH | Artículo divulgativo sobre la historia natural del Chamón común, Molothrus bonariensis (Icteridae), con énfasis en sus hábitos parasitarios, con 20 registros de aves. |
BORJA ACUÑA, RAFAEL A. | 1984 | Reporte de un Garcero de Bubulcus ibis en Colombia | RUPICOLA | 4 | (88) | 1-4 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos sobre reproducción de Garcita bueyera, Bubulcus ibis (Ardeidae) en un garcero de Beltrán, Cundinamarca, con 11 especies más de aves. |
BORJA ACUÑA, RAFAEL A. | 1990 | Ciclo Biológico e Incidencia Económica del Chamón Maicero o Jolofo (Molothrus bonariensis cabanisii) | BOLETIN SAO | 1 | (2) | 4-11 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_I_%282%29_1990.pdf | Presenta datos sobre el efecto del Chamón común, Molothrus bonariensis (ICteridae) como plaga en la agricultura y los depósitos de granos. |
BORJA ACUÑA, RAFAEL A. | 1998 | Muerte de Aves: ¿Efecto de "El Niño" o Mal Manejo de Embalse? | BOLETIN SAO | 9 | (16-17) | 21-29 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_IX_%2816&17%29_1998.pdf | Resumen: El embalse del Guájaro, Atlántico, demuestra ser de importancia como sitio de refugio, alimentación, reproducción y descanso de diversas especies de aves. La ausencia de un plan de manejo en la operación del embalse, la ausencia de alcantarillado y manejo adecuado de basura de las poblaciones aledañas han permitido la acumulación de materia orgánica como bacterias que afectan a las aves. Por otro lado las algas que se forman en época de sequía potencializa el fenómeno de El Niño, causa directa de la muerte de 1.732 ejemplares de 22 especies. |
BORJA ACUÑA, RAFAEL A./ NUNEZ, WILMER /RODRIGUEZ, DAVID / BOLIVAR, ANGELLO | 2001 | Reporte del Torito Molothrus armenti en el Departamento del Atlántico, Caribe Colombiano | BOLETIN SAO | 12 | (22-23) | 84-87 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_XII_%2822&23%29_2001.pdf | Presenta una reseña de los registros de Chamón caribeño, Molothrus armenti, en la Costa Caribe y nuevos registros de esa especie en Atlántico. |
BORRAS ANGULO, JOHANA ANDREA | 2008 | Densidad y aspectos poblacionales del Paujil de pico azul (Crax alberti) (CR) en la reserva natural de las aves el Paujil, Serranía de las Quinchas, Boyacá - Santander | Tesis | 60 pp. | CIEN | BT-UPTC | |||
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1944 | Tres Patos ocasionales en la Sabana de Bogotá y la Laguna de Fúquene | CALDASIA | 3 | (12) | 229-231 | CIEN | http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/32118 | Presenta 8 registros de 3 especies de Patos (Anatidae). Resumen: Agradezco al Dr. Armando Dugand la ayuda que se sirvió dispensarme para la presentación de este articulo. Creo de interés, para principiar, hacer una breve descripción de las condiciones de la Sabana de Bogotá y la Laguna de Fúquene, como localidades de paso o estacionamiento temporal para las especies migratorias de Anátidas. La Sabana de Bogotá ocupa una vasta altiplanicie de unos 2000 kilómetros cuadrados a 2600 mts. de altura media, rodeada de montanas o cerros en toda su extensión y cruzada por pequeños ríos. El río Bogotá, que la atraviesa, forma en sus riberas y en casi toda su extensión grandes lagunas y pantanos apropiados para la llegada de los patos y otras aves acuáticas que anualmente vienen del Norte y otras regiones. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1945 | Aves Migratorias en la Sabana de Bogotá | CALDASIA | 3 | (14) | 407-414 | CIEN | http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/32208 | Presenta 24 registros de 14 especies de aves migratorias en la Sabana de Bogotá. Resumen: Es mi deseo contribuir, dentro de mis posibilidades, con algunos datos sobre frecuencia y épocas de permanencia en la altiplanicie bogotana. Para las familias Charadriidae, Scolopacidae, Anatidae, Accipitridae y Falconidae, he hecho observaciones a través de toda la Sabana. Otros datos, comprobados generalmente por mi, me han sido gentilmente suministrados por varios cazadores de la localidad. Además, por razón de mi oficio, he tenido la oportunidad de examinar muchos ejemplares y visitar diferentes sitios de reunión de dichas aves. La época de migración o de paso en la Sabana de Bogotá comprende, por lo general, los meses de octubre a marzo, aunque para algunas especies se prolonga a veces desde agosto hasta abril y mayo. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1945 | Aves Migratorias en los Parques y Jardines de Bogotá | CALDASIA | 3 | (14) | 415-418 | CIEN | http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/32209 | Presenta registro de 10 especies de aves migratorias en Bogotá. Resumen: Los datos que consigno aquí se refieren únicamente a algunas aves de la fauna norteamericana que se encuentran en los jardines y parques de Bogotá durante las épocas de migración, es decir, en los meses comprendidos entre octubre y marzo, aunque para algunas especies se prolonga hasta mayo. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1946 | Aves Ocasionales de la Sabana de Bogotá | CALDASIA | 4 | (17) | 169-173 | CIEN | http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/32613 | Presenta 29 registros de 16 especies reportadas en la Sabana de Bogotá. Resumen: La altiplanicie andina conocida con el nombre de Sabana de Bogotá, situada en la llamada "tierra fría" de los Andes Orientales de Colombia, a 2600 metros sobre el nivel del mar y con temperatura media de 13o C., esta bordeada en todo su derredor por montañas cuya altura en ningún sitio se eleva a menos de 2700 metros y esto solamente en el lado occidental, hacia el valle del Magdalena. Sin embargo, es visitada con alguna frecuencia por aves propias de pisos climáticos más cálidos y aun del llamado "Tropical" o "tierra caliente". Por lo que se ha podido averiguar, las aves visitantes observadas hasta ahora proceden de las vertientes occidentales y del valle del Magdalena; ninguna, con la única posible excepción de Elanoides forticatus yetapa, viene de las faldas orientales que descienden hasta los llanos del Meta pues hacia este lado de la Sabana se hallan las montañas más altas, cuya mayor depresión -la de Chipaque- es de 3150 metros en el sitio por donde pasa la carretera de Bogotá a Villavicencio. Parece por lo tanto que este ramal de la cordillera constituye una barrera infranqueable para las aves que habitan en el oriente de Cundinamarca, mientras que el ramal occidental, de menor altura, no lo es para las que habitan en las vertientes que conducen al Magdalena. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1947 | Aves Ocasionales de la Sabana de Bogotá y las Lagunas de Fúquene y de Tota | CALDASIA | 4 | (20) | 495-498 | CIEN | http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/32788 | Presenta 24 registros de 11 especies reportadas en la Sabana de Bogotá y la laguna de Fúquene; el registro de Colymbus nigricollis como especie migratoria es erroneo, pues se trata de Podiceps andinus. Resumen: En números anteriores de esta misma revista publiqué algunas listas preliminares anotando la presencia ocasional de ciertas aves en la Sabana de Bogotá y la Laguna de Fúquene. A continuación hago mención de otras especies que he encontrado en las mismas localidades o también en la Laguna de Tota, Boyacá, a 3015 metros de altitud. Por considerarlo de importancia desde el punto de vista de la distribución geográfica, doy también datos referentes a la presencia de un ave migratoria norteamericana (Colymbus niqricollis californicus) en la Laguna de Tota. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1952 | Algunas Aves Raras en la Sabana de Bogotá | LOZANIA | (1) | 7-12 | CIEN | DB-BLAA | Presenta datos de especies poco usuales en la Sabana de Bogotá, 32 registros de 16 especies. | |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1952 | Apuntes sobre Aves Colombianas. I | LOZANIA | (3) | 1-12 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 102 registros de 55 especies, de los cuales 1 es adición a la lista de aves de Colombia: Primer registro de Focha andina Fulica ardesiaca (Rallidae) de Laguna de La Cocha, Nariño. | |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1953 | Aves Acuáticas del Lago de Tota | 42 p. | CIEN | DB-UN-CIYTE | Inventario de las aves acuáticas de la laguna de Tota, Boyacá. Presenta 17 registros. | |||
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1953 | Estatus Actual de Zenaida auriculata y Leptotila plumbeiceps en el Departamento de Caldas y Cistothorus apolinari en la Región de Bogotá | LOZANIA | (6) | 1-5 | CIEN | DB-BLAA | Presenta un revisión de la distribución de las subespecies de Torcaza nagüiblanca Zenaida auriculata (Columbidae) y datos adicionales de otras especies. 12 registros de 5 especies. | |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1953 | Notas Preliminares sobre Hábitos Alimenticios de Palomas Silvestres Colombianas | CALDASIA | 6 | (27) | 75-80 | CIEN | http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/32923/32964 | Presenta datos de comportamiento alimenticio de 3 especies de Palomas (Columbidae): Paloma collareja Patagioenas fascaita, como Columba fasciata; Paloma morada Patagionenas cayennensis, como Columba cayennensis y Torcaza nagüiblanca Zenaida auriculata. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1955 | Apuntes sobre Aves Colombianas (Nº 2) | LOZANIA | (9) | 1-15 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 64 registros de 36 especies de aves de Colombia. | |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1958 | Aves de Caza Colombianas - Parte Anatidae | REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA | (23) | 111-188 | GUIA | DB-UN-CIYTE | Presenta la primera parte del catálogo de aves de presa de Colombia: Los Patos (Anatidae) de Colombia. | |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1959 | Notas Aclaratorias sobre Pteroglossus didymus. Sclater | LOZANIA | (11) | 15-23 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos de Pteroglossus didymus, sinónimo de Pteroglossus inscriptus humboldtii (Ramphastidae), se incluyen 8 registros de 3 especies del Género Pteroglossus de Colombia. | |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1960 | Aves de la Amazonía y la Orinoquía Colombianas | CALDASIA | 8 | (39) | 485-514 | CIEN | http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/33085/33110 | Presenta 189 registros de 56 especies de las poco exploradas regiones de la Orinoquía y la Amazonía. Incluye 1 adición de subespecie: Primer registro de subespecie de Cucarachero chupahuevos Campylorhynchus griseus pallidus (Troglodytidae) de Villavicencio, Meta. Resumen: Si la Orinoquía ha sido poco estudiada, menos lo ha sido la Amazonia; se han hecho tan solo tres viajes de recolección, por parte del Instituto de Ciencias Naturales, el primero de ellos realizado por Carlos Lehmann, quien visitó en el año de 1939 el Vaupés y el río Amazonas; el segundo y el tercero por el autor de estas notas a Tres Esquinas, Caquetá y el Trapecio Amazónico; de estos dos viajes se publicaron los resultados en Caldasia, Nos. 16 y 21. Algunos de los registros aquí consignados amplían en mayor 0 menor extensión el área de dispersión previamente conocida para tales especies 0 subespecies en Colombia, 0 simplemente llenan un vacío en los datos de recolección, lo cual es desde luego muy importante desde el punto de vista zoogeográfico. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1960 | Notas sobre Shizoeaca fuliginosa y Descripción de Una Nueva Subespecie | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (5) | 238-242 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos, 15 registros y 1 nueva subespecie de Chamicero andino Schizoeaca fuliginosa fumigata (Furnariidae) de páramo del Tábano, Nariño. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1961 | Notas sobre Aves Colombianas | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (6) | 427-429 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos de 2 especies de Patos (Anatidae) de Colombia: Pato americano Anas americana y Pato cariblanco Anas bahamensis. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1962 | Notas Varias sobre Asio flammeus bogotensis en Colombia | REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL | 10 | (1) | 45-59 | CIEN | https://tropicalstudies.org/rbt/attachments/volumes/vol10-1/06-Borrero-Asio.pdf | Presenta datos de Buho campreste Asio flammeus (Strigidae) de Ciudad Universitaria, Bogotá, Distrito Capital. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1963 | El Lago de Tota | REVISTA FACULTAD NACIONAL DE AGRONOMIA | 23 | (58) | 1-15 | CIEN | DB-HNU | Presenta 38 registros del lago de Tota, Boyacá, de los cuales 1 especie se declara extinta: Zambullidor bogotano Podiceps andinus (Podicipedidae) y 1 subespecie también se declara extinta: subespecie de pato piquidorado Anas georgica niceforoi (Anatidae). |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1964 | Aves y Mamíferos Colombianos; Curso de Vida Silvestre | 107 p. | CIEN | DB-UN-CIYTE | ||||
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1964 | Aves: Conocimiento y Aprecio de los Recursos Naturales | INFORMATIVO - SECRETARIA DE AGRICULTURA DE ANTIOQUIA | (39) | s.d. | DIVUL | Sin localización | ||
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1965 | Notas sobre el Comportamiento del Colibrí Colirrojo (Amazilia tzacatl) y el Mielero (Coereba flaveola), en Colombia | EL HORNERO | 10 | (3) | 247-250 | CIEN | http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/008_ElHornero/008_ElHornero_v010_n03_articulo247.pdf | Presenta datos de nidificación de Amazilia colirrufa Amazilia tzacatl (Trochilidae) y la relación de alimentación de este Colibrí con el Mielero común Coereba flaveola (Thraupidae). |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1967 | Notas sobre Hábitos Alimenticios de Asio stygius robustus | EL HORNERO | 10 | (4) | 445-447 | CIEN | http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/008_ElHornero/008_ElHornero_v010_n04_articulo445.pdf | Presenta datos alimenticios de Buho orejudo Asio stygius (Strigidae) en Colombia, se incluyen 12 localidades de esa especie y 3 especies de aves que son sus presas. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1968 | Notas Ecológicas sobre Aves del Valle del Cauca | BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE | (1) | 5-11 | CIEN | DB-BLAA | Presenta 48 registros de especies de El Carmelo, cerca de Cali, Valle, con notas ecológicas de algunas especies. | |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1968 | Notas sobre Aves del Departamento del Valle del Cauca | BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE | 1 | (2) | 26-34 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 32 registros de 16 especies de varias localidades del departamento de Valle (del Cauca). |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1968 | Notas sobre Aves del Pacífico Colombiano | BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE | 1 | (2) | 35-45 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 72 registros de 34 especies marinas, del Océano Pacífico colombiano, de los cuales 2 son adición de especie para Colombia: Primer registro de Pardela patirrosada Puffinis creatopus (Procellariidae), de Océano Pacífico, aguas territoriales. Primer registro de Gaviota de Franklin Leucophaeus pipixcan (Laridae) como Larus pipixcan, de Rocas de Octavia, Chocó. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1969 | Distribución Altitudinal de Cuatro Especies de Aves Propias de las Aguas Lóticas de los Andes | BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE | 2 | (2) | 2-39 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1970 | A Photographic Study of the Potoo in Colombia | LIVING BIRD | 9 | 257-263 | CIEN | 0666 | Presenta fotografías de Bienparado común Nyctibius griseus (Nyctibiidae) de Cali, Valle. | |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1970 | Estudio Preliminar sobre la Garza del Ganado (Bubulcus ibis) en Colombia | ACTAS DEL VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ZOOLOGIA | 699-732 | CIEN | Sin localización | |||
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1970 | Notas sobre Asociaciones Simbióticas entre Aves y Ganado | BOLETIN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE | 3 | (1) | 39-46 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1970 | Notas sobre Desarrollo Anómalo de Aves en Colombia | BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE | 3 | (1) | 47-49 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos sobre ejemplares de 4 especies que presentan desarrollo anómalo de plumaje, como albinismo y melanismo. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1972 | Arribo y Dispersión de la Garza del Ganado Bubulcus ibis, en América y su Dispersión Mundial | 16 pp. | CIEN | DB-COL | Presenta un análisis de la dispersión de la Garcita bueyera Bubulcus ibis (Ardeidae) en América, con datos de algunas localidades destacadas en Colombia. | |||
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1972 | Aves de Caza Colombianas | 79p. | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta un catálogo de las aves de caza de Colombia, incluye el primer registro de subespecie de Becasa piquicorta Limnodromus griseus caurinus (Scolopacidae) de la costa Pacífica. Incluye 331 registros de 123 especies. | |||
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1972 | Explotación de las Flores de Guayacán (Tabebuia chrysantha) por Varias Especies de Aves e Insectos | BIOTROPICA | 4 | (1) | 28-31 | CIEN | DB-COA | Se describen algunas de las interrelaciones entre aves e insectos que se alimentan en las flores de guayacán (Tabebuia chrysantha). Se hacen algunos comentarios sobre el significado evolutivo de estas interrelaciones y el impacto biológico que puedan tener para la planta.Incluye 4 especies de aves de río Pance, Valle. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1972 | Historia Natural de la Garza del Ganado, Bubulcus ibis, en Colombia | CESPEDESIA | 1 | (4) | 387-479 | CIEN | https://www.inciva.gov.co/storage/Clientes/INCIVA/Principal/imagenes/contenidos/12958-CESPEDESIA%20Vol%2001%20No%2004%20Oct%20-%20Nov%20-%20Dic%20%201972-.pdf | Presenta la Historia Natural de la Garcita bueyera Bubulcus ibis (Ardeidae) en Barranca de Lebrija, Cesar. Resumen: Se hace una descripción de esta especie en América y sobre su distribución mundial, iniciándose este estudio en el Valle del Cauca, Colombia, los cuales fueron en un principio compartidos con otros investigadores. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1972 | Historia Natural del Titiribí Pyrocephalus rubinus (Aves, Tyrannidae), en Colombia, con Notas sobre su Distribución | MITTEILUNGEN AUS DEM INSTITUTO COLOMBO-ALEMAN DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS PUNTA DE BETIN | (6) | 113-133 | CIEN | https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/3324/titiribi.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Presenta la historia natural del Titiribí pechirrojo Pyrocephalus rubinus (Tyranniade) con datos de distribución, hábitat, alimentación, reproducción, comportamiento y vocalización. Resumen: El Titiribí (Pyrocephalus rubinus) es un ave abundante y conspicua en América. Pese a ello es poco conocida en sus aspectos de comportamiento. Se ha estudiado detenidamente, especialmente desde el punto de vista de su comportamiento reproductivo, encontrando que, la especie se reproduce durante todo el año, empleando frecuentemente cada pareja el mismo nido para hacer varias posturas. Se sacan algunas conclusiones sobre mortalidad en los distintos estados de desarrollo, desde la postura hasta la salida de los pollos del nido. Se describe igualmente el comportamiento de los padres, respecto a la fabricación del nido y al cuidado de los pollos. Se hace un análisis de los distintos tipos de canto y vuelo, y su significado. Finalmente se analizan algunos registros interesantes desde el punto de vista zoogeográfico. | |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1972 | Notas sobre Hábitos Alimenticios y Comportamiento Reproductivo del Zambullidor Podilymbus podiceps (Aves), en Colombia | BOLETIN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIENCIAS NATURALES | 29 | (122-123) | 477-486 | CIEN | DB-UJ | Presenta datos sobre el comportamiento alimenticio y reproductor de Zambullidor piquigrueso Podilymbus podiceps (Podicipedidae). |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1973 | Sobre la Historia Natural de la Viudita Fluvicola pica (Boddaert) (Tyrannidae) | ARDEOLA | 19 | 69-87 | CIEN | BV-CIIH | Presenta la historia natural de la Viudita blanquinegra Fluvicola pica (Tyranniade) en el Valle del Cauca. | |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1974 | Notes on the Structure of the Upper Eyelid of Potoos (Nyctibius) | THE CONDOR | 76 | (2) | 210-240 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v076n02/p0210-p0211.pdf | Presenta datos sobre la estructura el párpado superior de los Biemparados género Nyctibius (Nyctibidae). |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1976 | Notas sobre el Comportamiento Reproductivo del Colibrí Amazilia tzacatl | ARDEOLA | 21 | (2) | 933-934 | CIEN | https://drive.google.com/file/d/1PsK2KaSiAMiUrnG8GBZ66ItyFShS8sfd/view?usp=sharing | Presenta datos reproductivos de Amazilia colirrufa Amazilia tzacatl (Trochilidae). Resumen: Teniendo en cuenta el altísimo metabolismo de los colibríes y su reducido tamaño, es obvio que deben afrontar serias dificultades para mantener su temperatura a un nivel aceptable, tanto en las muy bajas temperaturas de las altas montañas en los trópicos, como en otras latitudes. Varios autores, que se mencionan en el texto, han estudiado en detalle el metabolismo de los colibríes y se puede decir que la literatura al respecto es rica y el conocimiento bueno. Por lo contrario, la literatura sobre su comportamiento y adaptaciones en condiciones naturales es muy escasa hasta el momento. En el presenta artículo se presentan algunos datos relacionados con el comportamiento reproductivo y la termorregulación de esta especie en el hábitat tropical cálido, se hacen algunas especulaciones respecto a la manera como los colibríes puedan regular su temperatura y asegurar el desarrollo de los pollos. Se hicieron algunas mediciones preliminares empleando el tele-termómetro instalado en el nido, lo mismo que pruebas de conductividad de calor en el nido mismo. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1980 | Notas sobre el Comportamiento del Perico de Pluma (Nyctibius griseus) | LOZANIA | (32) | 1-6 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos sobre el comportamiento de Biemparado común, Nyctibius griseus (Nyctibiidae). | |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1981 | Una Nueva Ave Marina para Colombia: El Petrel del Cabo (Daption capense) | RUPICOLA | 1 | (5) | 1-4 | CIEN | DB-BN | Presenta el primer registro de Petrel del Cabo Daption capense (Procellariidae) de P.N.N. Isla de Gorgona, informa el autor que le tomó una fotografía. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1982 | Notas sobre Aves de la Amazonía Colombiana (Caquetá) | ACTA BIOLOGICA COLOMBIANA | 1 | (1) | 77-97 | CIEN | https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/25740 | Presenta 398 registros de 63 especies de Araracuara, Caquetá. Resumen: Se consignan en este artículo los resultados de un reciente viaje a la región de Araracuara, Intendencia del Caquetá, Colombia. Se amplían los datos sobre distribución geográfica y ecológica para 66 especies de aves y se hacen algunos comentarios sobre la conveniencia de dar entre nosotros, crédito científico a las observaciones visuales y otros sistemas en el estudio de la distribución geo-ecológica de las aves, como uno de los medios para acelerar la investigación y coadyudar en la conservación de la avifauna. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1983 | Notas sobre Aves de la Amazonía (Caquetá) | ACTA BIOLOGICA COLOMBIANA | 1 | (1) | 77-97 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 414 registros de 65 especies de aves, de la región de Araracuara, Caquetá. Resumen: Se consignan en este artículo los resultados de un reciente viaje a la región de Araracuara, Intendencia del Caquetá, Colombia. Se amplían los datos sobre distribución geográfica y ecológica para 66 especies de aves y se hacen algunos comentarios sobre la conveniencia de dar entre nosotros, crédito científico a las observaciones visuales y otros sistemas en el estudio de la distribución geo-ecológica de las aves, como uno de los medios de acelerar la investigación y coadyudar en la conservación de la avifauna. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1984 | Yo Conocí al Último Cazador de las Célebres "Aves de Bogotá" | RUPICOLA | 4 | (1-6) | 1-3 | REFE | DB-UN-CIYTE | Artículo historiográfico sobre la época de las "pieles de Bogotá" con una semblanza del último cazador de estas aves. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1986 | Substitución de Cafetales de Sombrío por Caturrales y su Efecto Negativo sobre la Fauna de Vertebrados | CALDASIA | 15 | (71-75) | 725-732 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos sobre los cafetales y el impacto en la avifauna, incluye 97 especies. Resumen: A través de este artículo se ofrece una breve descripción del aspecto de los cafetales colombianos durante el período en que las plantaciones crecían bajo la sombra de los árboles relictuales de la antigua selva y el efecto de su suplantación por los "caturrales", o sea el tipo de café que crece sin cobertura arbórea. El efecto detrimental de este cambio es demostrado. Al final del artículo se presenta en forma gráfica el estatus ecológico de las 99 especies de aves que han sido encontradas en una cafetal abandonado de 10.000 metros cuadrados, localizado en los alrededores de Cali, Colombia. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO | 1988 | El Ave del Mes; La Viudita (Fluvicola pica (Tyrannidae)) | RUPICOLA | 8 | (11-12) | 5-7 | REFE | DB-BN | Artículo divulgativo sobre la historia natural de Viudita blanquinegra, Fluvicola pica (Tyrannidae). |
BORRERO H., JOSE IGNACIO/ CRUZ MILLAN, CARLOS A. | 1975 | Notas sobre la Historia de la Garza Morena Ardea cocoi en Colombia | s.d. | CIEN | DB-COL | Presenta la historia naturla del Garzón azul o garza morena Ardea cocoi (Ardeidae). | |||
BORRERO H., JOSE IGNACIO/ CRUZ MILLAN, CARLOS A. | 1982 | Notas sobre la Historia de la Garza Morena Ardea cocoi (Aves) en Colombia | ACTA BIOLOGICA COLOMBIANA | 1 | (1) | 51-75 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Se presenta en este articulo la informacion acumulada sobre la poco conocida Garza Real Suramericana. Tambien la informacion reciente adquirida sobre su distribucion geografica y ecologica, sobre su comportamiento reproductivo y sus habitos alimenticios. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO/ HERNANDEZ CAMACHO, JORGE | 1957 | Informe Preliminar sobre Aves y Mamíferos de Santander, Colombia | ANALES SOCIEDAD DE BIOLOGIA | 7 | (5) | 197-230 | CIEN | BV-CIIH | Incluye 78 registros de 55 especies de varias localidades de Santander. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO/ HERNANDEZ CAMACHO, JORGE | 1957 | Notas sobre Aves Colombianas: Dos Aves Nuevas para la Avifauna Colombiana | CALDASIA | 7 | (35) | 357-358 | CIEN | http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/32977/33012 | Presenta 1 adición de especie y 1 adición de subespecie a la lista de Colombia: Primer registro de Reinita de Pensilvania Setophaga pensylvanica (Parulidae) como Dendroica pensylvanica, de Mariquita, Tolima. Primer registro de subespecie de Cucarachero rufo Cinnycerthia unirufa chakei (Troglodytidae) de Laguna de Junco, Guajira. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO/ HERNANDEZ CAMACHO, JORGE | 1958 | Apuntes sobre Aves Colombianas | CALDASIA | 8 | (37) | 253-294 | CIEN | http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/33024/33051 | Presenta 111 registros de 15 especies, de los cuales 3 son nuevas subespecies y 1 es adición de especie: Descripción de subespecie de Batará carcajada Thamnophilus multistriatus oecotonophilus (Thamnophilidae) Soatá, Boyacá, previamente registrado como Thamnophilus multristriatus multistriatus en 1871 [1369]. Descripción de subespecie de Cucarachero chupahuevos Campylorhynchus griseus zimmeri (Troglodytidae) de Villavieja, Huila. Descripción de subespecie de Cucarachero matraquero Campylorhynchus zonatus imparilis (Troglodytidae) de Los Pendales, Atlántico. Primer registro de Arañero cejiamarillo Basileuterus signatus (Parulidae) como Basileuterus xanthophrys, de Páramo de Guasca, Cundinamarca. Resumen en documento: Las notas que se publican en esta ocasión han sido extractadas de los manuscritos en preparacion, de dos trabajos de indole regional concernientes a la avifauna de la Alta Hoya Hidrográfica del Rio Bogotá y del Valle Medio del Rio Magdalena, en Santander. Para el estudio de las especies aquí tratadas se adelantó una revisión de la variación geográfica de las mismas en Colombia, teniendo como base principal la colección ornitológica del Instituto de Ciencias Naturales. En este trabajo se incluyen diez especies, se redescribe Basileuterus xanthophrys; se describen tres nuevas subespecies,Thamnophilus multistriatus oecotonophilus, Campylorhynchus griseus zimmeri y C. zonatus imparilis; y se adicionan notas descriptivas o comentarios críticos de otras especies, incluso de algunos plumajes desconocidos en la literatura ornitológica. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO/ HERNANDEZ CAMACHO, JORGE | 1961 | Notas sobre Aves de Colombia y Descripción de Una Nueva Subespecie de Forpus conspicillatus | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (6) | 430-445 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 84 registros de 18 especies de Colombia, de las cuales 1 es nueva subespecie y 1 es adición de especie: Descripción de subespecie de Periquito de anteojos Forpus conspicillatus metae (Psittacidae) de Laguna de Tanané, Meta, previamente registrada en 1899 por Stone [1393]. Primer registro de Semillero tiznado Tiaris fuliginosa (Thraupidae) de Laguna de Tanané, Meta. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO/ OLIVARES CELIS, ANTONIO | 1955 | Avifauna de la Región de Soatá, Departamento de Boyacá | CALDASIA | 7 | (31) | 51-81 | CIEN | http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/32947/32983 | Presenta 176 registros de 118 especies de la región de Soatá, Boyacá, de los cuales 1 es adición de especie y 1 adición de subespecie para Colombia: Primer registro de reinita magnolia Setophaga magnolia (Parulidae) como Dendroica magnolia. Primer registro de subespecie de Reinita acuática Parkesia noveboracensis limnaeus (Parulidae) como Seiurus noveboracensis limnaeus. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO/ OLIVARES CELIS, ANTONIO/ HERNANDEZ CAMACHO, JORGE | 1962 | Notas sobre Aves de Colombia | CALDASIA | 8 | (40) | 585-601 | CIEN | https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/35123 | Presenta 109 registros de 32 especies de aves de Colombia. |
BORRERO H., JOSE IGNACIO/ WETMORE, ALEXANDER | 1946 | A New Species of Duck from Central Colombia | CALDASIA | 4 | (16) | 67-71 | CIEN | http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/32572 | Presenta 1 nueva subespecie de Pato (Anatidae) de Colombia: Descripción de subespecie de Pato piquidorado Anas georgica niceforoi, como Anas niceforoi, de Laguna de Tota, Boyacá. |
BOSQUE, CARLOS et all. | 1995 | The Diet of the Oilbird in Venezuela | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 6 | (2) | 67-80 | CIEN | DB-UNO | |
BOSQUE, CARLOS/ DE PARRA, O. | 1992 | Digestive Efficiency and Rate of Food Passage in Oilbird Nestings | THE CONDOR | 94 | (3) | 557-571 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BOSSO, ANDRES et all | 1988 | Un Nuevo Hallazgo del Nido del Burajara Común (Dysithamnus mentalis)(Passeriformes: Formicariidae) | EL HORNERO | 13 | (1) | 89 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BOSTWICK, KIMBERLY S. | 2000 | Display Behaviors, Mechanical Sounds, and Evolutionary Relationships of the Club-Winged Manakin (Machaeropterus deliciosus) | THE AUK | 117 | (2) | 465-478 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v117n02/p0465-p0478.pdf | |
BOTERO BOTERO, JORJANY / CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2016 | Guía Sonora de las Aves del Refugio de Vida Silvestre Alto de San Miguel | CD | DB-BN | |||||
BOTERO CASTRO, FIDEL FRANCISCO/ CAMPOS MOSOS, HÉCTOR ANÍBAL | 2005 | Caracterización de nichos tróficos con base en la morfología de las especies de una comunidad de aves de la Vega, Cundinamarca (Colombia) | Tesis | s.d. | CIEN | DB-UNC | |||
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN | 2010 | Criterios Morfométricos y Cualitativos para la Determinación de la Edad y el Sexo en Mionectes olivaceus (Tyrannidae) | EL HORNERO | 25 | (1) | 9-16 | CIEN | Localización pendiente | |
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN | 2011 | Cuantificando el Comportamiento: Estrategias de Búsqueda y Ecología de Forrageo de 12 Especies Sintópicas de Atrapamoscas (Tyrannidae) en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia | REVISTA BRASILEIRA DE ORNITOLOGIA | 19 | (3) | 343-357 | CIEN | Localización pendiente | |
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN | 2013 | Consideraciones sobre la Frugivoría en Guettarda (Rubiaceae) en un Bosque Húmedo Premontano en el Norte de Colombia | BOLETIN SAO | 22 | (1 y 2) | 1-10 | CIEN | AM-SAO | |
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN / ESCUDERO PAEZ, SANDRA | 2012 | Roadside Hawk Rupornis magnirostris predating a Bogota Rail Rallus semiplumbeus, an endemic and Endangered species of Colombia | COTINGA | (34) | 94-95 | CIEN | HOC | ||
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN / KRABBE, NIELS | 2011 | First notes on the courtship behaviour of Black-throated Tody-Tyrant Hemitriccus granadensis in Colombia and Ecuador | COTINGA | (33) | 25-26 | CIEN | HOC | ||
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN / VERHELST, JUAN CARLOS / PAEZ, CARLOS ANDRES | 2010 | Ecología de Forrajeo del Periquito de Santa Marta (Pyrrhyura viridicata) en la Cuchilla de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 21 | (4) | 463-477 | https://sora.unm.edu/sites/default/files/ON%2021%20%284%29%20463-477.pdf | ||
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN/ BAYLY, NICHOLAS J./ ESCUDERO PAEZ, SANDRA/ MORENO, MARIA ISABEL | 2015 | Understanding the distribution of a threatened bird at multiple levels: A hierarchical analysis of the ecological niche of the Santa Marta Bush-Tyrant (Myiotheretes pernix) | THE CONDOR | 117 | 629-643 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/283055724_Understanding_the_distribution_of_a_threatened_bird_at_multiple_levels_A_hierarchical_analysis_of_the_ecological_niche_of_the_Santa_Marta_Bush-Tyrant_Myiotheretes_pernix | Resumen: Una comprensión básica de los determinantes ecológicos de la distribución de la avifauna es esencial para fundamentar decisiones sobre su manejo y conservación. Esta información es especialmente relevante para especies de distribución restringida, como el Myiotheretes pernix, una especie amenazada y endémica a la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) en Colombia. Utilizamos un análisis jerárquico para incrementar la información del nicho ecológico de este atrapamoscas, permitiéndonos inferir las determinantes regionales y locales de su limitada presencia. Primero, analizamos información sobre el micro-hábitat y hábitat local en sus zonas de forrajeo. Luego, empleando un algoritmo de geo-procesamiento, combinamos esta información con un modelo de nicho climático. El modelo resultante generó un índice de idoneidad de hábitat que se usó para proyectar la distribución geográfica de la especie. El Myiotheretes pernix no mostró claras preferencias en el uso del hábitat, pero seleccionó zonas boscosas y crecimiento secundario sobre áreas abiertas, entre los 2,100 y 3,300 m de altitud. La distribución predicha para la especie se restringe a los flancos del norte de la SNSM, extendiéndose por ca. 352 km2. Dicha estimación es más restringida que los estimados previos (570 km2), pero no alteraría su estatus En peligro de acuerdo a los criterios de la UICN. El modelo predijo que su presencia dependería regionalmente de climas fríos y húmedos, donde la estacionalidad de la temperatura y la precipitación es baja. Localmente, la especie dependería de la disponibilidad de bordes entre hábitats boscosos y áreas abiertas. Las acciones de conservación deberán enfocarse en el control de la deforestación, siempre y cuando se mantengan áreas con buenas condiciones de luz y perchas expuestas, características típicas de los bordes de hábitat o áreas perturbadas (natural). La integración explicita de información sobre uso del hábitat y patrones de forrajeo con modelos de nicho permitirán obtener proyecciones más realistas y detalladas del área ocupada por las especies de distribución restringida. | |
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN/ BAYLY, NICHOLAS/ GOMEZ MONTES, CAMILA | 2013 | Ciclos de Muda en Diglossa albilatera (Thraupidae) y Evidencia de un Patrón en la Adquisición del Dicromatismo Sexual en el Género Diglossa | BOLETIN SAO | 22 | (1 y 2) | 1-7 | CIEN | AM-SAO | |
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN/ GARCÍA, JUAN MAURICIO | 2011 | Consumo de Hojas en Folívoros Facultativos y Aves no Folívoras: Ampliando el Conocimiento sobre la Dieta de Saltator maximus (Thraupidae) y Elanus leucurus (Accipitridae) | BOLETIN SAO | 20 | (2) | 46-51 | CIEN | AM-SAO | |
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN/ GUAYARA, MANUEL | 2009 | Primera descripción del nido del Trepamusgos Flamulado (Thripadectes flammulatus) en Colombia | EL HORNERO | 24 | (2) | 103-106 | CIEN | Localización pendiente | |
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN/ PÁEZ, CARLOS ANDRÉS | 2011 | Estado Actual del Conocimiento y Conservación de los Loros Amenazados de Colombia | CONSERVACION COLOMBIANA | (14) | 86-151 | CIEN | DB-PRO | ||
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN/ PÁEZ, CARLOS ANDRÉS | 2011 | Plan de Acción para la Conservación de los Loros Amenazados de Colombia 2010–2020: Avances, Logros y Perspectivas | CONSERVACION COLOMBIANA | (14) | 7-16 | CIEN | DB-PRO | ||
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN/ PÁEZ, CARLOS ANDRÉS/ BAYLY, NICHOLAS | 2012 | Biogeography and conservation of Andean and Trans-Andean populations of Pyrrhura parakeets in Colombia: Modelling geographic distributions to identify independent conservation units | BIRD CONSERVATION INTERNATIONAL | 22 | (4) | 1-17 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/259428209_Biogeography_and_conservation_of_Andean_and_Trans-Andean_populations_of_Pyrrhura_parakeets_in_Colombia_Modelling_geographic_distributions_to_identify_independent_conservation_units | |
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN/ PAEZ, CARLOS ANDRES/ SANABRIA MEJIA, JEYSON | 2012 | Discovery ot Two New Localities for Todd's Parakeet Pyrrhura picta caeruleiceps Using Distribution Models: Enhacing Knowledge of a Little Known Neotropical Bird | ARDEOLA | 59 | (2) | 237-252 | CIEN | http://www.bioone.org/doi/abs/10.13157/arla.59.2.2012.237 | |
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN/ PAEZ, CARLOS ANDRES/ VERHELST, JUAN CARLOS | 2012 | Distribución Geográfica y Ecológica, Tamaño Poblacional y Vacíos de Conservación del Periquito de Santa Marta (Pyrrhura viridicata) | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (12) | 32-46 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc12/BoteroetalPyrrhuraviridicata.pdf | ||
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN/ VERHELST MONTENEGRO, JUAN CARLOS | 2010 | Primeros Registros de Anidación de la Alondra Cornuda (Eremophila alpestris peregrina) en Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (10) | 55-60 | CIEN | https://asociacioncolombianadeornitologia.org/revista-ornitologia-colombiana/ | ||
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN/ VERHELST MONTENEGRO, JUAN CARLOS | 2011 | Caracterización del Hábitat del Periquito de Santa Marta (Pyrrhura viridicata) en la Reserva Natural El Dorado | CONSERVACION COLOMBIANA | (14) | 28-37 | CIEN | DB-PRO | ||
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN/ VERHELST MONTENEGRO, JUAN CARLOS/ PÁEZ, CARLOS ANDRÉS | 2011 | Comportamiento Social, Dinámica Grupal y Vocalizaciones del Periquito de Santa Marta (Pyrrhura viridicata) durante el Forrajeo | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (11) | 21-31 | CIEN | https://asociacioncolombianadeornitologia.org/revista-ornitologia-colombiana/ | ||
BOTERO DELGADILLO, ESTEBAN/ VERHELST, JUAN CARLOS | 2011 | Uso de Hábitat del Periquito de Santa Marta (Pyrrhura viridicata) y sus Variaciones Espacio–Temporales en la Sierra Nevada de Santa Marta | CONSERVACION COLOMBIANA | (14) | 17-27 | CIEN | DB-PRO | ||
BOTERO ECHEVERRI, JORGE E./ BAPTISTE, MARIA P./ TORRES, GUIVANNI/ VERHELST, JUAN C./ ORREGO, OSCAR | 2002 | Ecología del Dacnis Turquesa (Dacnis hartlaubi) en la Zona Cafetera de Támesis, Antioquia | 23 pp. | CIEN | HOC | Presenta datos sobre la ecología de Mielero turquesa, Dacnis hartlaubi (Thraupdiae), con registros del municipio de Támesis, Antioquia. | |||
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO | 1981 | Informe sobre los Resultados de la Expedición Providencia I a las Islas de Providencia y Santa Catalina (Colombia) | 92-104 | CIEN | Sin localización | Presenta el listado de 71 especies registradas en las islas de Providencia y Santa Catalina, del archipiélago de San Andrés y Providencia. | |||
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO | 1982 | Waterfowl Use of the Cienaga Grande de Santa Marta Region, Colombia | Tesis | 58 pp. | CIEN | DB-PNNC | Tésis (Universidad de Wisconsin, USA), sobre la ecología de las aves acuáticas de la Cienaga Grande de Santa Marta, Magdalena; presenta 13 especies. | ||
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO | 1987 | Estrategia de Conservación de las Aves en Colombia | RUPICOLA | 7 | (7-12) | 6 | PROY | DB-BN | Presenta información sobre el proyecto de crear una estrategia de conservación de las aves en Colombia, con cuatro puntos básicos: Aves amenazadas, ecosistemas amenazados, legislación actual y educación ambiental. |
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO | 1990 | Garzas vs. Humanos | ECO-LOGICA | (5) | 30-33 | DIVUL | DB-BLAA | Artículo divulgativo sobre las interacciones entre Garcita bueyera, Bubulcus ibis (Ardeidae) y el hombre. | |
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO | 1991 | El Summe, Guayaiz ó Pato Real | BOLETIN SAO | 2 | (3) | 15-16 | DIVUL | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_II_%283%29_1991.pdf | Artículo divulgativo sobre el Pato real, Cairina moschata (Anatidae). |
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO | 1994 | Vienen los Barraquetes a Veranear a Colombia? | BOLETIN SAO | 5 | (10) | 4-7 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_V_%2810%29_1994.pdf | Presenta datos sobre la migración de Barraquete azul, Anas discors (Anatidae) en Colombia. |
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO | 2005 | Métodos para Estudiar las Aves | BIOCARTA | (8) | 1-4 | DIVUL | Localización pendiente | ||
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO | 2006 | El Cóndor: Espíritu de los Andes | BIOCARTA | (10) | 1-4 | DIVUL | Localización pendiente | ||
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO / ARANGO, PABLO F./ ORREGO, ÓSCAR | 2004 | El Paso de los Gavilanes Migratorios | BIOCARTA | (5) | 1-4 | DIVUL | Localización pendiente | ||
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO / BOTERO, L. | 1987 | LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA: UNA LAGUNA COSTERA EN PELIGRO DE MUERTE | MEMORIAS DEL III CONGRESO DE ORNITOLOGÍA NEOTROPICAL | 157-159 | CIEN | MSM-INV | |||
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO / ESPINOSA, ROCIO/ LENTIJO, GLORIA | 2010 | Colombia: An Andean CBC Experience | AMERICAN BIRDS | 109 | 24-25 | CIEN | Localización pendiente | ||
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO / JARAMILLO, MARGARITA | 2004 | El Proyecto Garzas | BIOCARTA | (2) | 1-4 | DIVUL | Localización pendiente | ||
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO / JARAMILLO, MARÍA T. | 2011 | Búho Rayado en Eje Cafetero | BOLETIN SAO | 20 | (2) | 87-88 | CIEN | AM-SAO | |
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO / JARAMILLO, MARÍA T./ TESKE, UTE | 2010 | Un Azulejo Real (Buthraupis montana) con Coloración Atípica | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (10) | 51-54 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc10/Botero.pdf | ||
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO / LENTIJO, GLORIA M. / CASTELLANOS, OSCAR | 2005 | Adiciones a la Lista de Aves del Municipio de Manizales | BOLETIN SAO | 15 | (2) | 69-88 | CIEN | AM-SAO | |
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO / LÓPEZ, ANDRÉS M./ ESPINOSA, ROCÍO/ CASAS, CATALINA | 2010 | Aves de Zonas Cafeteras del Sur del Huila | 48 pp. | CIEN | DB-BN | ||||
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO / MEYER, M. W./ HURLEY, S. S./ RUSCH, D. H. | 1996 | Residues of Organochlorines in Mallards and Blue-Winged Teal Collected in Colombia and Wisconsin, 1984-1989 | ARCHIVES OF ENVIRONMENTAL CONTAMINATION AND TOXICOLOGY | 31 | (2) | 225-231 | CIEN | BV-CIIH | Resumen: Se compararon las concentraciones estacionales de 12 organoclorados (OC) compuestos en las muestras de músculo de la pechuga, la piel asociada, y la grasa subcutánea de cerceta de alas azules (Anas discors) recogidos en Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia (1987-1988), y de ánades reales (Anas platyrhynchos) y cerceta azul de alas coleccionadas en Wisconsin (1984-1989). Aunque estas especies tienen hábitos de alimentación similares y distribuciones de reproducción superpuestas, sus rangos de invierno difieren notablemente. La mayoría del invierno verde azulado con alas azules en el Neotrópico, mientras que la mayoría de los ánades reales permanecen en las regiones templadas de América del Norte. Una comparación estacional de la exposición OC en estas especies puede ayudar a determinar el origen geográfico de la contaminación. Se encontró que todos los AO examinados estaban por debajo de las concentraciones conocidas por afectar la reproducción en aves acuáticas. El DDE se detectó con mayor frecuencia en cerceta azul y PCB, en ánades reales. La exposición DDE puede haber ocurrido predominantemente fuera de Wisconsin. La concentración DDE en muestras cerceta de alas azules recogida en Wisconsin en la primavera (GM = 0,406 microg / g) fueron mayores (P <0,001) que en la caída (GM = 0. 033 microg / g) y mayor que las concentraciones en muestras de ánade real del manantial (GM = 0.058 microg / g; P <0.001). Ciénaga Grande, sin embargo, no era una fuente de contaminación por DDE. Las concentraciones de DDE en muestras cerceta de alas azules de Ciénaga Grande no difirieron entre el resorte (GM = 0,037 microg / g) y la caída (GM = 0. 039 microg / g) y fueron inferiores (P <0,001) que la concentración en las muestras de cerceta azul-alas de Wisconsin en la primavera. Por el contrario, la contaminación con PCB parece haber ocurrido en Wisconsin y afectó principalmente ánades reales. No se detectaron PCB en las muestras de Colombia y solo se detectaron en cinco (8,3%) de las muestras de cerceta azul de Wisconsin (GM = 0,025 microg / g), sin embargo, esos compuestos se detectaron en el 47% de las muestras de ánade real recolectado en Wisconsin (GM = 0.272 microg / g). Las concentraciones de DDE y PCB fueron mayores (P = 0.0) en muestras de ánades reales recolectadas en humedales adyacentes al Lago Michigan que en muestras de humedales interiores. |
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO / RUSCH, DONALD H. | 1988 | Recoveries of North American Waterfowl in the Neotropics | WATERFOWL IN WINTER | (35) | 469-482 | CIEN | BV-CIIH | Presenta datos de registros de Barraquete aliazul, Anas discors (Anatidae) en Colombia, con 6 registros. | |
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO / RUSCH, DONALD H. | 1994 | Foods of Blue-winged Teal in Two Neotropical Wetlands | JOURNAL OF WILDLIFE MANAGMENT | 58 | (3) | 561-565 | CIEN | BV-CIIH | Presenta datos sobre la alimentación de Barraquete azul, Anas discors (Anatidae), en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Magdalena. |
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO / VERHELST, JUAN C. | 2001 | Turquoise Dacnis Dacnis hartlaubi, a Colombian endemic in shade coffee plantations | COTINGA | (15) | 34-36 | CIEN | http://www.neotropicalbirdclub.org/wp-content/uploads/2016/05/Cotinga-15-2001-34-36.pdf | Resumen: El Dacnis Turquesa es una especie endémica y vulnerable de Colombia con una distribución fragmentada y restringida y poblaciones bajas. Se ha observado en bordes de bosques en 13 sitios en los Andes entre 1.350 y 2.200 m de altitud. En un estudio de la avifauna en cafetales, censamos las aves e investigamos la composición y estructura de los sombríos en localidades situadas en Antioquia, Quindío, Caldas y Santander. El Dacnis Turquesa solamente se observó en dos cafetales con sombrío de Támesis, Antioquia, en siete ocasiones, entre febrero y abril de 1999. Solamente se observaron machos en grupos de dos o tres individuos o en bandadas mixtas. En estos sombríos predominaron los árboles Inga spp. y Cordia alliodora. Se encontraron diferencias estructurales entre los sombríos de Támesis en donde el dacnis estaba presente y ausente, lo que indicaría que la especie no prefiere los sombríos más altos, con más árboles o con dosel más denso. Sin embargo, solamente se observó en cafetales aledaños a fragmentos de bosque. Nuestras observaciones extienden el rango conocido para la especie y confirman la fragmentación de su distribución y población baja. Es necesario continuar los estudios sobre su ecología y comportamiento, su aparente segregación sexual y el uso que hacen de los fragmentos de bosque y cafetales. Esa información es necesaria para su conservación. | |
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO / VERHELST, JUAN/ FAJARDO, DAVID | 1999 | Las Aves en la Zona Cafetera de Colombia | AVANCES TECNICOS - CENICAFE | (265) | 8 sin # | GUIA | DB-UN-CIYTE | Guía de campo que presenta datos sobre las aves de la zona cafetera de la Cordillera Central de Colombia, con 50 registros de especies. | |
BOTERO ECHEVERRI, JORGE EDUARDO/ FRANCO ROJAS, NESTOR GUSTAVO/ ESPINOSA ALDANA, ROCIO/ LOPEZ LOPEZ, ANDRES MAURICIO | 2012 | Avifauna de la Reserva de Planalto | REVISTA CENICAFE | 63 | (1) | 41-56 | CIEN | HOC | Presenta 182 especies. Resumen: La caracterización de la biodiversidad en la Reserva de Planalto es importante para la elaboración del plan de manejo y la selección y diseño de herramientas apropiadas para promover la conservación en dicha área. La lista de las especies de aves que aquí se presenta es el resultado de la recopilación de los estudios ornitológicos realizados en Planalto desde 1998, por investigadores de Cenicafé y por miembros de la Sociedad Caldense de Ornitología. A partir de un total de 9.576 registros ornitológicos, que corresponden a 15.794 individuos, se reportan 183 especies de aves, así: 26 especies migratorias boreales y 157 especies residentes, de las cuales tres son endémicas y tres casi endémicas. Dos especies han sido clasificadas como amenazadas por la UICN y 23 están en la lista de CITES. Es notoria la ausencia de especies y grupos de especies sensibles a la alteración de los bosques originales de la región. La diversidad aviar en Planalto ratifica la importancia de la Reserva tanto en el contexto municipal como en el regional, pero también confirma el efecto negativo del grado de alteración de los hábitats naturales en la Reserva y en la región y su aislamiento de otras áreas boscosas. Esta lista de aves sirve como línea base para el monitoreo de los efectos de las acciones de conservación realizadas en Planalto. |
BOTERO ORREGO, JORJANY | 2014 | Alto de San Miguel, donde Nace el Río Aburrá | EL CUCARACHERO | (177) | 11-14 | HOC | |||
BOTERO ORREGO, JORJANY | 2016 | Guía Sonora de las Aves del Refugio de Vida Silvestre alto de San Juan | 245 pp. | DB-BN | |||||
BOTERO PONTON, CARLOS ANDRES | 1995 | Comportamiento de Cortejo de Threnetes leucurus (Trochilidae-Aves) Puerto Marimba, Meta, Colombia | TECNICAS DE CAMPO (MACARENA, COLOMBIA, 29 DICIEMBRE 1994 - 20 ENERO 1995) | 163-166 | CIEN | DB-UJTL | Presenta datos de cortejo de Ermitaño coliblanco, Threnetes leucurus (Trochilidae) en el P.N.N. Tinigua, Meta. | ||
BOTERO PONTON, CARLOS ANDRES | 1999 | Evaluación Experimental del Aleteo de Myrmotherula axillaris como Mecanismo de Cohesión de Bandadas Mixtas en Santa Rita, Vichada | Tesis | 19 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:aves%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=11#/oclc/915933105 | Trabajo de grado (Universidad de los Andes) que presenta datos del aleteo de Hormiguerito flanquiblanco, Myrmotherula axillaris (Thamnophilidae) en Santa Rita, Vichada. | ||
BOTERO PONTON, CARLOS ANDRES | 2001 | First Specimen of the Ecuadorian Cacique from Colombia, with Notes on Its Nesting Behavior | THE WILSON BULLETIN | 113 | 321-328 | CIEN | HOC | I present the first specimen-supported evidence that Ecuadorian Caciques (Icteridae: Cacicus sclateri) breed in central Colombia. This record suggests a larger breeding range than previously known, and provides information about the nest characteristics and breeding behavior of this rare, endemic species. | |
BOTERO V., JULIAN/ SABOGAL, DIEGO | 1996 | Guía ilustrada de las aves del Jardín Botánico del Quindío, municipio de Calarcá | Tesis | s.d. | CIEN | QA-UQ | |||
BOTERO, DIEGO | 2017 | Aves Avistadas en Viaje a Ayapel, Córdoba | EL CUCARACHERO | (206) | 13 | CIEN | HOC | ||
BOTERO, DIEGO | 2019 | La Laguna del Sonso (Visión Particular de su Triste Desenlace) | EL CUCARACHERO | (222) | 21-23 | CIEN | HOC | ||
BOTERO, DIEGO FERNANDO | 2017 | Experiencia de Especies de Aves en Viaje hacia La Guajira (Dibulla y SFF Los Flamencos) y Alrededores de Minca, Magdalena | EL CUCARACHERO | (201) | 9 | HOC | |||
BOTERO, JORJANY | 2014 | Pajariada en la Finca Puerto Luna | EL CUCARACHERO | (175) | 13-14 | CIEN | HOC | ||
BOTIA BECERRA, JORGE | 2006 | Análisis de Dieta y Estructura Poblacional de la Alondra (Eremophila alpestris peregrina ) en la Represa La Copa, Municipio de Toca - Boyacá | Tesis | 80 pp. | CIEN | BT-UPTC | |||
BOTIA BECERRA, JORGE / ECHEVERRY GALVIS, MARIA ANGELA | 2010 | Dieta de la Alondra Cornuda (Eremophila alpestris peregrina) en la Represa de La Copa, Boyacá, Colombia | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 21 | (4) | 497-506 | https://sora.unm.edu/sites/default/files/ON%2021%20%284%29%20497-506.pdf | ||
BOTIA BECERRA, JORGE / ECHEVERRY GALVIS, MARIA ANGELA | 2010 | Primeros Registros de Anidación de la Alondra cornuda (Eremophila alpestris peregrina) en Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (10) | 55-60 | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc10/Botia.pdf | |||
BOUCARD, ADOLPHE | 1879 | Descriptions of Two Suppodes New Species of South American Birds | PROCEEDINGS OF THE ZOOLOGICAL SOCIETY OF LONDON | 178 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/90453#page/250/mode/1up | Incluye la descripción de una especie nueva de Saltarín (Pipridae): Chiromachaeris coronata que es híbrido de Manacus manacus >< Pipra erythrocephala [Parkes, 1961, Condor 65(5):345-350]. | ||
BOUCARD, ADOLPHE | 1891 | Notes on Rare Species of Humming Birds and Descriptions of Several Supposed New Species in Boucard's Museum | HUMMINGBIRD | 1 | 17-18 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/127790#page/43/mode/1up | Presenta la descripción de varias especies de Colibríes (Trochilidae), incluye 2 registros de Colombia, de los cuales 1 es una especie nueva para la ciencia: Descripción de Ermitaño leonado Phaethornis syrmatophorus columbianus como Phaethornis columbianus de Colombia; previamente en 1879, Sclater & Salvin [1364] lo habían registrado de Santa Helena, Antioquia, por lo que pasa de adición de especie a especie nueva. | |
BOUCARD, ADOLPHE | 1892 | A Complete List-Up to Date of the Hummingbirds Found in Columbia, with Description of Several Supposed New Species | HUMMINGBIRD | 2 | 73-87 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/127791#page/125/mode/1up | Presenta una lista de especies de colibríes (Trochilidae) de Colombia, con 156 registros, incluyendo 1 adición de especie, la descripción de 7 especies no válidas y 8 híbridos: Primer registro de Ermitaño bronceado Glaucis aenea de "Bogotá"; posteriormente en 1895, Boucard [3580] lo registra de Cali, como primera localidad precisa. Especies descritas no válidas: Eriocnemis albogularis, Saucerottia nunezi, Heliotrypha speciosa, Chlorostilbon speciosa, Homophania lawrencei y Uranomitra columbiana. Híbridos: Helyotrypha simoni, Agyrtria coeruleciceps, Zodalia glyceria, Heliotrypha barrali, Timolia lerchi, Amazilia lawrencei y Eriocnemis isaacsoni. Especies que figuran de Colombia siendo de otros países: Hylocharis guianensis, correspondena Doryfera johannae guianensis, de Venezuela; Clytolaema cervinicauda, corrresponde a Heliodoxa rubinoides de Ecuador y Perú; Panychlora micans, corresponde a Chlorostilbon alice, de Venezuela. | |
BOUCARD, ADOLPHE | 1895 | List of Humming Birds Collected at Cali and Rio Dagua, Colombia by W. H. Rosenberg | HUMMINGBIRD | 5 | (1) | 5-7 | CIEN | https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=1a34e289-f8ea-78bb-1557-b23ce8bd301e&documentId=e3b8b010-ae85-3574-9483-eebbecd78752 | Presenta la lista de especies de Colibríes (trochílidae) colectadas por Rosenberg en la región del río Dagua y Cali, son 12 en total, de los cuales 2 son adición de subespecies: Primer registro de subespecie de Ermitaño gorgirrayado Phaethornis striigularis subrufescens como Eremita striigularis, de río Dagua, Valle. Primer registro de subespecie de Colibrí de Buffon Chalybura buffonii micans como Hypuroptila buffoni, de río Dagua, Valle. |
BOUCARD, ADOLPHE | 1895 | The Genera of Hummingbirds | HUMMINGBIRD | 3/5 | 412 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/36266#page/7/mode/1up | Presenta todas las especies de Colibríes (Trochilidae) conocidas hasta la fecha, clasificándolas en 18 subfamilias, incluye 126 registros de Colombia, de los cuales 1 es una especie nueva para la ciencia: Descripción de Amazilia del Chocó Amazilia rosenbergi como Polyerata rosenbergi, de río Dagua, Valle. La especie Thalurania valenciana según Todd & Carriker, 1922 [0030] debe ser de Valencia, Venezuela no de Valencia, Cesar, Colombia. | |
BOURCIER, JULES | 1840 | Oiseau-Mouche Nouveau | REVUE ZOOLOGIQUE | 3 | 275 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/80474#page/9/mode/1up | Describe una nueva Especie de colibrí: Rumbito diminuto Chaetocercus heliodor, como Ornismya heliodor, cuya localidad típica es Bogotá. | |
BOURCIER, JULES | 1842 | Description de Trois Nouvelles Especes d'Oiseaux-Mouches | REVUE ZOOLOGIQUE | 5 | 373-374 | CIEN | https://onedrive.live.com/?cid=6DEB6A377C37CBF0&id=6DEB6A377C37CBF0%211476&parId=6DEB6A377C37CBF0%21149&o=OneUp | Describe 3 Especies de Colibríes (Trochilidae) nuevos para la Ciencia: Damophila julie, como Ornismyia julie, con localidad típica de Tunja. Bourcier corrigió posteriormente el nombre: Ornismyia julie por Ornismya juliae, ambos nombres fueron usados indistintamente por muchos autores. Según SACC, David & Peterson, 2010, concluyen que el epíteto específico correcto es julie. Eriocnemis aline, como Ornismyia aline, con localidad típica de Tunja. Bourcier corrigió posteriormente el nombre: Ornismyia aline por Ornismya alinae, ambos nombres fueron usados indistintamente por muchos autores. Según SACC, David & Peterson, 2010, concluyen que el epíteto específico correcto es aline. Chaetocercus mulsant, como Ornismyia mulsant, con localidad Colombia, posteriormente, en 1879, Sclater & Salvin [1364] lo registran en Medellín, Antioquia, como primera localidad determinada. Bourcier corrigió posteriormente el nombre: Ornismyia mulsant por Ornismya mulsanti, ambos nombres fueron usados indistintamente por muchos autores. Cuadros & Weber, 2000, señalan que debe incluirse la "i", y según SACC, Dickinson, 2003 y David & Peterson, 2010, concluyen que el epíteto específico correcto es mulsant. | |
BOURCIER, JULES | 1843 | Description de Deux Nouvelles Especes d'Oiseaux-Mouches de Colombie | REVUE ZOOLOGIQUE | 6 | 2 | CIEN | https://onedrive.live.com/?cid=6DEB6A377C37CBF0&id=6DEB6A377C37CBF0%211478&parId=6DEB6A377C37CBF0%21149&o=OneUp | Describe 2 Especies de aves de Colombia, nuevas para la ciencia: El colibrí Esmeralda rabicorta: Chlorotilbon poortmani (Trochilidae), como Ornismyia poortmani; posteriormente, en 1892, Sclater & Hartert lo reportan de llanos del río Meta, como primera localidad precisa. El colibrí Ninfa coroniazul: Thalurania colombica (Trochilidae), como Ornismya colombica; posteriormente, en 1871, Wyatt lo reporta de Herradura, Santander, como primera localidad precisa. | |
BOURCIER, JULES | 1843 | Oiseaux-Mouches Nouveaux | REVUE ZOOLOGIQUE | 6 | 99-104 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/19446#page/7/mode/1up | Incluye la descripcion de 6 colibríes (Trochilidae) de varias localidades de Colombia, de los cuales 4 son nuevas especies y 1 nueva subespecie para la ciencia y 1 es una adición a las especies de aves de Colombia: El Colibrí de Goudot, Lepidopyga goudoti, como Trochilus goudoti, con localidad típica de Ibagué, Tolima. La Amazilia frentiazul, Amazilia cyanifrons, como Trochilus cyanifrons, con localidad típica de Ibagué, Tolima. La Amazilia colimorada, Amazilia viridigaster, como Trochilus viridigaster, con localidad típica de Fusagasugá, Cundinamarca. El Colibrí piquicuña, Schistes geoffroyi, como Trochilus geoffroyi, del valle bajo del río Cauca (probablemente cerca de su confluencia con el río Magdalena; Louis de Geoffroyi (no Isidore Geoffroy de Saint-Hilaire,a quien fue dedicada la especie) lo registró en 1861 [1047] en Anolaima, Cundinamarca, como primera localidad precisa. Descripción de nueva subespecie de Esmeralda piquirroja, Chlorostilbon gibsoni chrysogaster, como Trochilus chrysogaster, con localidad típica de Cartagena, Bolívar. La descripción de una subespecie de la Amazilia colirrufa como Trochilus riefferi, de Fusagasugá, resultó sinónimo de Amazilia tzacatl fuscicaudata, siendo este registro únicamente como el primero para Colombia. | |
BOURCIER, JULES | 1843 | Oiseaux-Mouches Nouveaux ou Mal Connus | REVUE ZOOLOGIQUE | 6 | 70-73 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/19446#page/7/mode/1up | Describe 6 Especies de colibríes (Trochilidae), de las cuales 5 son nuevas para la Ciencia: El Ermitaño carinegro Phaethornis anthophilus,como Trochilus anthophilus, del valle alto del río Magdalena; posteriormente, en 1855, Reichenbach lo vuelve a registrar de Santa Marta, determinando la primera localidad precisa y extendiendo su distribución a todo lo largo del valle del río Magdalena. El Colibrí cabecivioleta Klais guimeti, como Trochilus guimeti, de Colombia; posteriomente, en 1892, Salvin & Hartert lo registran de los llanos del río Meta, como primera localidad precisa. El Colibrí paramuno Aglaeactis cupripennis, como Trochilus cupripennis, de Colombia; posteriormente, en 1861, Geoffroy lo registra de Pacho, Cundinamarca como primera localidad precisa. El Inca negro Coeligena prunellei, como Trochilus prunellei, con localitad típica de Facatativá, Cundinamarca. El Hada coliblanca Heliotrhyx barroti, como Trochilus barroti, de "Cartagena", que es muy al norte de su rango de distribución; en 1879, Sclater & Salvin lo reportan para Remedios, Antioquia, que es la primera localidad precisa. Se da una nueva descripción del Barbudito paramuno Oxypogon guerinii, como Trochilus guerinii de los páramos de Colombia. | |
BOURCIER, JULES | 1846 | Description de Vingt Especes d'Oiseax-Mouches | REVUE ZOOLOGIQUE | 9 | 312-316 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/19647#page/7/mode/1up | Describe 2 Especies de colibríes de Colombia, nuevas para la ciencia y adicionalmente anota 11 especies de colibríes, de las cuales 6 son de Colombia, con 1 adición a la lista de aves: La Cola de lira verde Discossura conversii, como Trochilus conversii, de Bogotá; posteriormente, Chapman en 1917 la registra de Noanamá, Chocó, como primera localidad precisa. El Cometa colinegro Lesbia victoriae, como Trochilus victoriae, de Nueva Granada; posteriormente, en 1855, Sclater lo registra de Bogotá, Distrito Capital, como primera localidad precisa. El registro de Trochilus sophiae, corresponde a la subespecie de Amazilia coliazul Amazilia saucerrottei warscewiczi, correspondiendo a su primer registro, anterior a la descripción de dicha subespecie en 1859. Además lista las siguientes especies: Phaethornis guy emiliae, como Trochilus emiliae; Amazilia franciae como Trochilus franciae; Adelomyia melanogenys como Trochilus sabinae; Haplophaedia aureliae, como Trochilus aureliae y Heliodoxa rubinoides, como Trochilus rubinoides. | |
BOURCIER, JULES | 1847 | Description de Quinze Especes de Trochilides du Cabinet de M. Loddiges | PROCEEDINGS OF THE ZOOLOGICAL SOCIETY OF LONDON | 15 | 42-43 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/46217#page/7/mode/1up | Incluye la descripción nueva para la Ciencia, del colibrí Pico de hoz coliverde Eutoxeres aquila (Trochilidae), como Trochilus aquila, de la región de Bogotá. | |
BOURCIER, JULES | 1856 | Description d'une Espece Nouvellement Connue d'Oiseau Mouche du Genre Pygmornis (Conspectus Trochilorum, Prince Bonaparte), Famille des Trochilides, Sous-Fam. Phaetornines | REVUE ET MAGASIN DE ZOOLOGIE PURE ET APPLIQUEE | 8 | 552-553 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/19522#page/7/mode/1up | Se registra 2 especies, 1 nueva para la ciencia: Descripción de Colibrí zafirino Lepidopyga coeruleogularis coelina (Trochilidae) como Thalucranis (sic) coelina de Santa Marta, Magdalena. Registro adicional de Phaethornis striigularis (Trochilidae) como Pygmornis amaura, de "Bogotá". | |
BOURCIER, JULES / MULSANT, ETAINNE | 1846 | Sin dato | ANNALES DES SCIENCES PHYSIQUES ET NATURELLES, D'AGRICULTURE ET D'INDUSTRIE | 9 | 317 | CIEN | 0330 | La referencia cita 4 descripciones de especies de colibríes (Trochilidae) de Colombia nuevos para la Ciencia: El Ermitaño verde Phaethornis guy emiliae, como Trochilus emiliae, de "Bogotá"; posteriormente, en 1892, Salvin & Hartert [4007] lo registran de Llanos del río Meta como primera localidad precisa. La Amazilia andina Amazilia franciae, como Trochilus franciae, de "Bogotá"; posteriormente, en 1892, Salvin & Hartert [4007] lo registran de Fusagasugá, Cundinamarca, como primera localidad precisa. El Diamante pechigamuza Heliodoxa rubinoides, como Trochilus rubinoides, de Nueva Granada; solamente hasta 1917, Chapman [0330] lo registra de El Roble, Cundinamarca, como primera localidad precisa. El Calzadito verdoso Haplopahedia aureliae, como Trochilus aureliae, de "Bogotá"; posteriormente , en 1861 Geoffrey [1047] lo registra de Viotá, Cundinamarca, como primera localidad precisa. | |
BOURCIER, JULES / MULSANT, ETAINNE | 1847 | Description d'une Nouvelle Espece d'Oiseau-Mouche | ANNALES DES SCIENCES PHYSIQUES ET NATURELLES, D'AGRICULTURE ET D'INDUSTRIE | 10 | 136 | CIEN | https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=62cd16d4-0243-0b03-66be-361bb89ab693&documentId=91f0bdda-f2a6-33c7-a662-5bd47c5ae6ea | Describe el colibrí Pico de lanza frentiazul Doryfera ludoviciae (Trochilidae), como Trochilus ludoviciae, de la Nueva Granada; posteriormente, en 1861, Geoffroy [10147] lo registra de Cervitá [Servitá], Bogotá, Distrito Capital, como primera localidad precisa. | |
BOURNE, G.R. | 1974 | The Red-Billed Toucan in Guyana | LIVING BIRD | 112 | 99-126 | CIEN | 0666 | ||
BOUSSINGAULT, JEAN BAPTISTE/ ROULIN, FRANCOIS DESIDERE | 1849 | Viajes Científicos a los Andes Ecuatoriales ó Colección de Memorias sobre Fisica, Química e Historia Natural de la Nueva Granada, Ecuador y Venezuela, Presentada a la Academia de Ciencias de Francia | s.d. | CRON | DB-BLAA | Nuevo registro del Guácharo Steatornis caripensis (Steatornithidae), de Pandi, Cundinamarca. El documento solamente anota su nombre común pero es una especie inconfudible. | |||
BOWDISH, B. S. | 1948 | Heron Mortality Caused by Eustrongylides ignotus | THE AUK | 65 | (4) | 602-603 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v065n04/p0602-p0603.pdf | Presenta datos de muerte por parásitos en especies de Garzas (Ardeidae) en Estados Unidos. |
BOWEN, BONNIE et all | 1989 | Dispersal in the Communally Breeding Groove-Billed Ani (Crotophaga sulcirostris) | THE CONDOR | 91 | (1) | 52-64 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BOWEN, BONNIE et all. | 1991 | Seasonal Pattern of Reserve Mounting in the Groove-Billed Ani (Crotophaga sulcirostris) | THE CONDOR | 93 | (1) | 159-163 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BOYD, H. | 1978 | MIGRATORY GAME BIRDS HUNTERS AND HUNTING IN CANADA | s.d. | GUIA | DB-UJ | ||||
BOYDEN, THOMAS C. | 1978 | Territorial Defense Against Hummingbirds and Insects by Tropical Hummingbirds | THE CONDOR | 80 | (2) | 216-221 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BOYLA, K./ ESTRADA, A. | 2011 | Areas Importantes Para La Conservacion de Las Aves En Los Andes Tropicales | BIRDLIFE CONSERVATION SERIES | 769 pp. | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/233728698_Areas_Importantes_para_la_Conservacion_de_las_Aves_en_Colombia | |||
BRABOURNE. KNATCHBULL-HUGESSEN, WYNDHAM WENTWORTH; 3er Barón/ CHUBB, CHARLES | 1912 | The Birds of South America | 1 | 504 pp. | GUIA | https://archive.org/details/birdsofsouthamer01brab | Incluye 1190 registros de Colombia, de los cuales 11 son adición de especies y 9 adición de subespecies para el país: Primer registro de Periquito alirrojo Touit dilectissimus dilectissimus (Psittacidae) como Urochroma dilectissima, de Colombia; posteriormente en 1954, Meyer de Schauensee [0144] lo registra de Río Baudó, Chocó, como primera localidad precisa. Primer registro de Calzoncitos gorgiturquesa Eriocnemis godini (Trochilidae) de Colombia, solo hasta 1998, Renjifo [3414] determina el sur de Nariño como zona de distribución. Primer registro de Carpinterito capirotado Picumnus exilis (Picidae) como Picumnus salvini, de Colombia; solamente hasta 1990, Andrade & Rubio [2705] lo registran de río Miriti-Paraná, Amazonas, como primera localidad precisa. Primer registro de Hormiguero gorginegro Myrmophylax atrothorax atrothorax (Thamnophilidae) como Drymophila atrothorax, de Colombia; posteriormente en 1964, Olivares [0075] lo registra de San José del Guaviare, Guaviare, como primera localidad precisa. Primer registro de Elenia piquicorta Elaenia parvirostris (Tyrannidae) de Colombia; posteriormente en 1917, Chapman [0330] la registra de Florencia, Caquetá, como primera localidad precisa. Primer registro de Elenia gigante Elaenia gigas (Tyraniidae) de Colombia; posteriormente en 1917, Chapman [0330] la registra de Morelia, Caquetá, como primera localidad precisa. Primer registro de Tiranuelo azufrado Mecocerculus minor (Tyrannidae) de Colombia; posteriormente, en 1927 Hellmayr [2541] lo registra de Páramo de Tamá, Norte de Santander, como primera localidad precisa. Primer registro de Atrapamoscas saltarín canelo Neopipo cinnamomeus cinnamomeus (Tyrannidae) de Colombia; posteriormente en 1950, Meyer de Schauensee [1003] lo registra de río Guainía, frente a la desembocadura del río Casiquiare, Guainía, como primera localidad precisa. Primer registro de Cucarachero del Chocó Cantorchilus leucopogon (Troglodytidae) como Thryophilus leucopogon, de occidente de Colombia; posteriormente en 1917, Chapman [0330] lo registra de San José del Salado, Cauca, como primera localidad precisa. Primer registro de Curruca picuda Ramphocaenus melanurus trinitatis (Polioptilidae) como Ramphocaenus trinitatis, de Colombia; posteriormente en 1917, Chapman [0330] la registra de Buenavista, Meta, como primera localidad precisa. Primer registro de Espiguero de Lesson Sporophila brouvinidaes (Thraupidae) de Colombia; posteriormente en 1917, Todd [4086] lo registra de Gamarra, Cesar, como primera localidad precisa. Primer registro de subespecie de Tinamú grande Tinamus major peruvianus (Tinamidae) como Tinamus ruficeps, de Colombia; posteriormente en 1917, Chapman [0330] lo registra de Morelia, Caquetá. Como primera localidad precisa. Primer registro de subespecie de Paloma colorada Patagioenas subvinacea berlepschi (Columbidae) como Columba berlepschi, de occidente de Colombia; posteriormente en 1917, Chapman [0330] lo registra de Buenaventura, Valle, como primera localidad precisa. Primer registro de subespecie de Periquito coliverde Forpus passerinus viridissimus (Psittacidae) como Psittacula viridissima, de norte de Colombia; posteriormente, en 1945, Nicéforo [0050] lo registra de Cúcuta, Norte de Santander, como primera localidad precisa. Primer registro de subespecie de Trepatroncos olivaceo Sittasomus griseicapillus amazonus (Furnariidae) como Sittasomus amazonus, de Colombia; posteriormente en 1934, Zimmer [2042] lo registra de río Vaupés, frente a Tahuapunto (Brasil), Vaupés, como primera localidad precisa. Primer registro de subespecie de Trepatroncos del Magdalena Dendrocolaptes sanctithomae sanctithomae (Furnariidae) de occidente de Colombia; posteriormente en 1917, Chapman [0330] lo registra de Puerto Valdívia, Antioquia, como primera localidad precisa. Primer registro de subespecie de Hojarasquero amazónico Hyloctistes subulatus subulatus (Furnariidae) como Automolus subulatus, de sur oriente de Colombia; posteriormente, en 1917, Chapman [0 | ||
BRABOURNE. KNATCHBULL-HUGESSEN, WYNDHAM WENTWORTH; 3er Barón/ CHUBB, CHARLES | 1912 | The Birds of South America - Láminas | 2 | 35 láminas | ILUS | http://www.biodiversitylibrary.org/item/47927#page/1/mode/1up | Volumen con las 35 láminas de la obra; incluye 11 láminas de especies registradas en Colombia. | ||
BRACKBILL, HERVEY | 1964 | Pseudo-Sleeping by a Herring Gull | THE CONDOR | 66 | (4) | 309 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v066n04/p0309-p0309.pdf | Presenta datos de comportamiento de descanso de Gaviota argéntea Larus argentatus (Laridae) en Estados Unidos. |
BRADLEY, M./ OLIPHANT, L. W. | 1991 | The Diet of Peregrine Falcons in Rankin Inlet, Northwest Territories: An Unusually High Proprotion of Mammalian Prey | THE CONDOR | 93 | (1) | 193-197 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BRAN CASTRILLON, CARLOS / GAVIRIA ZAPATA, CATALINA / PARRA, JUAN LUIS | 2014 | Avifauna de los hábitats de la desembocadura del Río Atrato (Turbo, Antioquia) | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (14) | 94-111 | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2014/12/MS1301.pdf | |||
BRAN CASTRILLON, CARLOS MARIO / GAVIRIA ZAPATA, CATALINA | 2012 | Miniguía de Flora y Aves Repreentativas de Bocas del Atrato | s.#. | Sin localización | |||||
BRAN CASTRILLON, CARLOS MARIO/ GAVIRIA ZAPATA, CATALINA | 2011 | Distribución de la avifauna asociada a diferentes hábitats en la parte baja de la desembocadura Coquitos del río Atrato (Turbo, Antioquia) | Tesis | CD-ROOM | CIEN | AM-UA | Resumen: Se caracterizó la distribución espacial de la avifauna en la desembocadura Coquitos del río Atrato para evaluar si está asociada a los hábitats disponibles en esta área: Manglar, Ribera de río y Plano lodoso. Se ubicaron seis puntos de conteo para cada uno de los tres hábitats, registrando el número de individuos observados de cada especie a menos de 25 metros durante un intervalo de 10 minutos. Los datos fueron utilizados para estimar índices de riqueza, dominancia, y distribución de abundancias en cada hábitat. Para evaluar si la composición de aves estaba relacionada con cambios en el hábitat se estimaron índices de betadiversidad en relación a lo esperado bajo un modelo nulo y un Análisis de Componentes Principales (ACP) mediante el cual relacionamos los sitios con base en su composición de especies. Finalmente se evaluó si era posible asignar los resultados de un punto de conteo a un hábitat particular mediante un análisis discriminante linear con validación cruzada (ALD). Se encontró que los tres hábitats evaluados poseen una composición y diversidad de aves diferentes. Manglar fue el hábitat con menor riqueza observada y estimada (32 y 33.9 spp respectivamente), menor diversidad y mayor dominancia, mientras que Ribera de río presentó mayor riqueza observada y estimada (38 y 49.1 spp. respectivamente), la mayor diversidad, y menor dominancia. La mayor riqueza observada y estimada (40 y 59.2 spp respectivamente) se registró en Plano lodoso. Los promedios de las diferencias en composición fueron significativamente mayores entre hábitats (0.72 ± 0.12, índice de Sorensen) que dentro de hábitats (0.55 ± 0.13). Al comparar las disimilaridades observadas con el modelo nulo, se encontró que tomando como unidad de análisis el hábitat, la betadiversidad es mayor entre puntos de diferentes hábitats que dentro de éstos. Sin embargo, al comparar lo observado con el modelo nulo tomando como unidad de análisis el punto de conteo… | ||
BRAND PRADA, MIJAEL | 1992 | Algunas Interacciones entre el Gremio de Colibríes y las Ericaceas Macleania rupestris y Befaria resinosa en el Páramo "El Granizo', Cundinamarca, Colombia | Tesis | 70 pp. | CIEN | DB-UN-CIYTE | Resumen: En el cordón de ericáceas del páramo El Granizo se encuentra como especies dominantes a Macleania rupestris y Befaria resinosa, las cuales presentan interesantes diferencias en la variedad de colibríes que las visitan, y en la frecuencia en que dichas visitas son realizadas. Macleania ruprestris dispone de inflorescencias terminales o axilares, con flores péndulas durante su antesis, autoincompatibles, y que dependen de polinizadores para su fecundación. Befaria resinosa exhibe flores tubulares erectas durante su antesis, dispuestas en inflorescencias terminales, que presentan reproducción cruzada y posiblemente partenocarpia y autofecundación, con casi el doble de la longitud de las flores de la especie anterior. Macleania rupestres y Befaria resinosa muestran estrategias de fenología de floración parecidas, aunque sus picos de producción de flores no son simultáneos. Cada especie posee su propio patrón de secreción de néctar que conlleva distintos mecanismos de exclusión de organismos no polinizadores; este patrón es invariable en cada evento de floración de M. rupestris; para B. resinosa no puede afirmarse lo mismo debido a las dificultades encontradas durante los muestreos de valoración del néctar. La actividad de colibríes alrededor de las plantas de Macleania rupestris depende de la densidad de flores disponibles. Durante la época de máxima floración, cuatro especies de chupaflores y un mielero son muy activos; pero en el lapso de baja floración solo uno de éstos permanece en la zona, mientras que las demás aves buscan mejores ofertas de alimento en otras áreas; en éste mismo período otras dos especies de colibríes se hacen conspicuas. A lo largo del tiempo de floración mínima de Befaria resinosa no se registró ningún ave visitando sus flores, en la máxima floración solo Pterophanes cyanopterus llegó en forma legítima y regular, aunque con escasa frecuencia; otros chupaflores visitaron a B. resinosa como ladrones de néctar durante éste mismo período. | ||
BRAND PRADA, MIJAEL | 1994 | Interacciones entre Colibríes y las Ericaceas Macleania rupestris y Befaria resinosa en un Páramo… | COLECCIÓN JORGE ALVAREZ LLERAS | 6 | 663-677 | CIEN | DB-ACC | ||
BRAND PRADA, MIJAEL | 1994 | Inventario y Observaciones de la Avifauna del Páramo "El Granizo"-Cundinamarca, Colombia | Estudios Ecológicos Del Páramo Y Del Bosque Altoandino Cordillera Oriental De Colombia | 2 | 649-661 | CIEN | DB-ACC | ||
BRAND PRADA, MIJAEL | 2010 | Aves del Desierto de La Tatacoa | http://www.avesyturismo.com/aves-del-desierto-de-la-tatacoa.html | ||||||
BRAND PRADA, MIJAEL/ RUEDA RAMIREZ, HUMBERTO | 2009 | Aves de la Quebrada La Jabonera del Municipio de Neiva | 60 PP. | Sin localización | |||||
BRANDO LEON, ALDO | 1987 | EL COLIBRI, SECRETOS DE UN DUENDE VOLADOR | CREDENCIAL | 1 | (3) | 38-43 | DIVUL | DB-BLAA | Artículo divulgativo que muestra en fotografías a los colibríes (Trochildiae). |
BRANDT, CHARLES et all. | 1995 | Predictive Approaches to Habitat Quantification: Dark-Rumped Petrels on Haleakala, Maui | THE AUK | 112 | (3) | 571-579 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v112n03/p0571-p0579.pdf | |
BRAUN, M. J./ PARKER III, THEODORE | 1985 | Molecular, Morphological, and Behavioral Evidence Concerning the Taxonomic Relationships of "Synallaxis" gularis and Other Synallaxines | ORNITHOLOGICAL MONOGRAPHS | 36 | 333-346 | CIEN | DB-ABO | ||
BRAVO MORA, GUSTAVO ADOLFO | 2002 | Uso de habitats ribereños por parte de la comunidad de aves Ictiófagas durante la época seca en Puerto Carreño, Colombia | Tesis | s.d. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:aves%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=6#/oclc/915938771 | |||
BRAVO MORA, GUSTAVO ADOLFO | 2004 | Estudios de fauna silvestre en ecosistemas acuáticos en la Orinoquia colombiana - Aves | 373-397 | CIEN | DB-UJTL | Este trabajo tiene como objetivo estimar la importancia de la confluencia Meta-Orinoco (Puerto Carreño, Colombia) en la actividad alimentaria de la comunidad de aves ictiófagas durante la estación seca de 2002 (febrero – abril). Se presentan datos del tiempo y lugar de forrajeo, del tamaño de peces consumidos y de interacciones específicas durante el forrajeo en esa época. | |||
BRAVO MORA, GUSTAVO ADOLFO | 2005 | Fauna Acuática en la Orinoquía Colombiana - Aves | SERIE INVESTIGACION | (6) | 373-701 | CIEN | DB-IDE | ||
BRAVO MORA, GUSTAVO ADOLFO/ FORERO, FERNANDO/ SIERRA, SOCORRO/ GAMBOA, JAVIER | 2004 | Avifauna del Santuario de Fauna y Flora El Corchal del Mono Hernández | 17 pp. | CIEN | DB-IvH | Resumen: Este es el resultado de un proyecto que tenía como objetivo realizar un inventario preliminar de la avifauna del SFF El Corchal del Mono Hernández.Se buscaba además confirmar la presencia en el santuario del chavarrí, Chauna chavaria y del chamón del Caribe, Molothrus armenti, especies amenazadas a nivel nacional y hacer un diagnóstico preliminar de sus poblaciones. | |||
BRAVO MORA, GUSTAVO ADOLFO/ NARANJO HENAO, LUIS GERMAN | 2006 | Estado del Conocimiento sobre Aves Terrestres en Colombia | INFORME NACIONAL SOBRE EL AVANCE EN EL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 1998 – 2004 | 130-151 | REFE | Localización pendiente | |||
BRAWN, JEFFREY D. | 1990 | Interspecific Competition and Social Behavior in Violet-Green Swallows | THE AUK | 107 | (3) | 606-608 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v107n03/p0606-p0608.pdf | |
BREITWISCH, RANDALL et a | 1989 | Behavioral Differences in Nest, Visits Between Male and Female Northern Mockingbirds | THE AUK | 106 | (4) | 659-665 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v106n04/p0659-p0665.pdf | |
BREITWISCH, RANDALL et al | 1984 | Why Do Northern Mockinbirds Feed Fruit to Their Nestlings? | THE CONDOR | 86 | (3) | 281-287 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v086n03/p0281-p0287.pdf | |
BREITWISCH, RANDALL/ HUDAK, J. | 1989 | Sex Differences in Risk-Taking Behavior in Foraging Flocks of House Sparrow | THE AUK | 106 | (1) | 150-153 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v106n01/p0150-p0153.pdf | |
BRETAGNOLLE, V./ THIBAULT, | 1993 | Communicative Behavior in Breeding Ospreys (Pandion haliaetus): Description and Relationships of Signals to Life History | THE AUK | 110 | (4) | 736-751 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v110n04/p0736-p0751.pdf | |
BREWER, R./ McCANN, M. | 1985 | Spacing in Acorn Woodpeckers | ECOLOGY | 66 | (1) | 307-308 | CIEN | DB-ULS | |
BRIGGS, S. V. | 1989 | Food Addition, Clutch Size, and the Timing of Laying in American Coots | THE CONDOR | 91 | (2) | 493 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BRIGHAM, R. MARK | 1989 | Roost and Nest Sites of Common Nighthawks: Are Gravel Roofs Important? | THE CONDOR | 91 | (3) | 722-723 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BRIGHTSMITH, DONALD J. | 2000 | Use of Arboreal Termitaria by Nesting Birds in the Peruvian Amazon | THE CONDOR | 102 | (3) | 529-538 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v102n03/p0529-p0538.pdf | |
BRINKHUIZEN, DUSAN M./ SEIMOLA, TUOMAS | 2014 | First Record of Pacific Parrotlet Forpus coelestis in Colombia | CONSERVACION COLOMBIANA | (21) | 30-32 | CIEN | http://www.proaves.org/wp-content/uploads/2014/12/Conservacion-Colombiana-21-Oct-2014-FINAL-Parrotlet-30-32.pdf | Presenta el primer registro del Periquito de Piura Forpus coelestis (Psittacidae) de río Mataje, Nariño. Resumen: Una pequeña bandada de Periquito del Pacífico Forpus coelestis fue observada el 22 de marzo de 2014 en Mataje, en el lado colombiano de la frontera con Ecuador en Nariño. La extensión de su rango hacia el norte ha sido aparentemente el resultado de la extensa deforestación de las tierras bajas del Pacífico ecuatoriano. Así mismo, es posible que otras especies de aves Tumbesinas hayan extendido sus distribuciones geográficas hacia el norte, encontrándose hoy en día dentro del territorio colombiano. | |
BRISKIE, J./ SEALEY, S. G. | 1990 | Evolution of Short Incubation Periods in the Parasitic Cowbirds, Molothrus ssp. | THE AUK | 107 | (4) | 789-794 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v107n04/p0789-p0794.pdf | |
BRODKORB, PIERCE | 1939 | Two Undescribed South American Barbets | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 52 | 135-136 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/107601#page/157/mode/1up | Incluye 1 registro de Colombia de Capito auratus punctatus (Capitonidae). | |
BRODKORB, PIERCE | 1948 | Taxonomic Notes on the Laughing Falcon | THE AUK | 65 | (3) | 406-410 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v065n03/p0406-p0410.pdf | Presenta datos taxonómicos de las subespecies de Halcón reidor Herpetotheres cachinnans (Falconidae), incluye 2 registros de Colombia. |
BRODKORB, PIERCE | 1960 | The Skeleton and Systematic Position of Gampsonyx | THE AUK | 77 | (1) | 88-89 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v077n01/p0088-p0089.pdf | Presenta datos de la posición sistemática de Gavilancillo género Gampsonyx de acuerdo al análisis de su esqueleto, concluyendo que petenece a Accipitridae y no a Falconidae. |
BROOKER, J. A. | 1969 | An Exile in South America: Bird Watching in Bogota, Columbia | BOKMAKIERIE | 21 | 92-93 | CIEN | Sin localización | ||
BROOKS, WILLIAM S. | 1967 | Organisms Consumed by Various Migranting Shore Birds | THE AUK | 84 | (1) | 128-130 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v084n01/p0128-p0130.pdf | Presenta datos de alimentación de 10 aves playeras de las familias Charadriidae, Scolopacidae y Stercorariidae, en Estados Unidos, que están presentes en Colombia. |
BROUWER, K./ WIERINGEN, M. | 1990 | Bibliography of the Genus Eudocimus | IWRB SPECIAL PUBLICATION | 1 | (11) | 157-189 | REFE | DB-UN-CIYTE | |
BROUWER, K./ WIERINGEN, M. | 1990 | Nesting Ecology of Scarlet Ibises (Eudocimus ruber) in a Small Colony of Mixed Ciconiiform Birds in the Venezuelan Llanos | IWRB SPECIAL PUBLICATION | 1 | (11) | 16-27 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BROWN, CHARLES R. | 1980 | Sleeping Behavior of Purple Martins | THE CONDOR | 82 | (2) | 170-175 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v082n02/p0170-p0175.pdf | |
BROWN, CHARLES R. | 1983 | Mate Replacement in Purpple Martins: Little Evidence for Altruism | THE CONDOR | 85 | (1) | 106 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v085n01/p0106-p0106.pdf | |
BROWN, CHARLES R. | 1984 | Light-Breasted Purple Martins Dominate Dark-Breasted Birds in a Roost: Implications for Female Mimicry | THE AUK | 101 | (1) | 162-164 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v101n01/p0162-p0164.pdf | |
BROWN, CHARLES R. | 1984 | Vocalizations of the Purple Martin | THE CONDOR | 86 | (4) | 433-442 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v086n03/p0433-p0442.pdf | |
BROWN, CHARLES R./ BROWN, M. B. | 1988 | The Costs and Benefits of Egg Destruction by Conspecifics in Colonial Cliff Swallows | THE AUK | 105 | (4) | 737-748 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v105n04/p0737-p0748.pdf | |
BROWN, CHARLES R./ SSHERMAN, L. C. | 1989 | Variation in the Appearance of Swallows Eggs and the Detection of Intraspecific Brood Parasitism | THE CONDOR | 91 | (3) | 620-627 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BROWN, KEVIN/ EWINS, PETER J. | 1996 | Technique-Dependent Biases in Determination of Diet Composition: An Example with King-Billed Gulls | THE CONDOR | 98 | (1) | 34-41 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BROWN, KEVIN/ MORRIS, RALPH | 1996 | From Tragedy to Triumph: Renesting in Ring-Billed Gulls | THE AUK | 113 | (1) | 23-31 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v113n01/p0023-p0031.pdf | |
BROWN, KEVIN/ VASCONCELLOS, J. | 1976 | Predation on Aposematic Ithominae Butterflies by Tanagers (Pipraeidea melanonota) | BIOTROPICA | 8 | (2) | 136-141 | CIEN | DB-COA | |
BROWN, L./ AMADON, DEAN | 1968 | Eagles, Hawks and Falcons of the World | 2 VOLS. | GUIA | DB-UN-CIYTE | ||||
BROWN, WILLIAM Y. | 1976 | Egg Specific Gravity and Incubation in the Sooty Tern and Brown Noddy | THE AUK | 93 | (2) | 371-374 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v093n02/p0371-p0374.pdf | |
BROWNING, M. R. | 1989 | Correct Name for the Olivaceus Cormorant, "Maiague" of Piso (1658) | THE WILSON BULLETIN | 101 | (1) | 101-106 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/wilson/v101n01/p0101-p0106.pdf | |
BRUA, ROBERT B. | 1999 | Ruddy Duck Nesting Success : Do Nest Characteristics Deter Nest Predation? | THE CONDOR | 101 | (4) | 867-870 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v101n04/p0867-p0870.pdf | |
BRUMFIELD, ROBB T. | 1993 | Avian Biodiversity in Northwestern South America: Elucidating the Origin of the Choco Avifauna | Tesis | 135 pp. | CIEN | DB-UNO | |||
BRUMFIELD, ROBB T./ BRAUN, M. J. | 2001 | Phylogenetic Relationships in Bearded-Manakins (Pipridae: Manacus) Indicate that Male Plumage Color is a Misleading Taxonomic Marker | THE CONDOR | 103 | (2) | 248-258 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BRUMFIELD, ROBB T./ CAPARELLA, A. | 1996 | Genetic Diferentiation and Taxonomy in the House Wren Species Group | THE CONDOR | 98 | (3) | 547-556 | CIEN | DB-ULSM | |
BRUMFIELD, ROBB T./ CAPARELLA, A. | 1996 | Historical diversification of birds in Northwestern South America: A molecular perspective on the role of vicariant events | EVOLUCION | 50 | 1607-1624 | CIEN | 4123 | ||
BRUMFIELD, ROBB T./ REMSEN, J. V. | 1996 | Geographic Variation and Species Limits in Cinnycerthia Wrens of the Andes | THE WILSON BULLETIN | 108 | (2) | 205-227 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/wilson/v108n02/p0205-p0227.pdf | Las subespecies Cinnycerthia peruana bogotensis y olivascens, se proponen como nueva especie: C. olivascens bogotensis y olivascens / Resumen: Pocos estudios han cuantificado la variación geográfica en aves andinas ampliamente distribuidas a pesar del hecho de que la linealidad de sus distribuciones brinda una oportunidad única para evaluar la variación geográfica latitudinal. Examinamos la variación geográfica de los caracteres morfométricos y de plumaje en poblaciones que actualmente se tratan como una sola especie, Cucarachero peruano (Cinnycerthia peruana), que habita en bosques montanos húmedos desde el norte de Colombia hasta el centro de Bolivia. Nuestro análisis apoya el reconocimiento de tres especies biológicas (olivascens, peruana y fulva) basadas en diferencias morfométricas discretas, así como marcadas diferencias en el plumaje. La variación de tamaño dentro de las poblaciones es inconsistente con las predicciones de la Regla de Bergmanns, mientras que la variación entre las especies va en contra de las predicciones, y la especie más pequeña se encuentra más alejada de Ecuador. |
BRUNTON, DIANNE H. | 1988 | Energy Expenditure in Reproductive Effort of Male and Female Killdeer (Charadrius vociferus) | THE AUK | 105 | (3) | 553-564 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v105n03/p0553-p0564.pdf | |
BRUNTON, DIANNE H. | 1997 | Impacts of Predators: Center Nests Are Less Successful than Edge Nests in a Large Nesting Colony of Least Terns | THE CONDOR | 99 | (2) | 372-380 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BRUNTON, DIANNE H. | 1999 | Optimal Colony Size for Least Terns: An Inter-Colony Study of Opposing Pressures by Predators | THE CONDOR | 101 | (3) | 607-615 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v101n03/p0607-p0615.pdf | |
BRUSH, ALAN H. | 1969 | On the Nature of "Cotingin" | THE CONDOR | 71 | (4) | 431-433 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v071n04/p0431-p0433.pdf | |
BRYAN Jr., A. L. et all. | 1995 | Foraging Strategies and Energetic Costs of Foraging Flights by Breeding Wood Storks | THE CONDOR | 97 | (1) | 133-140 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BRYANT, HENRY | 1860 | Two Birds from Bogota | PROCEEDINGS OF THE BOSTON SOCIETY OF NATURAL HISTORY | 7 | 226-227 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/36472#page/234/mode/1up | Presenta registros adicionales de Catharus mimimus (Turdidae) como Turdus minimus, y Vireo olivaceus caucae (Vireonidae) como Vireo bogotensis. | |
BUCHER, ENRIQUE | 1982 | Colonial Breeding of the Eared Dove (Zenaida auriculata) in Northeastern Brazil | BIOTROPICA | 14 | (4) | 255-261 | CIEN | DB-COA | |
BUCHHOLZ, RICHARD | 1995 | Descending Whistle Display and Female Visitation Rates in the Yellow-Knobbed Curassow, Crax daubentoni, in Venezuela | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 6 | (1) | 27-36 | CIEN | DB-UNO | |
BUCHHOLZ, RICHARD/ BERTSCH, CAROLINA | 2006 | Conserving Cracids: The most Threatened Family of Birds in the Americas - Vulnerable Cracids - Yellow-knobbed Curassow (Crax daubentoni) | MISCELLANEOUS PUBLICATIONS OF THE HOUSTON MUSEUM OF NATURAL SCIENCES | 6 | 92-95 | CIEN | Localización pendiente | ||
BUCHINGER, M./ MOZO MORRON, TEOBALDO | 1973 | Parques Nacionales y Otras Áreas Silvestres | 136 p. | REFE | DB-IDE | Presenta un esbozo de los Parques Nacionales y otras Áreas Silvestres, las funciones que cumplen como áreas de conservación de especies contra la extinción, y su potencial turístico. Incluye 34 registros de los 6 Parques Nacionales que funcionan en Colombia. | |||
BUCKACINSKA, M et all. | 1996 | Attendance and Diet in Relation to Breeding Success in Herring Gulls (Larus argentatus) | THE AUK | 113 | (2) | 300-309 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v113n02/p0300-p0309.pdf | |
BUCKLEY, F. G./ BUCKLEY, P. A. | 1972 | The Bredding Ecology of Royal Terns Sterna (Thalasseus) maxima maxima | IBIS | 114 | (3) | 344-359 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BUCKLEY, NEIL. J. | 1996 | Food Finding and the Influence of Information, Local Enhancement, and Communal Roosting of Foraging Success of North American Vultures | THE AUK | 113 | (2) | 473-488 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v113n02/p0473-p0488.pdf | |
BUCKLEY, NEIL. J. | 1997 | Experimental Tests of the Information Center Hypothesis with Black Vultures (Coragyps atratus) and Turkey Vultures (Cathartes aura) | BEHAVIORAL ECOLOGY AND SOCIOBIOLOGY | 41 | (4) | 267-279 | CIEN | https://www.jstor.org/stable/4601388?seq=1 | |
BUCKLEY, P. A./ BUCKLEY, F. G. | 1984 | Cayenne Tern New to North America, with Comments on Its Relationships to Sandwich Tern | THE AUK | 101 | (2) | 396-398 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v101n02/p0396-p0398.pdf | |
BUELVAS, CESAR/ MAYORGA, JORGE/ STREWE, RALF | 2006 | Primer Registro del Ala de Cera (Bombycilla cedrorum) para el Caribe Colombiano | BOLETIN SAO | 16 | (1) | 71-75 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/10BuelvasetalBombycilla.pdf | |
BUENAVENTURA G., A. | 1983 | Ave del Mes; Canario de Tejado (Sicalis flaveola) | RUPICOLA | 3 | (3) | 2-3 | REFE | BV-CIIH | Artículo divulgativo sobre la historia natural del Canario coronado, Sicalis flaveola (Thraupdiae). |
BUITRON JURADO, GALO | 2005 | Ilustraciones y Fotografías de Aves (Ictinia plumbea) | BOLETIN SAO | 15 | (1) | 45-46 | ILUS | AM-SAO | |
BUITRON JURADO, GALO | 2005 | Ilustraciones y Fotografías de Aves (Metallura tyrianthina) | BOLETIN SAO | 15 | (1) | 43-44 | ILUS | AM-SAO | |
BUKACINSKA, MONIKA/ BUKACINSI, DARIUS | 1993 | The Effect of Habitat Structure and Density of Nests on Territory Size and Territorial Behaviour in the Black-headed Gull (Larus ridibundus L.) | ETHOLOGY | 94 | 306-316 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/230147347_The_Effect_of_Habitat_Structure_and_Density_of_Nests_on_Territory_Size_and_Territorial_Behaviour_in_the_Black-headed_Gull_Larus_ridibundus_L | ||
BULL, JOHN | 1961 | Wintering Tennessee Warblers | THE AUK | 78 | (2) | 263-264 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v078n02/p0263-p0264.pdf | Presenta datos sobre la migración de Reinita verderona Vermivora peregrina (Parulidae). |
BULL, JOHN/ AMADON, DEAN | 1983 | In Memoriam - Eugene Eisenmann | THE AUK | 100 | (1) | 188-191 | REFE | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v100n01/p0188-p0191.pdf | |
BURBANO, ALFREDO/ ROMERO GAMBOA, CESAR | 1993 | Estudio del Güácharo (Steatornis caripensis) Humboldt y su Hábitat, Como Base para el Establecimiento de una Categoría de Manejo de Área Silvestre en la Cueva de Los Güácharos | COLOMBIA FORESTAL | 3 | (6) | 50-58 | CIEN | DB-UD | Artículo que presenta el estudio del Güácharo, Steatornis caripensis (Steatornithidae) de la Cueva de Los Güácharos de Cunday, Tolima, y el proyecto de declarar este sitio como área silvestre protegida. |
BURGER, JOANNA | 1976 | Daily and Seasonal Activity Patterns in Breeding Laighing Gulls | THE AUK | 93 | (2) | 308-323 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v093n02/p0308-p0323.pdf | |
BURGER, JOANNA | 1979 | RESOURCE PARTITIONING: NEST SITE SELECTION IN MIXED SPECIES COLONIES OF HERONS, EGRETS AND IBISES | AMERICAN MIDLAND NATURALIST | 101 | (1) | 191-210 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BURGER, JOANNA | 1982 | Role of Reproductive Success in Colony-Site Selection and Abandonment in Black Skimmers (Rynchops niger) | THE AUK | 99 | (1) | 109-115 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v099n01/p0109-p0115.pdf | |
BURGER, JOANNA | 1988 | Social Attraction in Nesting Least Terns: Effects of Numbers, Spacing, and Pair Bonds | THE CONDOR | 90 | (3) | 575-582 | CIEN | DB-ULSM | |
BURGER, JOANNA | 1996 | Heavy Metal and Selenium Levels in Feathers on Franklin's Gulls in Interior North America | THE AUK | 113 | (2) | 399-407 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v113n02/p0399-p0407.pdf | |
BURGER, JOANNA | 1997 | Effects of Oiling on Feeding Behavior of Sanderlings and Semipalmated Plovers in New Jersey | THE CONDOR | 99 | (2) | 290-298 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BURGER, JOANNA et all | 1977 | Effects of Tide Cycles on Habitat Selection and Habitat Partitioning by Migrants Shorebirds | THE AUK | 94 | (4) | 743-758 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v094n04/p0743-p0758.pdf | |
BURGER, JOANNA et all | 1988 | Experimental Evidence for Sibling Recognition in Common Terns (Sterna hirundo) | THE AUK | 105 | (1) | 142-148 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v105n01/p0142-p0148.pdf | |
BURGER, JOANNA et all | 1995 | Colony Differences in Response to Tropping in Roseate Terns | THE CONDOR | 97 | (1) | 263-267 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BURGER, JOANNA et all | 1996 | Temporal Patterns in Reproductive Success in the Endangered Roseate Tern (Sterna dougallii) Nesting on Long Island, New York, and Birds Island, Massachusetts | THE AUK | 113 | (1) | 131-142 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v113n01/p0131-p0142.pdf | |
BURGER, JOANNA/ GOCHFELD, MICHAEL | 1983 | Feeding Behavior Laughing Gulls: Compensatory Site Selection by Young | THE CONDOR | 85 | (4) | 467-473 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v085n04/p0467-p0473.pdf | |
BURGER, JOANNA/ GOCHFELD, MICHAEL | 1988 | Nest-Site Selection and Temporal Patterns in Habitat Use of Roseate and Common Terns | THE AUK | 105 | (3) | 433-438 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v105n03/p0433-p0438.pdf | |
BURGER, JOANNA/ GOCHFELD, MICHAEL | 1988 | Nest-Site Selection by Roseate Terns in Two Tropical Colonies on Culebra, Puerto Rico | THE CONDOR | 90 | (4) | 843-851 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BURGER, JOANNA/ GOCHFELD, MICHAEL | 1991 | Human Activity Influence and Diurnal and Nocturnal Foraging of Sanderlings (Calidris alba) | THE CONDOR | 93 | (2) | 259-265 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BURGER, JOANNA/ GOCHFELD, MICHAEL | 1991 | Reproductive Vulnerability: Parental Attendance Around Hatching in Roseate (Sterna dougallii) and Common (S. hirundo) Terns | THE CONDOR | 93 | (1) | 125-129 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BURGER, JOANNA/ MILLER, LYNNE M. | 1977 | Colony and Nest Site Selection in White-Faced and Glossy Ibises | THE AUK | 94 | (4) | 664-676 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v094n04/p0664-p0676.pdf | |
BURGER, JOANNA/ SHISLER, J. | 1978 | Effects of Ditching a Salt Marsh on Idony and Nest-Site Selection by Herring Gulls (Larus argentatus) | AMERICAN MIDLAND NATURALIST | 100 | (1) | 54-63 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BURGER, JOANNA/ WESLEY | 1983 | Reply to a Comment by R.L.MUMME et al. | ECOLOGY | 64 | (5) | 1307-1308 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
BURGOS NUÑEZ, SAUDITH/ MARRUGO NEGRETE, JOSE L./ NAVARRO FROMETA, AMADO E. | 2011 | Metales Pesados en Aves Acuáticas de la Bahía de Cispatá Departamento de Córdoba – Colombia | s.d. | CIEN | CDM-UCD | ||||
BURGOS, JAVIER/ VILLOTA, ARMANDO/ TORRES FERNANDEZ, SONIA J. | 2003 | Aplicación de la metodología de complejos simpliciales en las interacciones biológicas de frugivoría y dispersión de semillas de un grupo de aves de la reserva biológica de Carpanta | COLOMBIA FORESTAL | 8 | (16) | 31-47 | CIEN | https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3377/4914 | Resumen: Se aplica la metodología de complejos simpliciales para el estudio de las interacciones entre especie de ave y especie forestal, basadas en frugivoría y dispersión de semillas, para la Reserva Biológica de Carpanta. Se encuentra: i) que las aves .de Carpanta presentan dos tipos de comportamiento alimenticio, las generalistas y las especialistas, estas últimas como consumidoras de frutos de lauráceas principalmente; ii) la conectividad de la interacción ave-planta es elevada y sigue un patrón estadístico fractal, lo que significa que unas pocas especies de aves dispersan semillas de varias especies vegetales en común y la mayoría lo hacen para pocas especies. |
BURHAM, WILLIAM et all | 1984 | Variation in Peregrine Falcon Eggs | THE AUK | 101 | (3) | 578-583 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v101n03/p0578-p0583.pdf | |
BURKE, D./ NOL, ERICA | 1998 | Influence of Food Abundance, Nest-Site Habitat, and Forest Fragmentation on Breeding Ovenbirds | THE AUK | 115 | (1) | 96-104 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v115n01/p0096-p0104.pdf | |
BURKHOLDER, GARY/ SMITH, DWIGHT G. | 1988 | Great Horned Owls (Bubo virginianus) Nesting in a Great Blue Heron (Ardea herodias) Heronry | JOURNAL OF RAPTOR RESEARCH | 22 | (2) | 62 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/209317#page/28/mode/1up | |
BURNS, FRANK L. | 1911 | On Broad-Winged Hawk | THE WILSON BULLETIN | 23 | (3) | 143-320 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/wilson/v023n03/04-p0146-p0320.pdf | Completa monografía del Gavilán aliancho Buteo platypterus (Accipitridae) con datos de subespecies, morfometría, descripción, plumaje, distribución, reproducción, ecología, enemigos, migración y una extensa bibliografía. |
BURNS, KEVIN J. | 1998 | Molecular Phylogenetics of the Genus Piranga: Implications for Biogeography and the Evolution of Morphology and Behavior | THE AUK | 115 | (3) | 621-634 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v115n03/p0621-p0634.pdf | |
BURSON III, SHERMAN L. | 1990 | Population Genetics and Gene Flow of the Common Tern | THE CONDOR | 92 | (1) | 182-192 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BURTON, JOHN A. | 1973 | Owls of the World | 216 pp. | GUIA | 1055 | ||||
BURTON, P. J. K. | 1973 | Non-Passerine Bird Weights from Colombia and Panama | BULLETIN OF THE BRITISH ORNITHOLOGISTS' CLUB | 93 | (3) | 116-118 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/126880#page/150/mode/1up | Incluye datos del peso de 17 especies de aves no Passeriformes de Colombia. |
BURTON, P. J. K. | 1975 | Passerine Bird WeightS from Panama and Colombia, with some on 'Soft-Part' Colours | BULLETIN OF THE BRITISH ORNITHOLOGISTS' CLUB | 95 | (2) | 82-86 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/126880#page/536/mode/1up | Incluye datos de peso y de color d partes blandas de 3 especies de aves de Colombia. |
BURTON, P. J. K. | 1976 | Feeding Behavior in the Paradise Jacamar and the Swallow-Wing | LIVING BIRD | 15 | 223-238 | CIEN | 0666 | ||
BURTON, P. J. K. | 1984 | Anatomy and Evolution of the Feeding Apparatus in the Avian Orders Coraciiformes and Piciformes | BULLETIN OF THE BRITISH MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 47 | (6) | 331-443 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/page/2281844#page/367/mode/1up | |
BURTT Jr., EDWARD H. | 1986 | AN ANALYSIS OF PHYSICAL, PHYSIOLOGICAL, AND OPTICAL ASPECTS OF AVIAN COLORATION WITH EMPHASIS ON WOOD-WARBLERS | ORNITHOLOGICAL MONOGRAPHS | 38 | 126 p. | CIEN | DB-UN-CIYTE | ||
BUSKIRK, W. H. et all. | 1972 | Interspecific Birds Flocks in Tropical Highland Panama | THE AUK | 89 | (3) | 612-624 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v089n03/p0612-p0624.pdf | |
BUSSCHE, RONALD V. D. et all | 1999 | Low Levels of Genetic Variability in North American Populations of the Wood Stork (Mycteria americana) | THE AUK | 116 | (4) | 1083-1092 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v116n04/p1083-p1092.pdf | |
BUSTOS MALAVET, FRANCISCO | 1998 | Determinación de Anticuerpos Contra la Influenza Aviar en Aves Silvestres y Exóticas de un Zoológico | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE | 19 | (26) | 83-92 | CIEN | DB-BLAA | Resumen: El propósito de este trabajo fue determinar serológicamente anticuerpos contra la Influenza Aviar en las aves silvestres y exóticas de un zoológico, ubicado en el departamento de Cundinamarca. La Influenza Aviar es una enfermedad exótica Colombia. Se estudió un número representativo de aves de cada taxonómico; se examinaron 93 muestras por medio de la prueba de Inmunodifución en Agar. Los resultados demostraron que las aves no tenían anticuerpos contra el virus de la Influenza Aviar; lo cual sugiere que el virus posiblemente no ha infectado a las aves silvestres de nuestro país y que algunas aves exóticas importadas no han estado en contacto con el virus. Por esta razón se deben continuar estos estudios a nivel nacional, con el fin de detectar oportunamente la entrada de la Influenza Aviar al país, lo cual sería catastrófico para la industria avícola. |
BUTCHER, GREGORY S. | 1991 | Mate Choice in Female Northern Orioles with a Consideration of the Role of the Black Male Coloration in Female Choice | THE CONDOR | 93 | (1) | 82-88 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BUTLER, ROBERT W. | 1993 | Time of Breeding in Relation to Food Availability of Female Great Blue-Herons (Ardea herodias) | THE AUK | 110 | (4) | 693-701 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v110n04/p0693-p0701.pdf | |
BUTTKUS, ELIZABETH | 1981 | Actividades de la S.V.O. | RUPICOLA | 1 | (5) | 5-6 | REFE | BV-CIIH | Presenta un artículo divulgativo sobre los resultados de las actividades de pajareo de la Sociedad Vallecaucana de Ornitología, con 8 registros. |
BUTTKUS, ELIZABETH | 1982 | Ave del Mes; el Cernícalo (Falco sparverius) | RUPICOLA | 2 | (8) | 2-3 | REFE | BV-CIIH | Artículo divulgativo sobre la historia natural del Cernícalo americano, Falco sparverius (Falconidae). |
BYERS, BRUCE E. | 1995 | Song Types, Repertories and Song Variability in a Population of Chesnut-Sided Warblers | THE CONDOR | 97 | (2) | 390-401 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
BYERS, BRUCE E. | 1996 | Geographic Variation of Song Form Within and Among Chesnut-Sided Warbler Populations | THE AUK | 113 | (2) | 288-299 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v113n02/p0288-p0299.pdf | |
BYRD, VERNON et all | 1983 | Breeding Biology of Wedge-Tailed Shearwaters at Kilauea Point, Hawaii | THE CONDOR | 85 | (3) | 292-296 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v085n03/p0292-p0296.pdf | |
CABANIS, JEAN | 1847 | Ornithologische Notizen | ARCHIV FUR NATURGESCHICHTE | 1 | 225-226, 253-254 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/51238#page/235/mode/1up | Incluye la descripción de 2 nuevas Especies de aves de Colombia: El Hormiguerito pechinegro Formicivora grisea intermedia (Thamnophilidae), como Formicivora intermedia, de Cartagena, Bolívar. El Tiranuelo ojiamarillo Atalotriccus pilaris (Tyrannidae), como Colopterus pilaris, de Cartagena, Bolívar. | |
CABANIS, JEAN | 1860 | Uebersicht der im Berliner Museum Befindlichen Vogel von Costa Rica | JOURNAL FUR ORNITHOLOGIE | 8 | (47) | 336, 408 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/101709#page/7/mode/1up | Incluye 2 registros de Colombia, de los cuales 1 es descripción de una especie nueva: Descripción de Eufonia coroninaranja Euphonia saturata (Thraupidae) como Phonasca saturata, de Nueva Granada; posteriormente, en 1910 Berlepsch & Harterh [5024] la regsitran de Jiménez, Valle, como primera localidad precisa. Registro adicional de Thryophilus rufalbus cumanensis como Troglodytes cumanensis, de Cartagena, Bolívar, determinando su primera localidad precisa. |
CABANIS, JEAN | 1862 | Uebersicht der im Berliner Museum befindlichen Vogel von Costa Rica | JOURNAL FUR ORNITHOLOGIE | 10 | (59) | 334 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/101707#page/11/mode/1up | Incluye la descripción de una nueva subespecie de Ramphastidae: Tucán guarumero Ramphastos ambiguus abbreviatus como Ramphastos abbreviatus de Nueva Granada; posteriormente en 1879, Salvin & Godman [2938] lo registran de Manaure Balcón del Cesar, Cesar, como primera localidad precisa. |
CABANIS, JEAN | 1865 | Ueber Neue Oder Weniger Bekannte Exotische Vogel | JOURNAL FUR ORNITHOLOGIE | 13 | (78) | 412 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/109917#page/12/mode/1up | Incluye el registro de dos especies de Colombia, de las cuales una es nueva subespecie para la ciencia: Descripción de subespecie de Mielero común Coereba flaveola columbiana (Thraupidae) como Certhiola columbiana, de "Bogotá"; ya había sido registrada previamente en 1860 por Cassin [1349] de Turbo, Antioquia, por lo que pasa de adición de subespecie a nueva subespecie. |
CABANIS, JEAN | 1872 | Deutsche Ornithologische Gesellschaft in Berlin | JOURNAL FUR ORNITHOLOGIE | 20 | 234-235 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/102848#page/244/mode/1up | Incluye la descripción de nueva subespecie de Batará grande Taraba major granadensis (Thamnophilidae) como Diallactes granadensis de "Bogotá"; posteriormente en 1879, Sclater & Slavin [1364] lo registran de Remedios, Antioquia, como primera localidad precisa. | |
CABANIS, JEAN | 1873 | Protokoll der LII Monats-sitzung. | JOURNAL FUR ORNITHOLOGIE | 21 | 309 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/101685#page/319/mode/1up | Incluye la descripción de 2 subespecies de Oropéndola variable Psarocolius angustifrons (Icteridae) de Colombia, siendo una nueva para la ciencia: Psarocolius angustifrons sincipitalis de Nueva Granada; posteriormente en 1884, Berlepsch [187] la registra de Bucaramanga, Santander, como primera localidad precisa. | |
CABANIS, JEAN | 1874 | Protokoll der LVIII Monats-sitzung. | JOURNAL FUR ORNITHOLOGIE | 4, serie 3 | (22) | 101-107 | CIEN | http://biodiversitylibrary.org/item/101706#page/113/mode/1up | Incluye la descripción de 1 especie de Lora (Psittacidae) de Colombia, una nueva para la ciencia: Descripción de Lora andina Amazona mercenaria canipalliata como Chrysotis canipalliata de río Cauca; anteriormente en 1858, Sclater [6176] la había registrado, por lo que pasa de adición de especie a especie nueva. |
CABANIS, JEAN / HEINE, FERDINAND | 1850 | Museum Heineanum I | 1 | 28, 96 | CIEN | 0330 | La referencia de Chapman, 1917 [0330] cita 2 descripciones de Especies nuevas de Thraupidae para Colombia: La Tangara rastrojera Tangara vitriolina, como Callispiza vitriolina, de Colombia; posteriormente, en 1871, Wyatt [1369] la registra de Ocaña, Norte de Santander, como primera localidad precisa. El Mielero común Coereba flaveola luteola, como Certhiola luteola, de localidad típica Cartagena, Bolívar. | ||
CABANIS, JEAN / HEINE, FERDINAND | 1851 | Museum Heineanum I | 1 | 82 | CIEN | 0330 | La referencia de Chapman [0330] en 1917 cita la descripción de 2 Especies de las cuales 1 es nueva para la Ciencia y 1 es adición a la lista de aves de Colombia: Descripción de Chamón caribeño Molothurs aeneus armenti (Icteridae) como Molothrus armenti, de Sabanilla, Atlántico; nueva especie para la Ciencia. La descripción de Mimus colombianus de Colombia, resulta sinónimo del Sinsonte común Mimus gilvus melanopterus (Mimidae), siendo el primer registro para Colombia; posteriormente, en 1871, Wyatt [1369] lo registra para Ocaña, Norte de Santander, como primera localidad precisa. | ||
CABANIS, JEAN / HEINE, FERDINAND | 1859 | Museum Heineanum II | 2 | 175 pp | GUIA | http://www.biodiversitylibrary.org/item/196137#page/14/mode/1up | Incluye 29 registros de Colombia, de los cuales 7 son especies nuevas para la Ciencia, de las cuales 1 ya había sido registrada por lo que pasa de adición a especie nueva, y 1 es adición a la lista de especies: Descripción de Xenops estriado Xenops rutilans heterurus (Furnariidae) como Xenops herterurus de Colombia; ya había sido registrado en 1856 por Sclater [1248] por lo que pasa de adición a especie nueva. El primer registro con localidad precisa es en 1861 de Wyatt, de Canta, Santander. Descripción de Tovaca mirla Chamaeza turdina (Formicariidae) de "Bogotá"; posteriormente, en 1917, Chapman [0330] la registra de Miraflores, Valle, como primera localidad precisa. Descripción de Tiranuelo silbador Camptostoma obsoletum pusillum (Tyrannidae) como Camptostoma pusilla de Cartagena, Bolívar. Descripción de Tiranuelo gris Phaeomyias murina incomta (Tyrannidae) como Elainea incompta de Cartagena, Bolívar. Descripción de Atrapamoscas sepia Leptopogon superciliaris poliocephalus (Tyrannidae) como Leptopogon poliocephalus de Nueva Granada; posteriormente, en 1911, Hellmayr [1392] lo registra de Nóvita, Chocó, como primera localidad precisa. Descripción de Suelda social Myiozetetes similis columbianus (Tyrannidae) como Myiozetetes columbianus de Cartagena, Bolívar (paratipo). Primer registro de Tiranuelo cejiamarillo Zimmerius chrysops (Tyrannidae) como Tyranniscus flavifrons de Nueva Granada; posteriormente, en 1871, Wyatt [1369] lo registra de Herradura, Norte de Santander, como primera localidad precisa. Primer registro de Plañidera ceniza Laniocera hypopyrrha (Tyrannidae) como Aulia hypopyrrha de Nueva Granada; posteriormente, en 1948, Nicéforo María [0082] lo registra de Guaicaramo, límite entre Boyacá, Cundinamarca, Casanare y Meta, como primera localidad precisa. Un registro de Hypolophus albinuchalis de Nueva Granada es un error, corresponde a Thamnophilus bernardi, especie de Ecuador. | ||
CABANIS, JEAN / HEINE, FERDINAND | 1860 | Museum Heineanum III | 2 | 220 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/196118#page/7/mode/1up | Este tercer volumen del catálogo incluye 49 registros de colibríes (Trochilidae) de Colombia. El registro de Heliothryx barroti de Popayán se trata de ejemplar de la ladera del Pacífico del Cauca. | ||
CABANIS, JEAN / HEINE, FERDINAND | 1862 | Museum Heineanum IV | 1 | 229 pp. | GUIA | http://www.biodiversitylibrary.org/item/196135#page/5/mode/1up | Incluye 14 registros de Colombia, de los cuales 1 es una nueva subespecie para la ciencia: Descripción de una nueva subespecie de Cuculidae: Cuco ardilla común Piaya cayana mesura como Pyrrhococcyx mesurus de "Bogotá; posteriormente en 1884, Berlepch [1387] lo registra de Bucaramanga, Santander, como primera localidad precisa. | ||
CABARCAS CARRASCAL, DIANA MARCELA/ MARRUGO, JOSE LUIS | 2011 | Contaminación por Mercurio en Tejido Hepático de Phalacrocorax brasiluanus y Casmerodius albus en el Embalse de Urrá I, Tierralta-Córdoba | s.d. | CIEN | CDM-UCD | ||||
CABARCAS, DIANA MARCELA/ LAZA MARTÍNEZ, PAOLA/ URUEÑA GUZMÁN, LUIS EDUARDO | 2008 | Evaluación y Priorización de Amenazas del Paujil Piquiazul (Crax alberti) en el Cerro Murrurrucú, Zona Amortiguadora del PNN Paramillo, Colombia | CONSERVACION COLOMBIANA | (4) | 30-38 | CIEN | DB-PRO | ||
CABOT, J./ DE VRIES, T./ STILES HURD, FRANK GARY | 2006 | Aberrant Distributional Records of Cordilleran Buzzard (Hawk) Buteo poecilochrous in Colombia Reflect Confusion with White-Tailed Buzzard (Hawk) Buteo albicaudata | BULLETIN OF THE BRITISH ORNITHOLOGISTS' CLUB | 126 | (1) | 65-68 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/item/127064#page/67/mode/1up | |
CABREJO BELLO, ALEJANDRO | 2010 | Tráfico y Tenencia Ilegal de Fauna Silvestre en el Departamento de Boyacá | REVISTA CULTURA CIENTIFICA | (8) | 17-23 | CIEN | https://www.academia.edu/32939286/Tr%C3%A1fico_y_tenencia_ilegal_de_fauna_silvestre_en_el_departamento_de_Boyac%C3%A1 | Resumen: Con el fin de establecer cuáles son los principales grupos taxonómicos, su participación y las ciudades con mayores índices de tráfico y tenencia ilegal de vida silvestre en el departamento de Boyacá, jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá- Corpoboyacá, se tomaron reportes de la base de datos de dicha entidad entre los años 2004 y 2008. Se hallaron registros de 398 individuos decomisados por parte de la autoridad ambiental y otros por entregas voluntarias. El grupo con mayor incidencia fue el de las aves con 58%, seguido por los reptiles con 26% y en tercer lugar los mamíferos con el 16% de los registros. Se observó que las tres principales ciudades del departamento (Tunja, Duitama y Sogamoso) reportan las frecuencias más elevadas de incautaciones. Puerto Boyacá, también registra un número elevado de decomisos. Dentro de los tres grupos mencionados, las especies más afectadas corresponden a los órdenes Psitaciformes, Primates y Testudínata, por lo cual merecen principal atención. Se recomienda además, implementar planes de conservación y emprender actividades de educación ambiental encaminadas a la utilización sostenible de la fauna en general. | |
CABREJO BELLO, ALEJANDRO | 2012 | Interacción entre aves frugívoras y miconia floribunda (Bonpl) DC. (MELASTOMATACEAE) en el pnn Serranía de los Yariguíes (Santander) | REVISTA CULTURA CIENTIFICA | (10) | 16-23 | CIEN | https://www.academia.edu/32940064/Interacci%C3%B3n_entre_aves_frug%C3%ADvoras_y_miconia_floribunda_Bonpl_DC._MELASTOMATACEAE_en_el_pnn_Serran%C3%ADa_de_los_Yarigu%C3%ADes_Santander_ | Resumen: El objetivo del presente trabajo es identificar las especies de aves que se alimentan de los frutos de Miconia floribunda (Bonpl) DC. y describir su comportamiento de forrajeo, lo que influencia en procesos de dispersión de semillas de la especie en un sector del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). El área alberga bosques en buen estado de conservación que sirven de transición entre el valle del río Magdalena y las partes altas de los Andes orientales colombianos. La dispersión de semillas es un proceso fundamental que modela la estructura de las coberturas vegetales, promueve el establecimiento y perpetuidad de las mismas, para la avifauna constituye una fuente abundante y constante de alimento. Las observaciones presentaron una intensidad de muestreo de 19 horas por investigador, acumulando un total de 57 horas de observación. Se registraron 176 eventos de frugivoría, registrando 13 especies de aves pertenecientes a 4 familias, con predominio de la familia Thraupidae con 10 especies pertenecientes a cinco géneros, lo que constituyó el 89 % de la frecuencia de visitas para este estudio. Se observaron dos tipos de manipulación del fruto: engullido y macerado. Para las dos especies del género Diglossa la técnica de manipulación del fruto fue el macerado por lo que quizás sean menos eficientes en dispersión de semillas debido a que éstas dejan caer parte del fruto en la proximidad de la planta parental, lo que disminuye las posibilidades de reclutamiento. | |
CABRERA, ISIDORO | 1978 | Aves Destructoras y Dispersoras de Semillas | CESPEDESIA | 7 | (25-26) supelmento? | 146-156 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
CACERES GOMEZ, LUIS FERNANDO / MORENO MOJICA, CLAUDIA BIBIANA / ANKER MURILLO, JAMES / BRICEÑO LARA, ELKIN RENE | 2014 | Aves Amenazadas en el Departamento de Santander - Estrategia Regional para su Conservación | 66 pp. | https://www.bioticaconsultores.com/wp-content/uploads/aves-amenazadas-en-el-departamento-de-santander.pdf | |||||
CÁCERES MARTÍNEZ, CARLOS H. / VILLAMIZAR, MARÍA PALOMA / ARIAS ALZATE, ANDRÉS | 2017 | Diagnóstico sobre el tráfico de fauna silvestre en el Departamento de Norte de Santander, Colombia | REVISTA BIODIVERSIDAD NEOTROPICAL | 7 | (3) | 189-199 | CIEN | HOC | Resumen: Documenta la problemática y el estado actual del tráfico ilegal de fauna silvestre y sus implicaciones en la conservación de la biodiversidad en la región nororiental de Colombia. Metodología: Se compilaron las bases de datos correspondientes a los registros de incautaciones de especies realizadas por la Oficina de Control y Vigilancia de CORPONOR y la Policía Ambiental de Cúcuta entre los años 2012 y 2017. Asimismo se revisó la documentación interna asociada con los decomisos y se realizaron entrevistas semiestructuradas (n=87) en 15 municipios del departamento para complementar los datos de incautaciones. Por la naturaleza de los datos obtenidos se realizaron análisis descriptivos. Resultados: En total en los últimos 6 años se registraron 236 especímenes objetos del tráfico ilegal, correspondientes a 44 especies, siendo las aves (66%) y los reptiles (22%) los grupos más traficados. De las 44 especies registradas objeto de tráfico, 13 se encuentran en algún grado de amenaza, de las cuales seis están en el Apéndice I y una en el Apéndice II del CITES. Conclusiones: Se evidencia la falta de controles sistemáticos y adecuada recopilación de la información, lo cual podría estar agravando la situación, más aun en áreas fronterizas por donde las personas pueden movilizar más fácilmente estas especies. Se requiere fortalecer las actividades de control y mitigación, y generar estrategias de educación que ayuden a disminuir esta amenaza para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas en la región. |
CADAVID C., RAMON | 1994 | Observaciones de Aves en el Municipio de Caucasia, Antioquia | s.d. | CIEN | Sin localización | ||||
CADAVID R., ALVARO | 2009 | Guacamayas Bandera | EL CUCARACHERO | (127) | 8 | CIEN | AM-SAO | ||
CADAVID, GUILLERMO | 2011 | Observaciones Ornitófilas | EL CUCARACHERO | (147) | 7 | CIEN | AM-SAO | ||
CADAVID, GUILLERMO/ GOMEZ, GABRIEL A. | 2011 | Observaciones Ornitófilas | EL CUCARACHERO | (148) | 8-9 | CIEN | AM-SAO | ||
CADENA LÓPEZ, GIANNINA/ NARANJO, LUIS GERMÁN | 2010 | Distribución, Abundancia y Reproducción de las Aves Marinas Residentes en el Parque Nacional Natural Gorgona, Colombia | BOLETIN SAO | 20 | (suplemento) | 22-32 | CIEN | http://sao.org.co/publicaciones/boletinsao/20%28SupEspAM%29/AP2_AM_20%28SupEsp%29_FV_2010.pdf | |
CADENA MORALES, JOSE JULIAN | 2004 | Estudio Preliminar de Biodiversidad del Parque Catatumbo Barí | 63 pp. | CIEN | DB-PNNC | ||||
CADENA ORDOÑEZ, CARLOS DANIEL | 2003 | Taxonomía de Cistothorus apolinari (Troglodytidae), Conceptos de Especie y Conservación de las Aves Amenazadas de Colombia: Un Comentario | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (1) | 71-75 | CIEN | https://asociacioncolombianadeornitologia.org/revista-ornitologia-colombiana/ | ||
CADENA ORDOÑEZ, CARLOS DANIEL/ ALVAREZ R., MAURICIO/ PARRA, J.L./ JIMENEZ, I./ MEJIA, C.A./ SANTAMARIA, , M./ FRANCO, AN.M./ BOTERO, C.A./ MEJIA, G.D./ UMAÑA, A.M./ CALIXTO, A./ ALDANA, J./ LONDOÑO, G.A. | 2000 | The Birds of CIEM, Tinigua National Park, Colombia: An Overview of 13 Years of Ornithological Reaserch | COTINGA | (13) | 46-54 | CIEN | http://www.neotropicalbirdclub.org/wp-content/uploads/2016/02/Cotinga-13-2000-46-54.pdf | Resumen: Presentamos un panorama general de la investigación ornitológica desarrollada durante trece años en el Centro de Investigaciones Ecológicas Macarena (CIEM), una estación biológica de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) y Miyagi University of Education (Japón). El CIEM está ubicado en un bosque húmedo tropical de tierras bajas al norte de la Amazonia colombiana (02°40'N 74°10'W), un lugar de gran importancia biogeográfica por la confluencia de elementos andinos, amazónicos, de los llanos y del escudo guyanés. Hasta la fecha, hemos registrado un total de 441 especies de aves incluyendo 18 migratorias Neárticas y cinco migratorias australes. Los registros reportados amplían el rango de distribución conocido de 114 de las especies incluyendo el primer registro para Colombia de Cacicus sclateri y el hallazgo de especies poco conocidas en el país como Deconychura stictolaema, Myrmotherula sunensis, Drymophila devillei, Rhegmatorhina melanosticta, Hylophylax punctulata y Turdus lawrencii. Además de inventarios de aves, varios proyectos en ornitología se han desarrollado en el CIEM desde su creación en 1986. Entre éstos se incluyen estudios de campo sobre ecología y comportamiento de paujiles Mitu salvini y Crax alector, densidades poblacionales de aves de gran tamaño, ecología de aves migratorias Nearticas, biología reproductiva de aves playeras, comportamiento de aves frugívoras, asociaciones de insectívoros en bandadas mixtas y selección de hábitat a nivel de la comunidad. El CIEM es un sitio bien establecido, con instalaciones adecuadas y buena información básica sobre su avifauna, lo cual lo convierte en un lugar ideal para cualquier persona interesada en desarrollar investigaciones de campo. | |
CADENA ORDOÑEZ, CARLOS DANIEL/ CORDOBA CORDOBA, SERGIO/ LONDOÑO, GUSTAVO A./ CALDERON-FRANCO, DIEGO/ MARTIN, THOMAS E./ BAPTISTE, MARIA PIEDAD | 2007 | Nesting and Singing Behavior of Common Bush-Tanagers (Chlorospingus ophthalmicus) in South America | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (5) | 54-63 | CIEN | https://evolvert.uniandes.edu.co/Biologia_Evolutiva_de_Vertebrados/Lab_Publications_files/oc2007.pdf | ||
CADENA ORDOÑEZ, CARLOS DANIEL/ CUERVO, ANDRES M. | 2010 | Molecules, ecology, morphology and songs in concert: Can we know how many species is Arremon torquatus (Aves, Emberizidae)? | BIOLOGICAL JOURNAL OF THE LINNEAN SOCIETY | 99 | (1) | 152-176 | CIEN | Localización pendiente | |
CADENA ORDOÑEZ, CARLOS DANIEL/ CUERVO, ANDRÉS M./ LANYON, SCOTT M. | 2004 | Phylogenetic Relationships of the Red-bellied Grackle (Icteridae: Hypopyrrhus pyrohypogaster) inferred from Mitochondrial DNA Sequence Data | THE CONDOR | 106 | (3) | 664-670 | CIEN | https://evolvert.uniandes.edu.co/Biologia_Evolutiva_de_Vertebrados/Lab_Publications_files/condor2004.pdf | |
CADENA ORDOÑEZ, CARLOS DANIEL/ DEVENISH, CHRISTIAN/ SILVA, NATALIA | 2002 | First Observations on the Nesting Behavior of the Colombian Mountain-Grackle (Macroagelaius subalaris), a Probable Cooperative Breeder | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 13 | (3) | 301-306 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/on/v013n03/p0301-p0306.pdf | |
CADENA ORTIZ, HECTOR / FREILE, JUAN F. / BAHAMONDE VINUEZA, DANIELA | 2013 | Información sobre la Dieta de Algunos Búhos (Strigidae) del Ecuador | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 24 | (4) | 469-474 | CIEN | HOC | |
CADENA ORTIZ, HECTOR/ POZO ZAMORA, GLENDA M./ BRITO, JORGE/ BARRIOCANAL, CARLES | 2019 | Diet of the Barn Owl (Tyto alba) in two ecuadorian dry forest locations | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (17) | eNB03.01-eNB03.07 | CIEN | https://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2019/12/17eNB0301-07.pdf | Resumen: La Lechuza Campanaria (Tyto alba) es una rapaz nocturna con amplia distribución a nivel mundial, sin embargo aun es escaso el conocimiento sobre su dieta en el norte de Sudamérica. En este estudio analizamos 361 egagrópilas y 664 g de material disgregado de T. alba proveniente de dos localidades en el bosque seco del valle interandino de Ecuador. Identificamos un total de 1118 ítems de presas representando 27 taxa, agrupados en cuatro clases: Insecta, Reptilia, Aves y Mammalia. La presa más frecuente fue el roedor Reithrodontomys soederstroemi (Cricetidae). Una comparación de nuestros resultados con otros diez estudios conducidos en el norte de Sudamérica mostró un 70.1% de similitud entre los grupos de presas consumidos por esta rapaz. | |
CADENA, CARLOS DANIEL / CARO, LINA MARIA / CAYCEDO, PAULA C. / CUERVO, ANDRES M. / BOWIE, RAURI C. K. / SLABBEKOORN, HANS | 2016 | Henicorhina anachoreta (Troglodytidae), Antoher Endemic Bird Species for the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (15) | 68-74 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2016/05/10-MS1411.pdf | ||
CADENA, CARLOS DANIEL / LONDOÑO, GUSTAVO A. / PARRA, JUAN LUIS | 2000 | Nesting Records of Five Antbird Species from the Colombian Amazon | WILSON BULLETIN | 112 | (3) | 313-317 | CIEN | https://evolvert.weebly.com/uploads/8/3/3/2/83324532/wb2000.pdf | Resumen: Se han descrito pocos nidos de hormigueros amazónicos (Thamnophilidae y Formicariidae). Aquí presentamos los registros de anidación de cinco especies de aves que se encuentran en el Parque Nacional Tinigua, Colombia. Un nido en forma de bolsa de Hormiguero cantarín (Hypocnemis (flavescens) cantator) en una brecha de caída de árbol dentro de bosque en la estación inundada, contenía dos huevos coloreados como los que se encuentran en la Guayana Francesa, pero diferentes de los de la Amazonía de Brasil y Perú. El Hormiguero caripelado (Phlegopsis nigromaculata) también anidaba en el bosque inundado; construyó un nido en forma de copa dentro de un tocón podrido hueco y puso dos huevos. Los dos polluelos con brillantes con picos amarillos desaparecieron poco después de la eclosión. Dos nidos en forma de copa del Hormiguero enmascarado (Willisornis poecilinotus) estaban en el bosque maduro de tierra firme. Ambos contenían dos huevos de color similar a los de otras subespecies; Los polluelos estaban desnudos y tenían conspicuos picos amarillos. Los que se encontraban en uno de los nidos desaparecieron once días después de la eclosión. Un nido con un huevo de Hormiguerito estriado (Myrmotherula multostriata) se encontró en el bosque estacionalmente inundado cerca de la orilla del río. Este huevo difería en coloración de otros encontrados en Brasil y de otros de miembros del complejo M. surinamensis, con el que anteriormente se consideraba conspecífico. Una Tovaca estriada (Chamaeza nobilis) anidaba en una cavidad natural descubierta a unos tres metros por encima del suelo. Los pichones se parecían mucho al adulto, pero eran más pequeños, tenían comisuras de pico amarillo y la cola más corta. |
CADENA, CARLOS DANIEL / LOPEZ LANUS, BERNABE / BATES, JOHN M. / KRABBE, NIELS / RICE, NATHAN H. / STILES, F. GARY / PALACIO, JUAN DIEGO / SALAMAN, PAUL | 2007 | A Rare Case of Interspecific Hybridization in the Tracheophone Suboscines: Chstnur-naped Antpitta Grallaria nuchais x Chstnut-crowned Antpitta G. ruficapilla in a Fragmented andean Landscape | IBIS | 149 | 814-825 | https://evolvert.uniandes.edu.co/Biologia_Evolutiva_de_Vertebrados/Lab_Publications_files/ibis2007.pdf | |||
CADENA, CARLOS DANIEL/ PEDRAZA, CARLOS A./ BRUMFIELD, ROBB T. | 2016 | Clima, asociaciones de hábitat y la distribución potencial de aves neotropicales: implicaciones para la diversificación a través de los Andes | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 40 | (155) | 275-287 | CIEN | https://www.raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/280 | En contraste con la visión tradicional de que el levantamiento de los Andes impulsó la diversificación biótica causando vicarianza en varios grupos con distribuciones que antes eran continuas, investigaciones recientes sugieren que eventos de dispersión a través de los Andes sucedidos después de los principales episodios de levantamiento fueron catalizadores principales de la especiación en aves neotropicales, y que la habilidad de los linajes para persistir y dispersarse en el paisaje predice fuertemente los patrones de especiación. Sin embargo, se desconoce cuándo y dónde sucedieron dichos eventos de dispersión, y el papel de las fluctuaciones climáticas y el consecuente desplazamiento de la vegetación como promotores de la dispersión a través de los Andes en distintos momentos no ha sido estudiado. Empleamos modelos de la distribución potencial de especies basados en datos de clima actual e histórico para examinar escenarios de dispersión a través de los Andes en 41 especies de aves neotropicales de tierras bajas con diferentes afinidades de hábitat. Nuestros resultados indican que la conectividad ecológica que favorecería la dispersión a través de los Andes en el presente es mayor en pasos bajos de la cordillera del sur de Ecuador y el norte de Perú que en pasos bajos de Colombia, y este patrón espacial parece haberse mantenido en cuatro momentos diferentes de los últimos 130,000 años. También encontramos que aunque algunas áreas actualmente no serían propicias para la dispersión de las aves a través de los Andes, bajo condiciones climáticas del pasado (i.e. durante períodos más fríos y secos) presentaron condiciones climáticas sustancialmente más idóneas para permitir la conectividad ecológica de poblaciones a través de la cordillera. No encontramos diferencias consistentes en la conectividad ecológica presente y pasada a través de los Andes entre especies de diferentes tipos de hábitat. Sugerimos que los valles andinos impulsan la diversificación evolutiva no solo porque aíslan las poblaciones de especies de montaña, sino porque permiten la dispersión episódica de especies de las tierras bajas. Nuestros modelos permiten hacer predicciones sobre flujo genético que pueden ser evaluadas en estudios futuros que examinen patrones de intercambio genético a escala fina usando herramien |
CAGUAZANGO CASTRO, ÁNGELA PATRICIA | 2011 | Diversidad de aves asociadas a arrozales tradicionales y ecológicos en la zona sur de Jamundí, Valle del Cauca | Tesis | CIEN | DB-UD | ||||
CAICEDO ARGUELLES, ADRIANA DEL PILAR / CRUZ BERNATE, LORENA | 2014 | Actividades Diarias y Uso de Hábitat de la Reinita Amarilla (Setophaga petechia) y la Piranga Roja (Piranga rubra) en un Área Verde Urbana de Cali, Colombia | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 25 | (3) | 247-260 | CIEN | HOC | |
CAICEDO ORTIZ, YULI LORENA/ URBANO APRAEZ, SANDRA MILENA | 2011 | Relación de la Comunidad de Aves Frugívoras con la Composición y Estructura de la Comunidad Vegetal del Santuario de Flora Isla La Corota (Nariño-Colombia) | Tesis | 136 pp. | CIEN | NP-UN | |||
CAJIAO NIETO, JAVIER | 1999 | Distribución Vertical de la Avifauna en un Bosque Húmedo Tropical: Es la Alimentación un Factor Determinante | MEMORIAS DEL CURSO-TECNICAS DE CAMPO I(99-1) | 50-54 | CIEN | DB-UAN | |||
CAJIAO NIETO, JAVIER | 2001 | Estructura de Una Comunidad de Hormigueros, Horneros y Trepatroncos (Orden: Aves) y su Posible Papel como Indicadores para la Caracterización de Diferentes Tipos de Bosques en la Amazonía | Tesis | 71 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:aves%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=8#/oclc/964787821 | |||
CALCHI, ROSSANA | 1995 | Primer Registro de Cinclodes fuscus (Aves: Furnariidae) para el Páramo de Tamá, Frontera Colombo-Venezolana | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 6 | (2) | 121-124 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/on/v006n02/p0121-p0123.pdf | Presenta datos de distribución de Pampero septentrional, Cinclodes fuscus (Furnariidae) con 7 registros de Colombia. |
CALDAS, FRANCISCO JOSE DE | 1801 | Zoología | SEMANARIO DE LA NUEVA GRANADA | (3) | 192-193 | CIEN | DB-ACH | Primer documento editado en Colombia (entonces Virreinato de la Nueva Granada). Registra 2 especies de Popayán: cóndor de los Andes (Vultur gryphus) y guala cabecirroja (Cathartes aura). Jorge Hernández Camacho asigna el registro de Cathartes aura a la subespecie jota por ser la que ha clasificado a esa localidad por lo que es el primer registro de esta subespecie. Primeros registros de localidad de Cauca. | |
CALDAS, FRANCISCO JOSE DE | s.d.ok | MANUSCRITOS - ANIMALIA [AVES] | c.41-118 | 104 pp. | CIEN | DB-UN-CIYTE | |||
CALDAS, FRANCISCO JOSE DE | s.d.ok | MANUSCRITOS - AVES | 4pp. | CIEN | DB-UN-CIYTE | ||||
CALDERON FRANCO, DIEGO | 2005 | Ilustraciones y Fotografías de Aves | BOLETIN SAO | 15 | (1) | 51-53 | ILUS | AM-SAO | |
CALDERON FRANCO, DIEGO | 2005 | Notas Acerca de un Nido del Mango Pechiverde Anthracothorax prevostii hendersonii (Trochilidae) en la Isla de San Andrés en el Caribe Colombiano | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (3) | 92-96 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc3/Mango_pechiverde92.pdf | ||
CALDERON FRANCO, DIEGO | 2006 | Ilustraciones y Fotografías de Aves | BOLETIN SAO | 16 | (2) | 120-133 | ILUS | AM-SAO | |
CALDERON FRANCO, DIEGO | 2006 | Sistemática de Galloanserae: ¿Son Galliformes y Anseriformes realmente grupos hermanos? | Tesis | s.d. | CIEN | AM-UA | |||
CALDERON FRANCO, DIEGO | 2011 | Capital Birding: Bogotá | NEOTROPICAL BIRDING | (9) | 59-70 | CIEN | Localización pendiente | ||
CALDERON FRANCO, DIEGO | 2011 | Pajariada Mensual, Abril de 2011: Dedicada a Quienes les Atrae la Fotografía de Aves | EL CUCARACHERO | (149) | 10-13 | CIEN | AM-SAO | ||
CALDERON FRANCO, DIEGO | 2011 | Reporte de la Pajariada “Las Migratorias de Los Cardamomos” - Sociedad Antioqueña de Ornitología – SAO | EL CUCARACHERO | (154) | 8-13 | CIEN | AM-SAO | ||
CALDERON FRANCO, DIEGO | 2011 | Reporte Salida Mensual SAO Junio 2011 Río Blanco (+ PNN Los Nevados y Recinto del Pensamiento) | EL CUCARACHERO | (151) | 34-43 | CIEN | AM-SAO | ||
CALDERON FRANCO, DIEGO | 2016 | Tiene que Ir a Pajarear al Putumayo ¡Imposible no Venirse Lleno de Especies Nuevas! | EL CUCARACHERO | (195) | 8-9 | HOC | |||
CALDERON FRANCO, DIEGO | 2018 | Pajariando en la Finca de los Bran, ¡la Gente más querida delMundo! | EL CUCARACHERO | (210) | 12-13 | HOC | |||
CALDERON FRANCO, DIEGO/ AGUDELO ALVAREZ, LAURA | 2011 | Buscando el Saltarín Dorado en Apía, Risaralda | EL CUCARACHERO | (150) | 13-15 | CIEN | AM-SAO | ||
CALDERON FRANCO, DIEGO/ AGUDELO ALVAREZ, LAURA | 2012 | Observaciones Ornitófilas - Pajariando con Carla Dove & Chris Milensky | EL CUCARACHERO | (162) | 4-5 | CIEN | AM-SAO | ||
CALDERON FRANCO, DIEGO/ AGUDELO ALVAREZ, LAURA | 2012 | Pajariando y mucho más en Mitú | EL CUCARACHERO | (156) | 7-8 | CIEN | AM-SAO | ||
CALDERON FRANCO, DIEGO/ AGUDELO ALVAREZ, LAURA | 2014 | Primer registro de Bombycilla cedrorum en los Andes ed Colombia | BOLETIN SAO | 23 | (1-2) | 18-21 | http://sao.org.co/publicaciones/boletinsao/23_1n2/evNC3_BS23_2014.pdf | Presentamos el primer registro de Bombycilla cedrorum en la Cordillera Central de los Andes Colombianos a partir de fotografías tomadas en 1988. Cronológicamente, este representa el tercer registro para la especie en Colombia y el primero en los Andes | |
CALDERON FRANCO, DIEGO/ RAMIREZ, JUAN DAVID/ SAENZ, JULIO CESAR | 2017 | First Record of the Ash-throated Crake, Mustelirallus albicollis Vieillot, 1819 (Aves: Ralldiae) in the Cordillera Central of the Colombian Andes | CHECK LIST - THE JOURNAL OF BIODIVERSITY DATA | 13 | (2) | 2089: 1-3 | CIEN | https://www.biotaxa.org/cl/article/view/13.2.2089 | Resumen: Presentamos el primer registro de Polluela cienaguera, Mustelirallus albicollis (Rallidae), para la Cordillera Central de los Andes colombianos. Un individuo murió mientras cruzaba una carretera en una zona pantanosa en Porce, departamento de Antioquia, Colombia. Nuestras fotografías representan el primer registro para el departamento de Antioquia y también para la Cordillera Central. |
CALDERON FRANCO, DIEGO/ ZULETA MARÍN, JULIÁN ANDRÉS/ AYERBE QUIÑONES, FERNANDO | 2012 | Atlapetes flaviceps también se Encuentra en la Cordillera Occidental de los Andes en Colombia | BOLETIN SAO | 21 | (1 y 2) | 1-6 | CIEN | AM-SAO | |
CALDERON GONZALEZ, ALEJANDRO | 2005 | Estado Actual del Conocimiento Ornitológico en Colombia | ESTUDIOS DE AVES DE COLOMBIA | 1-16 | CIEN | http://www.monografias.com/trabajos-pdf/conocimiento-ornitologico/conocimiento-ornitologico.pdf | |||
CALDERON LEYTON, JOHN JAIRO | 1998 | Ecología de Comunidades Aviarias en Páramos del Suroccidente Colombiano | Tesis | 81 pp. | CIEN | DB-PNNC | Trabajo de grado (Universidad del Valle) que presenta datos sobre la ecología de las aves de páramos en el suroccidente de Colombia; incluye 140 registros de 69 especies. Uno de los registros es del Turdus chiguanco, del volcán Galeras, que no se considera válido para la lista de especies del país. | ||
CALDERON LEYTON, JOHN JAIRO | 2002 | Aves de la Laguna de La Cocha | 169 pp. | CIEN | DB-UN-CIYTE | ||||
CALDERON LEYTON, JOHN JAIRO/ CAICEDO, YULI LORENA | 2013 | Estudiando la Avifauna del Municipio de Sotomayor, Nariño | BOLETIN GAICA | (4) | 14 | REFE | https://www.academia.edu/5782116/Bolet%C3%ADn_GAICA_N%C3%BAmero_4_2013 | ||
CALDERON LEYTON, JOHN JAIRO/ FLOREZ P., CRISTINA/ CABRERA F., ALEJANDRO/ ROSERO M., YURI | 2011 | Aves del Departamento de Nariño, Colombia | BIOTA COLOMBIANA | 12 | (1) | 31-116 | CIEN | BV-CIIH | |
CALDERON LEYTON, JOHN JAIRO/ ROSERO MORA, YURI | 2007 | Estado actual de la Colección Ornitológica del Museo de Historia Natural; Universidad de Nariño | CODICE | 8 | (14) | 18-25 | REFE | AM-UA | Presenta 20 especies de aves de la colección Ornitológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de Nariño, de los cuales 1 es adición a la lista de aves de Colombia. Primer registro de Jilguero olivaceo (Fringillidae) de Consacá, Nariño. Presenta 20 especies de aves de la colección Ornitológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de Nariño, de los cuales 1 es adición a la lista de aves de Colombia. Primer registro de Jilguero olivaceo (Fringillidae) de Consacá, Nariño. |
CALDERON LEYTON, JOHN JAIRO/ ROSERO MORA, YURI/ CASTILLO RODRIGUEZ, YULIETH/ FERNANDEZ, RONALD A. | 2015 | Avifauna Amenazada de la Región Andino Amazónica de Nariño, Colombia | REVISTA DE CIENCIAS | 5 | (1) | 1-16 | CIEN | HOC | Resumen: En el Piedemonte Andino Amazónico confluyen especies andinas y amazónicas relacionado con su topografía e historia biogeográfica lo cual explica su extraordinaria diversidad avifaunistica, en donde se reportan 404sp (16.58 % amenazadas) para la región amazónica y 668sp para la región Andina (27.24 % amenazadas).En este estudio realizado durante los meses comprendidos entre marzo 2011 y febrero de 2013 se realizó una evaluación de la avifauna presente en dos zonas, en la región Andina (Vereda El Páramo y Vereda El Silencio) y el piedemonte andino amazónico (Vereda Camino del Viento y Vereda El Verde) correspondientes a ecosistemas andinos y altoandinos entre los 2000 -3000 m de elevación del departamento de Nariño, Se obtuvieron un total 167 especies, correspondientes a 137 géneros y 39 familias de aves, de las cuales 32 especies (19,16%), se encuentran dentro los criterios consolidados en la declaración de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs-IBA), criterios de importancia ya que permiten definir sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. En este sentido la región Andina y el Piedemonte Andino- amazónico representan un reservorio importante para una gran variedad de aves con criterios de amenaza, por lo cual es considerado como un escenario prioritario para su conservación. |
CALDERON LEYTON, JOHN JAIRO/ ROSERO, YURI/ RAMIREZ, FRANCIS/ VILLARREAL, ELIANA/ TRUJILLO, CARLOS | 2013 | Nuevos Registros de Aves para Nariño y su Costa Pacífica | BOLETIN GAICA | (4) | 5-10 | CIEN | https://www.academia.edu/5782116/Bolet%C3%ADn_GAICA_N%C3%BAmero_4_2013 | Resumen: Hacia el año 2011 Calderón et al. reportaron un total de 1048 especies de aves en Nariño, de las cuales 518 tienen su distribución en la zona pacífica del departamento. El grupo de investigación en Ecología evolutiva de la Universidad de Nariño e investigadores de la Asociación GAICA hemos continuado con el desarrollo de inventarios en la parte pacífica, específicamente en la finca Mar Agrícola, propiedad de la Universidad de Nariño en el municipio de Tumaco, donde hemos reportado hasta el momento un total de 167 especies asociadas a ecosistemas acuáticos, espacios abiertos, zonas en regeneración, zonas de bosques y zonas mixtas. Los inventarios periódicos nos permitieron detectar la presencia de tres especies aun sin registrar en Nariño y una aun sin registrar en la costa del departamento. El registro de Tachybaptus dominicus representan una ampliación en el rango de distribución hacia la costa pacifica nariñense, mientras que Pardirallus maculatus, Anas bahamensis y Tangara inornata representan nuevos registros para la avifauna de Nariño. Con las nuevas adiciones a la avifauna de Nariño realizadas en la finca Mar Agrícola, se resalta la importancia de la zona como ecosistema para el estudio y conservación de las aves. | |
CALDWELL, GLORY SULLIVAN | 1980 | Underlaying Beneficts of Foraging Aggression in Egrets | ECOLOGY | 61 | 996-997 | CIEN | DB-UN-CIYTE | ||
CALIXTO A., I./OSORNO, J. L. | 2000 | The Diet of the Magnificent Frigatebird During Chick Rearing | THE CONDOR | 102 | (3) | 569-576 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v102n03/p0569-p0576.pdf | |
CALLEJAS, AVILA, DERLY/ CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2018 | Presencia del Chango Colombiano Hypopyrrhus pyrohypogaster en el departamento del Meta, Colombia | COTINGA | (40) | 95-97 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/327868163_Presencia_del_Chango_Colombiano_Hypopyrrhus_pyrohypogaster_en_el_departamento_del_Meta_Colombia | ||
CALVACHI ZAMBRANO, BYRON | 2000 | Composición de la avifauna y uso del habitat en plantaciones de coníferas y pastizales en una localidad subandina | Tesis | s.d. | CIEN | DB-UJ | |||
CALVACHI ZAMBRANO, BYRON | 2016 | Humedales de Kennedy - Dinámica Social, Ambiental y Urbana | 280 pp. | DB-CAR | |||||
CALVO E., YESID A. | 2000 | Visita Ornitológica al Piedemonte Llanero (Meta-Colombia) | BOLETIN CIENTÍFICO DEL CENTRO DE MUSEOS | (4) | s.d. | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos de los registros de las aves de la hacienda piscícola Brisas de Aquapró, km 13 vía a Villavicencio, Acacías, Meta, con 72 especies registradas. | |
CALVO E., YESID A./ DUQUE CASTRO, ALEXANDRA | 2002 | Avifauna y Conservación en el Territorio de San José del Palmar (Chocó-Colombia) | BOLETIN CIENTÍFICO DEL CENTRO DE MUSEOS | (6) | 181-193 | CIEN | DB-BN | ||
CALVO E., YESID ANDRES/ DUQUE CASTRO, ALEXANDRA | 2003 | Registro avifaunistico de una zona alta del Choco, San Antonio de Galapagos - San Jose del Palmar, con una noticia sobre las poblaciones locales de la especie Bangsia aureocincta (Thraupidae) | BOLETIN CIENTÍFICO DEL CENTRO DE MUSEOS | 7 | 29-37 | CIEN | AM-UA | ||
CAMACHO FORERO, LIUBOV PAOLA | 2007 | Composición y Estructura de un Ensamblaje de Aves Asociado al Ecosistema de Manglar de Isla Fuerte (Caribe Colombiano) | Tesis | 91 pp. | CIEN | DB-UJ | |||
CAMACHO SANCHEZ, JINNA MARCELA/ VELANDIA SALAMANCA, JEFERSON JAIR | 2018 | Aves del sendero ecológico San Francisco-Vicachá: una guía participativa para el reconocimiento de la avifauna | Tesis | CD | CIEN | DB-UPN | |||
CAMARGO JIMENEZ, CARLOS ALBERTO | 1999 | Riqueza y composición de especies de aves en tres estadíos sucesionales en un bosque altoandino en el Municipio de Chocontá, Cundinamarca (Colombia) | Tesis | 61 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:aves%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=7#/oclc/915933061 | |||
CAMARGO MARTINEZ, PEDRO ARTURO | 2007 | Salidas de Observación - Salida al Parque Distrital Entrenubes, Abril 2007 | EL CLARINERO | (42) | 5 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_41_-_febrero_2007.pdf | ||
CAMARGO MARTINEZ, PEDRO ARTURO | 2012 | Censo Aves Acuáticas Julio 2012, ¿Cómo nos fue? | EL CLARINERO | (48) | 22-24 | HOC | |||
CAMARGO MARTINEZ, PEDRO ARTURO | 2012 | Censo Navideño en el Círculo PNN Chingaza: Segundo año, Nueva Localidad | EL CLARINERO | (46) | 11-12 | HOC | |||
CAMARGO MARTINEZ, PEDRO ARTURO | 2013 | Contando y Pajareando; Resultados, Datos y Curiosidades…CNAA Julio 2013 | EL CLARINERO | (51) | 19-23 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_51_-_octubre_2013.pdf | ||
CAMARGO MARTINEZ, PEDRO ARTURO | 2013 | Fin del Camino y una Hermosa Cascada! | EL CLARINERO | (50) | 6-9 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_50_-_junio_2013.pdf | ||
CAMARGO MARTINEZ, PEDRO ARTURO | 2014 | Continúan los Esfuerzos! Censo Navideño en el Parque Nacional Natural Chingaza | EL CLARINERO | (53) | 9-11 | CIEN | DB-ABO | ||
CAMARGO PUYO, IVAN RICARDO | 2012 | S.O.S. por la Conservación Ambiental en Tunja: Humedales, Reservorios de Agua y la Reserva "El Malmo" | EL CLARINERO | (47) | 4-6 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_47_-_junio_2012.pdf | ||
CAMARGO RESTREPO, SOFIA | 2006 | Caracterización del hábitat y estimación de la abundancia poblacional del hormiguero occidental (Dysithamnus occidentalis (aves, thamnophilidae), sector 20 de Julio , Reserva Natural de las Aves mirabilis-swarovski, el Tambo, Cauca | Tesis | s.d. | CIEN | CP-UC | Caracterización del hábitat y estimación de la abundancia poblacional del hormiguero occidental (Dysithamnus occidentalis (aves, thamnophilidae), sector 20 de Julio , Reserva Natural de las Aves mirabilis-swarovski, el Tambo, Cauca | ||
CAMELO, MARIA PAULA/ SEQUEDA, JONATHAN | 2019 | Nariño, el Gran Sobreviviente | EL CLARINERO | (28) | 14-17 | CRON | https://www.avesbogota.org/clarinero68/ | ||
CAMERO RAMOS, ALEJANDRO | 1997 | Estrategias de Forrajeo de Colibríes y su Impacto en la Biología Reproductora de Aphelandra barkleyi Leonard (Acanthaceae) | Tesis | 50 pp. | CIEN | DB-UN-CIYTE | Trabajo de grado (Universidad Nacional) que presenta datos sobre la alimentación de 5 especies de colibríes (Trochilidae) y su relación con la reproducción de una especie de planta (Aphelandra barkleyi). | ||
CAMPBELL, R. WAYNE | 1969 | Occurrence and Nesting of Wilson's Phalaropes at Vancouver - British Columbia | THE CONDOR | 71 | (4) | 434-435 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v071n04/p0434-p0434.pdf | |
CAMPO RIVERA, JEINST | 2011 | Salvan Ave Amenazada | U.N. PERIODICO | Jun.13 | 1-2 | DIVUL | DB-UNC | ||
CAMPOS ROZO, CLAUDIA | 1987 | Aspectos Etnozoológicos relacionados con la Actividad de Caza de los Indígenas Ticuna, San Martín de Amacayacu (Amazonas) | Tesis | 463 pp. | CIEN | DB-UJ | Trabajo de grado (Universidad Javeriana) sobre las relaciones de los indígenas Ticuna del Amazonas y las aves que utilizan en la cacería. | ||
CAMPOS ROZO, CLAUDIA / RUBIO T., HEIDI / ULLOA, ASTRID | 1996 | Estrategia para el Manejo de Fauna de Caza con Comunidades Indígenas Embera en la Zona de Influencia del Parque Nacional Natural de Utría (Chocó - Colombia) | CESPEDESIA | 21 | (67) | 65-87 | CIEN | https://www.inciva.gov.co/storage/Clientes/INCIVA/Principal/imagenes/contenidos/13258-CESPEDESIA%20Vol%2021%20No%2067%20%20Ene%20-%20Jul%20%201996-.pdf | Resumen: El Parque de Utría comparte el 85% de su jurisdicción con tres resguardos de la etnia Embera. Estos tienen derecho a cazar pero la fauna se disminuye cada vez más. En consecuencia la Fundación Natura inició un proyecto con las comunidades del área de Utría, la organización indígena OREWA y el INDERENA. |
CAMPUZANO, ALFONSO | 1984 | Historia del Canario | REVISTA ESSO AGRICOLA | 41 | (3) | 29-32 | DIVUL | DB-COA | Artículo divulgativo sobre el Canario, Serinus canaria (Fringillidae), especie de pájaro ornamental introducido a Colombia. |
CANADAY, CHRISTOPHER | 1972 | Lista de las Aves del Parque Nacional Natural Tayrona | 4 pp. | CIEN | DB-IvH | Presenta el primer inventario preliminar de las aves del Parque Nacional Natural Tayrona, Magdalena, con 117 especies registradas. | |||
CANADAY, CHRISTOPHER | 1988 | Aves Encontradas en la Sección Orocué, Parque Nacional Tamá (Norte de Santander, Colombia) | 4 pp | CIEN | DB-IvH | Presenta 118 registros de especies de la sección Orocué, Parque Nacional Tamá, Norte de Santander, de los cuales 2 registros que podrían ser primeros para Colombia, no se consideran válidos, el primero por basarse en relatos de colonos: Tinamú pardo Crypturellus obsoletus knoxi (Tinamidae), y el segundo por estar fuera del rango de distribución de la especie y basarse solamente en el registro visual del autor: Periquito coronirrojo Pyrrhura rhodocephala (Psittacidae). | |||
CANADAY, CHRISTOPHER | 1997 | LOSS OF INSECTIVOROUS BIRDS ALONG A GRADIENT OF HUMAN IMPACT IN AMAZONIA | BIOLOGICAL CONSERVATION | 77 | s.d. | CIEN | BV-CIIH | Birds were surveyed within four zones defined along a gradient of decreasing impact by the petroleum industry and small-scale agriculture in the moist tropical forest of the Cuyabeno Wildlife Production Reserve in northeastern Ecuador. A total of 12 3-day surveys were conducted at nine sites, divided among the four zones, which consisted of a coffee plantation on the edge of a large deforested area, and three primary forest zones at approximately 0, 1500, and 3200 m from the deforested area (0, 200, and 1000 m from small clearings; 200, 2000, and > 3500 m from roads). All sites were located on the same types of soil and terrain, and the vegetation of all forested sites was physiognomically similar. The most outstanding difference in bird species composition across zones was the reduced number of insectivores in areas of greater human impact (p=0·03). Interior forest insectivore species were significantly more likely to be absent from impacted forests (and non-forest habitats) than were non-insectivores (p=0·000004), and this tendency was also present in the results of other studies of tropical forest birds. These results underscore the need to take insectivores, as well as other particularly sensitive groups, into special consideration within conservation strategies if intact faunas are to be preserved. | |
CANADAY, CHRISTOPHER/ JOST, LOU | 1999 | AVES COMUNES DE LA AMAZONIA. 50 ESPECIES FACILES DE OBSERVAR | 136 pp. | DIVUL | DB-UN-CIYTE | ||||
CANADIAN WILDLIFE SERVICE - CANADA | 1978 | List of Birds Protected in Canada: Under the Migratory Birds Convention Act | 40 P. | GUIA | DB-UJ | ||||
CANEVARI, PABLO/ CASTRO, G./ SALLABERY, M./ NARANJO HENAO, LUIS GERMAN | 2001 | Guía de Chorlos y Playeros de la Región Neotropical | HUMEDALES PARA LAS AMERICAS | 141 pp. | GUIA | DB-UJTL | |||
CANNELL, P./ HARRINGTON, B. | 1984 | Interspecific Egg Dumping by Grear Egret and Black-Crowned Night Herons | THE AUK | 101 | (4) | 889-891 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v101n04/p0889-p0891.pdf | |
CANO, LUIS ANGEL | 2009 | Avistamiento de Aves en la Zona de Amortiguación de los Parques Nacionales Naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta | EL CUCARACHERO | (127) | 4-5 | CIEN | AM-SAO | ||
CANTERA KINTZ, JAIME RICARDO (Compilador) | 2010 | Vida Silvestre en el Campus de la Universidad del Valle | 275 pp. | REFE | AM-UA | Resumen: El área en el que se encuentra el Alma Mater de los vallecaucanos, es un espacio del sur de Cali en que la presencia de la universidad ha ayudado a recuperar una zona verde entre sus arboledas y zonas abiertas. Con sus 180 especies de árboles y arbustos, el campus universitario además de aportar oxigeno, naturaleza y frescura ambiental, acoge una vida silvestre admirable por su diversidad. La fauna tan diversa que puede encontrarse en el campus es reflejo en parte de la fauna típica de la ciudad, en conjunto con otras especies que llegan gracias a la cercanía a la cordillera y áreas boscosas aledañas que se conectan con la universidad por medio de cadenas de árboles. | |||
CANTILLO FIGUEROA, GUILLERMO | 1983 | Lista de Especímenes en las Colecciones Ornitológicas del Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas, INCIVA y la Universidad del Valle | CESPEDESIA | 12 | (45-46) | 73-104 | GUIA | https://www.inciva.gov.co/storage/Clientes/INCIVA/Principal/imagenes/contenidos/13110-CESPEDESIA%20Vol%2012%20No%2045-46%20Jul%20-%20Dic%201983-.pdf | |
CAPERA ESPINOSA, XIOMARA | 2018 | Guía Fotográfica y Sonora de Aves de La Reserva Ecoturística Posada de los Andakíes y su Entorno | 137 pp. | GUIA | HOC | Resumen: Presenta una guía para identificar las aves más comunes de la Reserva Posada de los Andakíes y su entorno. Seha diseñado especialmente para personas que no poseen experiencia ni conocimientos sobre ornitología, con el ánimo de guiar sus priemros pasos en la naturaleza. Se ha incluído solo las cien especies maps comunes y fácilmente observables, así como información útil para el reconocimiento en campo, datos sobre la ecología, estado de conservación de cada especie, entre otros. | |||
CAPERA MORENO, VICTOR HUGO | 2012 | Caracterización de la avifauna en un bosque de Mauritia flexuosa L.F de la Amazonia colombiana | Tesis | 49 pp. | CIEN | DB-UNC | |||
CAPERA MORENO, VICTOR HUGO / PATERNINA CRUZ, RICARDO FELIPE / DIAZ CORREDOR, SERGIO ALEJANDRO | 2015 | Guía de Aves del Municipio de Arcabuco (Boyacá) - Cuenca del Río Pomeca o Ubaza | 52 pp. | GUIA | https://issuu.com/davidmelo28/docs/guia_de_aves_de_arcabuco | ||||
CAPP, MICHAEL S. | 1992 | Tests of the Function of the Song Repertoire in Bobolinks | THE CONDOR | 94 | (2) | 468-479 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
CAPPARELLA, A. P./ ROSENBERG, GARY H./ CARDIFF, STEVEN W. | 1997 | New Subspecies of Percnostola rufifrons (Formicariidae) from Northeastern Amazonia of Peru, with a Revision of the rufifrons Complex | ORNITHOLOGICAL MONOGRAPHS | 48 | 165-170 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/om/om048.pdf | Resumen: PercnostoIa rufifrons jensoni, una nueva subespecie de Hormiguero cabecinegro, ha sido descrita desde el noreste del Perú sobre el banco norte del río Amazonas al este de su confluencia con el río Napo. Comparaciones hechas con las otras tres subespecies, además del tratamiento histórico del grupo de los formicáridos, sugieren que este complejo consiste de dos pares de subespecies que deben set jerarquizados como especies, Pernostola rufifrons rufifrons + Percnostola rufifrons subcristata (= Percnostola rufifrons, el Hormiguero cabecinegro, con dos subespecies rufifrons y subcristata) y Percnostola rufifrons minor + Percnostola rufifrons jensoni (= Percnostola minor, el Hormiguero Amazonas, con dos subespecies minor y jensoni) | |
CARANTON AYALA, DIEGO/ AVENDAÑO, JORGE ENRIQUE/ CADENA, CARLOS DANIEL | 2018 | Hybridization in brushfinches (Atlapetes, Emberizidae) from the southeast Andes of Colombia: a consequence of habitat disturbance? | JOURNAL OF ORNITHOLOGY | 159 | (3) | 713-722 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/323424074_Hybridization_in_brushfinches_Atlapetes_Emberizidae_from_the_southeast_Andes_of_Colombia_a_consequence_of_habitat_disturbance | Abstract: Hybridization in brushfinches (Atlapetes, Emberizidae) from the southeast Andes of Colombia: a consequence of habitat disturbance? |
CARANTÓN AYALA, DIEGO/ CERTUCHE CUBILLOS, KATHERINE | 2010 | A New Species of Antpitta (Grallariidae: Grallaria) from the Northern Sector of the Western Andes of Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (9) | 46-70 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc9/MS1004-Caranton.pdf | Primer registro de Tororoi de Urrao Grallaria urraoensis (Grallaridae), de Reserva Natural Colibrí del Sol, sur del Páramo de Frontino, Antioquia. Resumen: Describimos al Tororoi de Urrao (Grallariidae: Grallaria urraoensis), una nueva especie de passeriforme suboscino endémica de los bosques altoandinos del Páramo de Frontino, sector norte de la Cordillera Occidental de los Andes de Colombia. La nueva especie es similar al Tororoi de Miller (Grallaria milleri) de la Cordillera Central, pero difiere de esta especie en sus vocalizaciones y por ser ligeramente más grande, sin banda pectoral, con coloración café-oliva más opaca por encima, gris claro uniforme en las partes inferiores y bridas blanquecinas. La nueva especie se encuentra en el sotobosque de bosques nublados primarios y secundarios dominado por bambúes del género Chusquea entre elevaciones de 2500 a 3200 m en la localidad tipo. Presentamos anotaciones sobre la ecología, distribución, comportamiento, reproducción, vocalizaciones y conservación de esta nueva especie. Los bosques de montaña del norte de la Cordillera Occidental donde se encuentra el Tororoi de Urrao están amenazados debido a deforestación, fragmentación y exploración minera. Estos factores, junto con la distribución geográfica y ecológica restringida de la nueva especie, hacen altamente prioritarios esfuerzos para su conservación. | |
CARANTÓN AYALA, DIEGO/ CERTUCHE CUBILLOS, KATHERINE/ DÍAZ JARAMILLO, CAROLINA/ PARRA HERNÁNDEZ, RONALD MAURICIO/ SANABRIA-MEJÍA, JEISON/ MORENO-PALACIOS, MIGUEL | 2008 | Aspectos Biológicos de una Nueva Población del Capuchino de Cabeza Negra (Lonchura malacca, Estrildidae) en el Alto Valle del Magdalena, Tolima | BOLETIN SAO | 18 | (2) | 54-63 | CIEN | AM-SAO | |
CARANTON AYALA, DIEGO/ DELGADO BERMEO, GERLANDO/ RUIZ BURBANO, ALEXIS | 2016 | Primeros Registros del Carpintero Cabecirrufo (Celeus spectabilis) en Colombia | ACTA BIOLOGICA COLOMBIANA | 21 | (3) | 649-652 | CIEN | https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/55764 | Presenta el Primer registro para Colombia de Carpintero cabecirrufo Celeus spectabilis (Picidae) de Miraflor, Piamonte, Cauca. Resumen: Reportamos las primeras observaciones del carpintero cabecirrufo (Celeus spectabilis) en Colombia. Se fotografiaron dos individuos adultos en el extremo sur oriental del departamento del Cauca, que extienden la distribución conocida más de 170 km. Esta especie se distribuye al oeste de la cuenca del Amazonas y previamente solo se registraba hasta el nororiente de Ecuador. Los individuos reportados en un bosque ripario amazónico sirven como evidencia para extender, hacia el norte, la distribución de la especie. Estos nuevos registros evidencian la necesidad de continuar con el trabajo de campo en esta región y así complementar el conocimiento de la avifauna de las estribaciones del piedemonte amazónico. |
CARBONELL, M. / KRIESE, K./ ALEXANDER, K. | 2007 | Anátidas de la Región Neotropical | 64 pp | GUIA | https://vdocuments.mx/anatidas-de-la-region-neotropical-waterfowl-of-the-este-grupo-de-aves.html | ||||
CARDENAS CARMONA, GIOVANNI | 1998 | Comparación de la Composición y Estructura de la Avifauna en Diferentes Sistemas de Producción | Tesis | 60 pp. | CIEN | VC-UV | Trabajo de grado (Universidad del Valle). Resumen: Se estudian las características de las comunidades, tales como la composición y diversidad de especies, su organización trófica y la cronología reproductiva de las especies residentes en cada uno de los diferentes sistemas de producción de la Reserva Natural “El Hatico”, Valle del Cauca, la cual había sido sometida a la intervención antrópica para el pastoreo y extensos cultivos de caña, pero que ya presentan un mosaico de sistema de producción estables e integrados. | ||
CARDENAS CARMONA, GIOVANNI | 2003 | El color de las aves en el paisaje de las microcuencas. Cordillera Occidental del Valle del Cauca | 20 pp. | DIVUL | DB-UJTL | Cartilla divulgativa | |||
CARDENAS CARMONA, GIOVANNI | 2010 | Inventarios de Fauna y Flora en Relictos de Bosque en el Enclave Seco del Río Amaime, Valle del Cauca | s.d. | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/266387140_Inventarios_de_fauna_y_flora_en_relictos_de_bosque_en_el_enclave_seco_del_rio_Amaime_Valle_del_Cauca_Colombia | ||||
CARDENAS CARMONA, GIOVANNI/ VIDAL ASTUDILLO, VIVIANA/ LOPEZ, HARRISON/ GIRALDO CESAR H./ RUIZ, CATALINA/ SAAVEDRA RODRIGUEZ, CARLOS A./ FRANCO, PADU/ GUTIERREZ CHACON, CATALINA | 2014 | Inventarios de Fauna y Flora en Relictos de Bosque en el Énclave Seco del río Anaime, Valle del Cauca, Colombia | BIOTA COLOMBIANA | 15 | (1) | 133-140 | CIEN | http://www.humboldt.org.co/es/bibliotecaypublicaciones/biota | |
CARDENAS POSADA, GHISLAINE | 2013 | Female mate choice in a lek mating system : assessing behavioral correlates of mating success Female mate choice in a lek mating system : assessing behavioral correlates of mating success | Tesis | 37 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:aves%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=10#/oclc/964802407 | |||
CARDENAS V., BENJAMIN | 2008 | Atlapetes latinuchus yariguierum - Gorrión-Montés Cabecirufo - Yellow-breasted Brush-Finch | BOLETIN SAO | 18 | (1) | 45-46 | CIEN | AM-SAO | |
CARDENAS, YEISSON RICARDO | 2018 | Diálogos bioculturales entre aves y campesinos de Lerma-Cauca: volando por la Paz | Tesis | CD | CIEN | DB-UPN | |||
CARDER | 2012 | Resultados de la Conservación de la Diversidad Biológica en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Planes de San Rafael, Santuario, Risaralda | 1-15 | CIEN | HOC | ||||
CARDONA ACUÑA, LUISA FRANCISCA/ ROMERORODRIGUEZ, NABHI | 2012 | Relación entre Avifauna y Estructura de la Vegetación en el Bosque Freatófito aledaño a la Laguna de Carimagua, Meta. En: Estudio Regional de los Ecosistemas Acuáticos y Terrestres de la Región de Carimagua, Llanos Orientales, Meta, Colombia | 181-187 | CIEN | HOC | Resumen: Se analizó el grado de relación existente entre la riqueza y abundancia de especies de aves y la altura de la vegetación del bosque freatófito aledaño a la laguna de Carimagua. Para esto se contabilizaron e identificaron las especies de aves lo largo de un transecto de 1 km, y se midió la altura de la vegetación a la cual se encontraban. La relación entre las variables se evaluó usando un análisis de correlación de Spearman, el cual mostro una asociación entre la riqueza de especies y la abundancia de estas con la altura de la vegetación. Pese a que no es muy alta, existe una relación positiva entre las variables avifaunísticas y las florísticas. Se sugiere aumentar el esfuerzo de muestreo en tiempo y distancia, es decir, un muestreo durante una mayor cantidad de días y aumentando el tamaño del transecto. Esto generaría una mayor cantidad de datos que aumentarían el tamaño muestral y proporcionarían unas conclusiones más precisas. | |||
CARDONA LONDOÑO, JULIANA/ CARDONA JIMENEZ, PAOLA | 2011 | Uso de recursos florales por el ensamble de aves nectarívoras en el campus de la Universidad del Quindío, Colombia | Tesis | 54 pp. | CIEN | QA-UQ | |||
CARDONA, FERNANDO | 1998 | Lista Preliminar de Aves del Ecoparque, Ciudad de Manizales, Caldas, Colombia | BOLETIN CIENTÍFICO DEL CENTRO DE MUSEOS | 2 | 9-12 | CIEN | AM-UA | Presenta 93 especies registradas en el ecoparque Ciudad de Manizales | |
CARDONA, FERNANDO | 1998 | Lista Preliminar y Algunas Observaciones sobre la Avifauna del Alto Río Garrapatas (Valle - Chocó) | BOLETIN CIENTÍFICO DEL CENTRO DE MUSEOS | 2 | 29-35 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta el inventario preliminar del alto río Garrapatas, corregimiento de Playa Rica, Municipio del Dovio, Valle, con 80 especies registradas. | |
CARDONA, WILLIAM/ CANO, TERESA/ GIL, RAUL / GOMEZ, DIEGO | 2012 | Caracterización de Fauna (Ranas y Aves) y Flora en Seis Humedales del Departamento de Risaralda | Informe Final | 77 pp. | CIEN | Localización pendiente | |||
CARDONA, WILLIAM/ KATTAN, GUSTAVO | 2010 | Comportamiento Territorial y Reproductivo del Pato de Torrentes (Merganetta armata) en la Cordillera Central de Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (9) | 38-47 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc9/MS0810-Cardona.pdf | ||
CARDOSO, JOSE MARIA C DA SILVA | 1999 | SEASONAL MOVEMENTS AND CONSERVATION OF SEEDEATERS OF THE GENUS Sporophila IN SOUTH AMERICA | STUDIES OF AVIAN BIOLOGY | (19) | 272-280 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/sab/sab_019.pdf | ||
CARDOZO ROJAS, CARLOS HUMBERTO | 2008 | Aves de Jardín y Silvestres del Huila | s.d. | DIVUL | HN-BR | ||||
CARL, ROBERT A. | 1987 | Age-Class Variation in Foraging Techniques by Brown Pelicans | THE CONDOR | 89 | (3) | 525-533 | CIEN | DB-ULSM | |
CARMAN, RAUL LEONARDO | 1979 | Fase Juvenil Overa en Zenaida auriculata | EL HORNERO | 12 | (1) | 39-40 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
CARMONA, GLORIA J. | 2014 | Un Sanandresano Entusiasta de las Aves | REVISTA EBANO LATINOAMERICA | (19) | 50-52 | DIVUL | Localización pendiente | ||
CARMONA, LUZ DARY | 2017 | Una Pajareada a 3900 msnm. Páramo de Sumapaz | EL CLARINERO | (59) | 8-9, 22-23 | HOC | |||
CARO CARO, CLARA INES/ HESHUSIUS VARGAS, MONICA/ RODRIGUEZ FLORES, CLAUDIA/ DE LAS CASAS, JUAN CARLOS/ RINCON, RICARDO/ CASTRO LIMA, FRANCISCO ANTONIO | 2007 | Avifauna del Municipio de Villavicencio : (lista preliminar ) | 77 pp. | CIEN | DB-UN-CIYTE | ||||
CARO CARO, CLARA INES/ QUIÑONES, LUZ MILA/ CASTRO, FRANCISCO/ BELTRAN, DIANA DEL PILAR/ FAJARDO, DAVID/ SIERRA, CLARA INES | 2003 | Diagnóstico de Humedales de Arauca para la Designación de Importancia Internacional en el Marco de la Convención RAMSAR | 89 pp. | CIEN | DB-UJTL | ||||
CARO RAMIREZ, LINA MARIA | 2010 | Ecological speciation associated with elevation in a tropical passerine bird : a morphological, genetic, and behavioral approach | Tesis | 40 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:aves%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=5#/oclc/916274706 | |||
CARO RAMIREZ, LINA MARIA / CAYCEDO ROSALES, P. C. / BOWIE, R. C. K. / SLABBEKOORN, H. / CADENA, CARLOS DANIEL | 2013 | Ecological Speciation along an Elevational Gradient in a Tropical Passerine Bird? | JOURNAL OF EVOLUTIONARY BIOLOGY | 26 | 357-374 | HOC | |||
CARO RAMIREZ, VIVIANA ANDREA | 2001 | Grabación, edición, restauración y masterización de los "cantos de aves de la cordillera oriental de Colombia" | Tesis | CD ROOM | CIEN | DB-UJ | |||
CARO, KELIN JOHANA | 2016 | Más Allé de su Rango | EL CUCARACHERO | (193) | 8 | HOC | |||
CARRANZA QUICENO, JAIME A./ HENAO ISAZA, JULIAN A./ CASTAÑO, JOHN H. | 2018 | Avifauna de un paisaje rural heterogéneo en Risaralda, cordillera Central de Colombia | BIOTA COLOMBIANA | 19 | (2) | 92-104, + 13 pp. | CIEN | http://www.scielo.org.co/pdf/biota/v19n2/0124-5376-biota-19-02-00092.pdf | Resumen: A pesar de que la transformación de los paisajes naturales y la aparición de paisajes agrícolas tienen efectos negativos sobre las especies, algunos paisajes rurales heterogéneos albergan comunidades ecológicas muy diversas. Presentamos una descripción de los ensamblajes locales de aves en el paisaje rural subandino de Risaralda, en Colombia, y exploramos la estructura espacial de la avifauna asociada a la distancia geográfica entre localidades y la riqueza de tipos de vegetación. Durante 5 años (2013-2017) registramos 309 especies, 50 familias y 22 órdenes en 15 localidades ubicadas entre 1600 y 2200 m s. n. m. Encontramos que el ensamblaje de aves presenta un recambio espacial en la composición de especies asociado a la distancia geográfica entre localidades y a la diversidad de tipos de vegetación en cada localidad, que se evidencia en una alta complementariedad entre los ensamblajes de las localidades estudiadas. Los diferentes tipos de vegetación del paisaje hacen un aporte importante a la diversidad beta e incrementan la riqueza regional de aves. Consideramos importante la inclusión de los paisajes rurales dentro de las iniciativas de conservación a escala regional y nacional |
CARRASCAL V., JUAN / CHACÓN P., JULIO / OCHOA C., VIVIAN | 2013 | Ingreso de Psittacidos al Centro de Atención de Fauna (CAV–CVS), durante los años 2007-2009 | REVISTA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE CORDOBA | 18 | (1) | 3414-3419 | CIEN | MV-ULL | Resumen: Objetivo. En este estudio se determinó la dinámica de ingresos de la familia Psittacidae al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV – CVS). Materiales y métodos. Se tomaron datos obtenidos desde el año 2007 hasta el año 2009, a los cuales se implementó análisis de frecuencias para las variables especies, tipo de ingreso y tiempo (meses y años), para la variable meses se aplicó un análisis de diferencia de medias y se presentó la relación ingreso de las especies versus los meses del año, por medio de un stripplot. Resultados. La familia Psittacidae presentó el 58% del total de aves que ingresaron al CAV producto de decomisos preventivos realizados en mercados públicos y vías del departamento de Córdoba. La especie con mayor frecuencia de ingresos fue Brotogeris jugularis, con 73.99% del total de individuos, siendo la especie que obtuvo los mayores ingresos durante todo el año. Asimismo, se encontró diferencias significativas para el ingreso por meses (X2= 26.785, gl = 11, p-valor = 0.004951). Conclusiones. Se logró determinar que la época seca, acorde con las festividades en el departamento, presentó los valores más altos de ingresos. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1944 | Studies in Neotropical Mallophaga (III) [ Tinamidae Nº 2] | PROCEEDINGS OF THE UNITED STATES NATIONAL MUSEUM | 95 | (3180) | 81-233 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/32802#page/99/mode/1up | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en Tinamúes (Tinamidae); incluye 1 registro de Tinamú gris Tinamus tao de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1945 | Studies in Neotropical Mallophaga (VII), Goniodes and Allies Genera From Gallinaceous Hosts | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 6 | (22-23) | 355-399 | CIEN | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_6/No22/studies_in_neotropical.pdf | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en Gallinaceas (Cracidae y Odontophoridae); incluye 19 registros de 11 especies de Colombia, de los cuales 2 son adición de subespecie: Primer registro de subespecie de Pava canosa Penelope argyrotis albicauda (Cracidae) de Tierra Nueva, Guajira. Primer registro de subespecie de Perdiz carinegra Odontophorus atrifrons navai (Odontophoridae) como Odontophorus atrifrons variegatus, de Monte Elías, Guajira. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1946 | Studies in Neotropical Mallophaga (IX), Amblycera of the New World "Galliformes", Part I. The Genus Menacanthus Neumann | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 7 | (25-26) | 115-137 | CIEN | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_7/25_26/studies_neotropical.pdf | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en Cracidae y Odontophoridae; incluye 18 registros de 10 especies de aves de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1947 | Neotropical Mallophaga miscellany nº2. The Genus Ibidoecus Cummings | BOLETIN DE ENTOMOLOGIA VENEZOLANA | 6 | (2-4) | 111-136 | CIEN | http://phthiraptera.info/sites/phthiraptera.info/files/0668.pdf | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga), incluye 3 registros de especies de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1947 | Studies in Neotropical Mallophaga (VIII) Ischnocera of the American Psittacidae part 1. Genus Paragoniocotes | ARTHROPODA | 1 | (1) | 89-108 | CIEN | http://phthiraptera.info/sites/phthiraptera.info/files/3396.pdf | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en la familia Psittacidae, incluye 4 registros de especies de Colombia. Resumen: En el presente trabajo, primero de una serie que tratará sobre los Mallophaga de los Psittacidae americanos, el autor describe diez especies y seis subespecies nuevas del género Paragoniocots Cummings cuya redescripción hace, agregando además notas sobre la especie genotípica. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1949 | Neotropical Mallophaga, Miscellany 5: New Genera and Specie | REVISTA BRASILEIRA DE BIOLOGIA | 9 | (3) | 297-313 | CIEN | http://phthiraptera.info/sites/phthiraptera.info/files/0669.pdf | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en aves, incluye 5 registros de especies de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1949 | Some Bird Lice of the Genera Acidoproctus and Quadraceps (Neotropical Mallophaga Miscellany nº3) | PROCEEDINGS OF THE UNITED STATES NATIONAL MUSEUM | 100 | (3266) | 377-386 | CIEN | http://phthiraptera.info/sites/phthiraptera.info/files/0331.pdf | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga), incluye 1 registros de especie de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1950 | Studies in Neotropical Mallophaga (X), Amblycera of the New World "Galliformes". Part 2, The Genera Amyrsidea Ewing | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 7 | (28) | 492-510 | CIEN | http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_7/28/492_studies_neotropical_mallophaga.pdf | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en especies de la familia Cracidae, incluye 11 registros de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1950 | Studies in Neotropical Mallophaga Nº VI - Suborder "Ischnocera". Family "Philopteridae" | REVISTA BRASILEIRA DE BIOLOGIA | 10 | (2) | 163-188 | CIEN | http://phthiraptera.info/sites/phthiraptera.info/files/0670.pdf | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en especies de la familia Ramphastidae, incluye 6 registros de 4 especies de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1950 | Studies in Neotropical Mallophaga VIII. "Ischnocera" of the American "Psittacidae" part ". Genus "Paragoniocotes" Cummings | REVISTA BRASILEIRA DE BIOLOGIA | 10 | (1) | 1-21 | CIEN | http://phthiraptera.info/sites/phthiraptera.info/files/0671.pdf | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en especies de la familia Psittacidae, incluye 5 registros de especies de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1953 | Neotropical Miscellany nº VI - New Genus ans Species of Mallophaga | FLORIDA ENTOMOLIGIST | 36 | (4) | 151-160 | CIEN | http://www.phthiraptera.info/Publications/0635.pdf | Incluye datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 1 especie de Polluela (Rallidae) de Colombia, Laterallus albigularis. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1953 | Studies in Neotropical Mallophaga XII (Part 1): Lice of then Tinamous | REVISTA BRASILEIRA DE BIOLOGIA | 13 | (3) | 209-224 | CIEN | http://www.phthiraptera.info/Publications/0636.pdf | Incluye datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 11 registros de 7 especies de Tinamúes (Tinamidae) de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1953 | Studies in Neotropical Mallophaga XII (Part 2): Lice of then Tinamous | REVISTA BRASILEIRA DE BIOLOGIA | 13 | (4) | 325-346 | CIEN | http://www.phthiraptera.info/Publications/0634.pdf | Segunda parte de esta serie. Incluye datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 9 registros de 7 especies de Tinamúes (Tinamidae) de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1954 | Additions to the Avifauna of Colombia | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (1) | 14-19 | CIEN | http://www.phthiraptera.info/Publications/4282.pdf | Presenta 52 registros de 22 especies de Colombia, de los cuales 4 son adición de especies y 7 adición de subespecies: Primer registro de Vencejo barbiblanco Cypseloides cryptus (Apodidae) como Cypseloides fumigatus, de Quebrada Salvajín, Córdoba. Primer registro de Castillero llanero Phacellodomus rufifrons (Furnariidae) de Río Casanare, Casanare. Primer registro de Pinzón de Perijá Arremon perijanus (Emberizidae) de Tierra Nueva, Guajira. Primer registro de Azulillo norteño Passerina cyanea (Cardinalidae) de Sautata, Chocó. Primer registro de subespecie de Inca bronceado Coeligena coeligena zuliana (Trochilidae) de Tierra Nueva, Guajira. Primer registro de Ángel de Perijá Heliangelus amethysticollis violiceps (Trochilidae) de Hiroca, Cesar. Primer registro de subespecie de Chamicero de antifaz Synallaxis unirufa munoztebari (Furnariidae) de Campo Perijá, Cesar. Primer registro de subespecie de Chamicero cejiblanco Hellmayrea gularis brunneidorsalis (Furnariidae) de Campo Perijá, Cesar. Primer registro de subespecie de Atrapamoscas tiznado Myiotheretes fumigatus olivaceus (Tyrannidae) de Campo Perijá, Cesar. Primer registro de subespecie de Mirla patinaranja Turdus fuscater clarus (Turdidae) de Campo Perijá, Cesar. Primer registro de subespecie de Gorrión montés cabecirrufo Atlapetes latinuchus phelpsi (Emberizidae) de Campo Perijá, Cesar. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1954 | Studies in Neotropical Mallophaga (XIII) - The Menoponidae of the Neotropical Psittacidae | REVISTA BRASILEIRA DE ENTOMOLOGIA | 2 | 145-174 | CIEN | http://www.phthiraptera.info/Publications/4315.pdf | Incluye datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 4 especies de Loros (Psittacidae) de Colombia. | |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1954 | Studies in Neotropical Mallophaga, XI: Bird Lice of the Suborder Amblycera, Genus Bennyus Neumann | PROCEEDINGS OF THE UNITED STATES NATIONAL MUSEUM | 103 | (3331) | 533-549 | CIEN | http://www.phthiraptera.info/Publications/0332.pdf | Incluye datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 5 especies de Vencejos (Apodidae) de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1954 | The Menoponidae of the Cracidae and Genus Odontophorus. (Neotropical Mallophaga Nº 8) | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (1) | 19-26 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 2 especies de Galliformes de Colombia. El registro de Mitu tuberosum (Craciade) como Mitu mitu está fuera del rango de distribución de la especie por lo que debe tratarse de hembra de Crax alberti. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1955 | Ischnocera of the Trogonidae. Studies in Neotropical Mallophaga (XV) | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (2) | 87-100 | CIEN | http://www.phthiraptera.info/Publications/3407.pdf | Incluye datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 2 especies de Soledades (Trogonidae) de Colombia: Pharomacrus fulgidus y Trogon melanurus. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1955 | Notes of the Ocurrence and Distribution of Certain Species of Colombian Birds | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (2) | 48-64 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta datos de 230 registros de 69 especies de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1955 | Studies in Neotropical Mallophaga, XII, Part 4 : Lice of the Tinamous | BOLETIN DE ENTOMOLOGIA VENEZOLANA | 11 | (3-4) | 1-35 | CIEN | http://cro.ots.ac.cr/rdmcnfs/datasets/biblioteca/pdfs/nbina-5834.pdf | Incluye datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 21 registros de 11 especies de Tinamúes (Tinamidae) de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1956 | Estudios sobre Mallophaga Neotropicales (XIV) (Piojos de las Cotingidae) | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 9 | (36-37) | 365-380 | CIEN | http://www.accefyn.org.co/revista/Volumen_9/36_37/365-380.pdf | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en especies de las familias Cotingidae y Tityridae; incluye 6 registros de especies de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1956 | Neotropical Mallophaga, Miscellany 9: A New Genus and Species | REVISTA BRASILEIRA DE BIOLOGIA | 5 | 111-146 | CIEN | http://www.phthiraptera.info/Publications/3408.pdf | Incluye datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 9 especies de aves de Colombia. | |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1957 | Neotropical Miscellany Nº 11 - A New Species and Subspecies of Ardeiphagus from Colombia | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (3) | 163-166 | CIEN | http://www.phthiraptera.info/Publications/3412.pdf | Presenta datos sobre ectoparásitos Piojos (Mallophaga) en 2 especies de Vacos (garzas) del Género Tigrisoma (Ardeidae) |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1957 | Studies in Neotropical Mallophaga, XVI: Bird Lice of the Suborder Ischnocera | PROCEEDINGS OF THE UNITED STATES NATIONAL MUSEUM | 106 | (3375) | 409-439 | CIEN | http://www.phthiraptera.info/Publications/0333.pdf | Incluye datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 10 registros de 8 especies de Hormigueros (Formicariidae) de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1959 | New Records of Rare Birds from Nariño and Cauca and Notes on Others | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (4) | 196-199 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta 49 registros de 18 especies de Cauca y Nariño. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1959 | New Species of Mallophaga (Alcedoffula and Philopterus) from Colombia and the United States. Neotropical Miscellane 12 | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (4) | 205-213 | CIEN | http://www.phthiraptera.info/Publications/0729.pdf | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en las familias de Martines pescadores (Alcedinidae) y Mirlo acuático (Cinclidae), con 5 registros de 4 especies de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1960 | Itinerario del Autor durante sus Recolecciones en la Región de Santa Marta, Colombia, de Junio de 1911 a Octubre de 1918 | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (1) | 330-335 | CIEN | http://phthiraptera.info/sites/phthiraptera.info/files/41197.pdf | Describe a manera de crónica el viaje de Melbourne Carriker a la región de Santa Marta entre 1911 y 1918. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1960 | New Species of Ardeicola (Mallophaga) from Colombian Hosts | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (5) | 317-329 | CIEN | http://www.phthiraptera.info/Publications/3417.pdf | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 4 especies de Ardeidae y Threskiornitidae de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1960 | Studies in Neotropical Mallophaga, XVII: A New Family (Trochiliphagidae) and a New Genus of the Lice of Hummingbirds | PROCEEDINGS OF THE UNITED STATES NATIONAL MUSEUM | 112 | (3438) | 307-342 | CIEN | http://www.phthiraptera.info/Publications/0334.pdf | Incluye datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 27 registros de 22 especies de Colibríes (Trochilidae) de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1961 | New Species of Physconelloides (Mallophaga) from Colombian Host. Neotropical Miscellany Nº 13 | NOVEDADES COLOMBIANAS | 1 | (6) | 515-522 | CIEN | http://darwin.biology.utah.edu/PubsHTML/LicePubPages/LicePDF's/1961/Carriker1961newspeciesno13.pdf | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 10 registros de 6 especies de Palomas (Columbidae) de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1961 | Studies in Neotropical Mallophaga XII (Part 6): Lice of then Tinamous | REVISTA BRASILEIRA DE BIOLOGIA | 21 | (3) | 325-338 | CIEN | http://www.phthiraptera.info/Publications/4319.pdf | Presenta datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 9 registros de 6 especies de Tinamúes (Tinamidae) de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1961 | Studies in Neotropical Mallophaga XII (Part 7): Lice of then Tinamous | REVISTA BRASILEIRA DE BIOLOGIA | 21 | (4) | 373-384 | CIEN | http://www.phthiraptera.info/Publications/4320.pdf | Incluye datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en Perdiz corcovada Odontophorus gujanensis marmoratus (Odontophoridae) de Tarazá, Antioquia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1962 | Studies in Neotropical Mallophaga XII (Part 8): Lice of then Tinamous | REVISTA BRASILEIRA DE BIOLOGIA | 22 | (4) | 433-448 | CIEN | http://phthiraptera.info/sites/phthiraptera.info/files/4321.pdf | Incluye datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 4 especies de Tinamúes (Tinamidae) de Colombia. |
CARRIKER Jr., MELBOURNE ARMSTRONG | 1967 | Carriker on Mallophaga Posthumous Papers, Catalog of Forms Described as New and Bibliography | UNITED STATES NATIONAL MUSEUM BULLETIN | 248 | 1-150 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/33299#page/7/mode/1up | Incluye datos sobre parásitos Piojos (Mallophaga) en 22 registros de 14 especies de aves de Colombia. | |
CARRILLO ROSADO, HECTOR IVAN | 2007 | Estatus Poblaciónal y aprovechamiento del Cardenal guajiro, Cardinalis phoeniceus, Bonaparte 1838, en área rural del municipio de Riohacha. La Guajira | Tesis | 62 pp. | CIEN | AB-UA | |||
CARRILLO VILORIA, SUJEIDIS/ MENDOZA POLO, SINDY PAOLA | 2007 | Acondicionamiento al cautiverio y características comportamentales de la Guacamaya azul- amarilla ( Ara arauna: Psitacidae ) confines reproductivos en el eco parque crocodilia colombiana Ltda., Sabanagrande Atlántico | Tesis | 53 pp. | CIEN | AB-UA | |||
CARRILLO, ESTEBAN/ GALLARDO, ARLEY/ PEÑA, LESLY/ TORRES, YINA/ MAYORGA, ANGELA/ DURAN, HOLMAN/ CAPERA. XIOMARA/ RESTREPO, MARGARITA/ JARAMILLO, LUIS FERNANDO | 2018 | Aves en Áreas de Influencia Aeroportuaria - Amazonía Colombiana | FIELD COLOR GUIDE | (1022) | 37 pp. | GUIA | https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/1022_colombia_aves_en_areas_de_influencia_aeroportuaria.pdf | ||
CARTAR, R./ MONTGOMERIE, R. | 1987 | Day-To-Day Variation in Nest Attentiveness of White-Rumped Sandpipers | THE CONDOR | 89 | (2) | 252-260 | CIEN | DB-ULSM | |
CARVAJAL FRANKLIN, JUAN | 2014 | Toches & Co. | 162 pp. | DIVUL | DB-UPN | ||||
CARVAJAL ROJAS, LYNDON/ MURCIA NOVA, MARJHY ANDREA | 2012 | El Loro Orejiamarillo - Del Piedemonte Llanero, Cubarral - Meta | 100 pp. | CIEN | DB-UN-CIYTE | ||||
CARVAJAL RUEDA, ANGELICA / LOSADA PRADO, SERGIO | 2011 | Uso de Hábitat de la Caminera Tolimense (Leptotila conoveri) en un Área Degradada de la Cuenca del Río Combeima (Tolima, Colombia) | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 22 | (4) | 539-551 | https://sora.unm.edu/sites/default/files/ON%2022%284%29%20539-551.pdf | ||
CARVAJAL, FRANKLIN, JUAN | 2012 | Aves de Cúcuta | 105 pp. | CIEN | DB-BN | ||||
CARVAJAL, HUMBERTO/ SANCHEZ, ALONSO | 1984 | Coccidias en Algunas Aves Marinas Migratorias y Residentes de Punta Soldado, Bahía de Buenaventura | ACTUALIDADES BIOLOGICAS | 13 | (47) | 20-22 | CIEN | https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/actbio/article/view/330306/20786578 | Presenta datos sobre parásitos en 12 especies marinas de Buenaventura, Valle. Resumen. Se informa sobre la presencia de coccidias del intestino en 23/114 aves de las familias Charadriidae, Scolopacidae, Hirundinidae, Icteridae, Laridae y Fringilidae. Se encontraron infecciones por parásitos del género Eimeria en 18 aves (15%), Isospora en 7 aves (6%), Caryospora en 9 aves, (8%), Cyclospora en 1 ave (0.8%) y Mantonella en 7 aves (6%). |
CARVALHO,CORY T. DE | 1957 | Relacoes Biologicas entre Columbigallina passerina e Columbigallina talpacoti, (Aves, Columbidae) | BOLETIM DO MUSEU PARAENSE EMILIO GOELDI | (7) | 1-15 | CIEN | DB-COA | Presenta datos sobre las relaciones biológicas de dos especies de Tortolitas (Columbiadae) Columbina passerina y Columbina talpacoti, en Brasil. | |
CARVALHO,CORY T. DE | 1958 | Notas Biologicas sobre Chlorestes notatus (Reich) (Aves, Trochilidae) | BOLETIM DO MUSEU PARAENSE EMILIO GOELDI | (18) | 1-17 | CIEN | DB-COA | Presenta datos de la Historia Natural de Zafiro gorgiazul Chlorestes nottus (Trochilidae) en Brasil. | |
CARVALHO,CORY T. DE | 1958 | Notas Ecológicas sobre Coereba flaveola (Passeres, Coerebidae) | BOLETIM DO MUSEU PARAENSE EMILIO GOELDI | (10) | 1-21 | CIEN | http://repositorio.museu-goeldi.br/bitstream/mgoeldi/730/1/B%20MPEG%20Zoo%20n10%201958%20CARVALHO.PDF | Presenta datos de alimentación, reproducción y vocalización de Mielero común Coereba flaveola (Thraupidae) en Brasil. | |
CARVALHO,CORY T. DE | 1958 | Sobre o Ninho e os Ovos de Cyanerpes cyaneus (Linne) (Passeres, Coerebidae) | BOLETIM DO MUSEU PARAENSE EMILIO GOELDI | (20) | 1-7 | CIEN | DB-COA | Presenta datos de reproducción de Mielero patirrojo Cyanerpes cyaneus (Thraupidae) en Brasil. | |
CARVALHO,CORY T. DE | 1960 | Sobre Pterilose e Bionomia de "Panyptila cayennensis"(Gmelin, 1789) (Aves, Trochilidae) | REVISTA BRASILEIRA DE BIOLOGIA | 20 | (3) | 315-325 | CIEN | DB-INS | Presenta datos del plumaje (Pterilosis) de Vencejo rabihorcado Panyptila cayennensis (Apodidae) en Brasil. |
CASALLAS CALLE, PABLO | 2011 | Censo Navideño en el Humedal Salitre | EL CLARINERO | (43) | 14-15 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_43_-_febrero_2011.pdf | ||
CASAS CRUZ, CATALINA/ AYERBE QUIÑONES, FERNANDO | 2006 | Primer Registro para el Departamento del Cauca de Leptotila conoveri (Columbidae), Una Especie Endémica y en Peligro | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (4) | 73-75 | CIEN | https://asociacioncolombianadeornitologia.org/revista-ornitologia-colombiana/ | ||
CASAS CRUZ, EDDY CATALINA | 2006 | Estructura de la comunidad y uso de recursos alimenticios de las aves frugívoras de Sotobosque en la Reserva Natural Tambito, Cauca | Tesis | s.d. | CIEN | CP-UC | |||
CASAS RAMÍREZ, RONALD ADOLFO | 2007 | Patrones de Uso de la Fauna Silvestre por parte de la Población Asentada en las Veredas Alejandría, Cardozo y La Libertad (San Eduardo, Boyacá, Colombia) | Tesis | 119 pp. | CIEN | BT-UPTC | Resumen: Entre los meses de febrero a julio del 2006, se identificó el de uso de la fauna silvestre por parte de la población asentada en las veredas Alejandría, Cardozo y La Libertad, San Eduardo, Boyacá. La investigación se realizó por medio del uso de talleres, entrevistas semiestructuradas y encuestas (n=31%); se determinó la relación entre características sociales, económicas y culturales de los campesinos con el uso que ellos hacen de la fauna silvestre. Se registraron 25 especies de mamíferos, 42 de aves y 9 de reptiles; de los cuales, han sido objetos de caza 17 especies de mamíferos, 16 de aves y 5 de reptiles. Los usos más comunes son el control de especies consideradas plaga y el consumo de carne de monte. Otros usos registrados, con menor frecuencia, son medicinales, veterinarios, artesanales, ornamentales y comerciales. Un 8.7 % de los encuestados afirmó haber cazado al menos una vez en el último año. Entre los aspectos que han influido en el uso actual de la fauna silvestre se encuentran: la presencia-ausencia de animales silvestres, el tiempo disponible para la actividad de caza, las actividades agrícolas y económicas, la pobreza, el conflicto armado y la tenencia de animales domésticos. Las especies más cazadas tienen tres características en común: se han adaptado a ambientes altamente perturbados como agro- ecosistemas, son perjudiciales para los cultivos o animales domésticos y son apreciadas por su carne. | ||
CASAS, ANGELA AURORA/ SANTOS DIANA CATALINA | 2015 | Modelo de Conectividad Ecológia para Aves de Dispersión Media Entre la Universidad Nacional de Colombia y el Jardín Botánico de Bogota | Tesis | 51 pp. | CIEN | DB-IGAC | Resumen: La aplicación de metodologías paramétricas en este estudio de paisaje a partir de los SIG, permite describir el área de estudio al mezclar criterios ecológicos y herramientas matemáticas de análisis mediante el uso de métricas de paisaje con la aplicación de cartografía y análisis multicriterio, lo cual permitió identificar y evaluar potenciales redes ecológicas dentro de un área seleccionada de la ciudad de bogota. Estos análisis se complementaron con el uso de indices que miden la fragmentacion y conectividad ecologica. | ||
CASAS, P. A. | 2004 | Selección de hábitat de anidación y formación de colonias del Gaviotín Blanco Sterna nilotica (Aves: Laridae) en el Parque Nacional Natural Sanquianga, Pacifico colombiano | Tesis | s.d. | CIEN | CV-UV | |||
CASH, KEVIN J. | 1989 | Three Adult Swainson's Hawks Tending a Nest | THE CONDOR | 91 | (3) | 727 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
CASLER, CLARK L. | 1996 | First Record of the Great Black-Backed Gull (Larus marinus) in Venezuela | BOLETIN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS - UNIVERSIDAD DE ZULIA | 30 | (1) | 1-7 | CIEN | https://produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/337/337 | |
CASSIN, JOHN | 1847 | Descriptions of Three New Species of the Genus Icterus; Briss. | PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA | 3 | 332-334 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/84755#page/345/mode/1up | Incluye la descripción de 2 Especies de turpiales (Icteridae) de Colombia, nuevos para la Ciencia: El Turpial cabecirrojo Icterus auricapillus, de Suramérica, determinado para Colombia; posteriormente, en 1867, Cassin [5323] lo registra de Santa Marta como primera localidad precisa. El Turpial montañero Icterus chrysater giraudii, como Icterus giraudii, de "Bogotá"; anteriormente había sido registrado en 1786 por fray Diego García [4656] de Timaná, Huila. Pasa de adición a la lista a especie nueva de Colombia. | |
CASSIN, JOHN | 1848 | Description of Owls supposed to be New | PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA | 4 | 121-125 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/28006#page/145/mode/1up | Describe 2 Especies de búhos (Strigidae) de Sur América, determinados para Colombia, nuevos para la Ciencia: El Autillo gorgiblanco Megascops albogularis, como Syrnium albogularis; posteriormente, en 1917, Chapman [0330] lo registra de Choachí, como primera localidad precisa. El Búho moteado Ciccaba virgata, como Syrnium virgatum; posteriormente, en 1879, Sclater & Salvin [1364] lo registran de Concordia, Antioquia, como primera localidad precisa. | |
CASSIN, JOHN | 1849 | Descriptions of New Species of Birds of the Family Caprimulgidae | PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA | 4 | 236-239 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/84785#page/254/mode/1up | Describe como nuevo para la Ciencia el Guardacaminos golondrina Uropsalis segmentata (Caprimulgidae), como Hydropsalis semnentatus, de "Bogotá"; posteriormente, en 1916, Apolinar registra un ejemplar de Aguadulce, Cundinamarca, como primera localidad precisa. | |
CASSIN, JOHN | 1851 | Descriptions of Birds of the Genera Laniarius, Dicrurus, Graucalus, Manacus and Picus, Specimens of wich are in the Collection of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia | PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA | 5 | 347-349 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/84765#page/389/mode/1up | Incluye la descripción, nueva para la Ciencia, del Saltarín barbiblanco, Manacus manacus flaveolus (Pipridae), como Manacus flaveolus, de "Bogotá"; posteriormente, en 1884, Berlepsch [1387] lo registra de Bucaramanga, Santander, como primera localidad precisa. | |
CASSIN, JOHN | 1860 | Catalogue of Birds Collected During a Survey of a Route For a Ship Canal Across the Isthmus of Darien, by Order of the U.S., Made by Lieut.N.Michler, of the U.S.Topographical Engineers, with Note and Description of New Specie | PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA | 12 | 132-144, 188-197 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/17942#page/138/mode/1up | Contiene 153 registros de una región específica de Colombia, partiendo de Cartagena y explorando la región de Urabá, Chocó/Antioquia; de los cuales 4 son especies nuevas para la ciencia, adiciona 71 especies y subespecies a la avifauna de Colombia y se determina la localidad precisa de 28 especies: Descripción de Monjita cantora Monasa morphoeus pallescens (Bucconidae) como Monasa pallescens, de río Truandó, Chocó. Descripción de Carpintero canelo Celeus loricatus mentalis (Picidae) como Celeus mentalis, de Turbo, Antioquia. Descripción de Totoroi pechiescamado Pittasoma michleri (Conopophagidae), de río Truandó, Chocó. Descripción de Guayabero olivaceo Chlorothraupis olivacea (Cardinalidae) como Orthogonys olivaceus, de río Truandó, Chocó. Primer registro de Garzón azulado Ardea herodias (Ardeidae), de río Atrato, Chocó. Primer registro de Ibis verde Mesembrinibis cayennesis (Threskiornithidae) como Harpiprion cayennesis, de río Nercua, Chocó. Primer registro de Cangrejero grande Buteogallus urubitinga (Accipitridae) como Urubitinga mexicana, de río Atrato, Chocó. Primer registro de Gavilán cienaguero Busarelllus nigricollis (Accipitridae) como Buteogalllus nigricollis, de río Truandó, Chocó. Primer registro de Águila moñuda Morphnus guianensis (Accipitridae), de río Truandó, Chocó. Primer registro de Halcón plomizo Falco femoralis (Falconidae) como Hypotriorchis femoralis, de Cartagena, Bolívar. Primer registro de Chorlito dorado americano Pluvialis dominica (Charadriidae) como Squatarola helvetica, de Cartagena, Bolívar. Primer registro de Chorlitejo semipalmeado Charadrius semipalmatus (Charadriidae) como Symphemia semipalmata, de Cartagena, Bolívar. Primer registro de Patiamarillo chico Tringa flavipes (Scolopacidae) como Gambetta flavipes, de Cartagena, Bolívar. Primer registro de Vuelvepiedras rojizo Arenaria interpres (Scolopacidae) como Calidris arenaria, de Cartagena, Bolívar. Primer registro de Playero diminuto Calidris minutilla (Scolopacidae) como Tringa wilsonii, de Cartagena, Bolívar. Primer registro de Playero semipalmado Calidris pusilla (Scolopacidae) como Ereunetes pusilla, de Cartagena, Bolívar. Primer registro de Periquito coliverde Forpus passerinus (Psittacidae) como Psittacula cyanoptera, de Cartagena, Bolívar. Primer registro de Ermitaño verde Phaethornis guy coruscus (Trochilidae) como Pahethornis yaruqui, de río Truandó, Chocó. Primer registro de Trogón piquirrojo Trogon massena (Trogonidae), de río Truandó, Chocó. Primer registro de Trogón coliblanco Trogon chionurus (Trogonidae) como Trogon melanopterus, de río Truandó, Chocó. Primer registro de Trogón esmeralda Trogon rufus (Trogonidae) como Trogon atricollis, de río Truandó, Chocó. Primer registro de Martín pescador grande Megaceryle torquata (Alcedinidae) como Ceryle torquata, de río Atrato, Chocó. Primer registro de Martín pescador selvático Chloroceryle inda (Alcedinidae) como Ceryle inda, de Turbo, Antioquia. Primer registro de Martín pescador enano Chloroceryle aenea (Alcedinidae) como Ceryle superciliosa, de Turbo, Antioquia. Primer registro de Barranquero piquigrueso Electron platyrhynchum (Momotidae) como Crypticus platyrhynchus, de río Nercua, Chocó. Primer registro de Gran Jacamar Jacamerops aurea (Galbulidae) como Jacamerops grandis, de río Truandó, Chocó. Primer registro de Bigotudo rayado Malacoptila panamensis (Bucconidae), de río Truandó, Chocó. Primer registro de Pichilingo negro Selenidera spectabilis (Ramphastidae), de río Truandó, Chocó. Primer registro de Pichilingo negro Selenidera spectabilis (Ramphastidae), de río Truandó, Chocó. Primer registro de Trepatroncos cacao Xiphorhynchus susurrans (Furnariidae) como Dendrornis guttatus, de río Truandó, Chocó. Inicialmente clasificado como Xiphorhynchus guttatus. Primer registro de Trepatroncos manchado Xiphorhynchus erythropygius insolitus (Furnariidae) como Dendrornis triangularis, de río Truandó, Chocó. Primer registro de Xenops pardusco Xenops minutus (Furnariidae) como Xenops | |
CASSIN, JOHN | 1866 | Study of the Icteridae | PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA | 18 | 10-25 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/18061#page/18/mode/1up | Incluye el registro de 3 especies de Turpiales (Icteridae) de Colombia, de las cuales 1 es nuevo para la ciencia: Descripción de Chamón común Molothrus bonariensis cabanisii como Lampropsar cabanisii de Santa Marta, Magdalena. | |
CASSIN, JOHN | 1867 | A Third Study of the Icteridae | PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA | 19 | 45-72 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/84741#page/53/mode/1up | Incluye el registro de 16 especies de aves de Colombia de la familia Icteridae, de los cuales 2 son adición a la lista de especies y 1 adición de subespecie: Primer registro de Oropéndola oliva Gymnostynops bifasciatus como Cassicus yutacarium, de Nueva Granada; posteriormente en 1917, Chapman [0330] la registra de Florencia, Caquetá, como primera localidad precisa. Primer registro de Turpial guajiro Icterus icterus ridgwayi como Icterus longirostris, de Cartagena, Bolívar. Primer registro de subespecie de Oropéndola variable Psarocolius angustifrons neglectus como Cassicus alfredi, de "Bogotá"; posteriormente en 1914, Chapman [0213] la registra de Andalucía, Huila, como primera localidad precisa. | |
CASSTELLANOS, OSCAR/ ARIZTIZABAL, CRISTINA/ BETANCOURT, ANDRES F. | 2003 | Inventario de la avifauna perteneciente a la selva de Florencia (Cuencas del rio San Antonio y del rio Hondo, Samana, Caldas | BOLETIN CIENTÍFICO DEL CENTRO DE MUSEOS | (7) | 15-28 | CIEN | http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v14n1/v14n1a06.pdf | Resumen: Presentamos nuevos registros de 35 especies de aves para el Parque Nacional Natural Selva de Florencia, entre los cuales se encuentran ampliaciones de distribución geográficas y altitudinales. Debido a que estos registros fueron obtenidos de manera circunstancial mientras se realizaba otra investigación, se podría sugerir que aún el conocimiento de la avifauna de este sitio es incipiente. Por ello es necesario la realización de nuevos estudios en diversas zonas del Parque para poder tener una información más cercana de la realidad de la avifauna que lo habita. | |
CASTAÑEDA SOLANO, JASBLEADY | 2018 | El Vuelo de la Tingua Azul | 13 pp. | DIVUL | https://issuu.com/humedalesbogota/docs/el_vuelo_de_la_tingua_azul/38?fbclid=IwAR2v7nivkuhioNRtWiqrP_t-iP2d7CMRTWmHhol9JE7-yo5O4L5ENJel7SU | Resumen: Investigación sobre la Tingua azul, su migración desde los Llanos Orientales y la forma de ayudarlas cuando se encuentran perdidas en medio de la ciudad. | |||
CASTAÑO HERNANDEZ, JOSE FERNANDO/ SUAREZ OSORIO, GUSTAVO ALBERTO | 2007 | Reserva Natural Regional Cuchilla Jardín Támesis Antioquia - Una Mirada a su Biodiversidad. Aves | 113-127 | CIEN | DB-CAR | ||||
CASTAÑO R., ANA MARIA/ COLORADO Z., GABRIEL JAIME | 2002 | First Records of Red-tailed Hawk Buteo jamaicensis in Colombia | COTINGA | (18) | 102 | CIEN | 6600 | ||
CASTAÑO RIVAS, ANA MARIA | 2014 | Observaciones Ornitófilas - Censo Neotropcial de Aves Acuáticas | EL CUCARACHERO | (179) | 7 | HOC | |||
CASTAÑO RIVAS, ANA MARIA | 2016 | Del Legado de Frank Chapman: Los Censos Navideños, una Celebración Completa! | EL CUCARACHERO | (199) | 5 | HOC | |||
CASTAÑO RIVAS, ANA MARIA | 2017 | Observaciones Ornitófilas - Pajareada de la SAO en Jardín, Antioquia. Conociendo la Aplicación Cotinga | EL CUCARACHERO | (204) | 5-8 | HOC | |||
CASTAÑO RODRIGUEZ, FLORENCIO | 2019 | Mitología de las Aves | EL CUCARACHERO | (221) | 14 | REFE | HOC | ||
CASTAÑO RUBIANO, DANIEL FELIPE | 2012 | Variación temporal en la composición de la comunidad de aves del jardín botánico de la Universidad | Tesis | s.d. | CIEN | CM-UC | |||
CASTAÑO URIBE, CARLOS (ed.) | 1997 | Contando Flamencos | MANOBI | (2) | 16 | DIVUL | DB-PNNC | Artículo divulgativo sobre el Flamenco rosado, Phoenicopterus ruber (Phoenicopteridae) en el S.F. Y F. Los Flamencos, Guajira. | |
CASTAÑO VILLA, GABRIEL JAIME | 1998 | Inventario Preliminar de Aves y Mamíferos Presentes en Fragmentos Boscosos en el Medio San Jorge, Departamento de Córdoba | CRONICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE | 13 | (1) | 9 pp. | CIEN | DB-UNC | Resumen: Extensas áreas en el departamento de Córdoba, Colombia, son dedicadas a la ganadería; debido en gran medida a dicha actividad, prácticamente toda la fauna silvestre se encuentra confinada a pequeños fragmentos boscosos aislados. En dos de estos fragmentos se realizó un inventario preliminar en el que se registraron 80 especies de aves y ocho de mamíferos. Para cada una de estas especies, se estableció su gremio alimenticio, hábitat e importancia dentro de las cadenas tróficas. |
CASTAÑO VILLA, GABRIEL JAIME | 2000 | Cambios en la composición de la avifauna en la parte alta de la cuenca de la quebrada Santa Helena durante el siglo XX | Tesis | 4 CDs | CIEN | AM-UN | |||
CASTAÑO VILLA, GABRIEL JAIME | 2001 | Evaluación de la Avifauna Asociada a Humedales Costeros de la Guajira con Fines de Conservación | CRONICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE | 16 | (1) | 5-33 | CIEN | localización pendiente | Resumen: En los meses de julio y octubre de 2000, se realizó un inventario de la avifauna del Sector 1 de la Península de la Guajira. Con el fin de determinar la estructura de la co- munidad de aves y definir criterios básicos para su conservación, se evaluaron cuatro variables: Hábitat, Gremio Trófico/microhábitat, Organización Social y Distribución Bio- geográfica. Se registraron un total de 200 especies (55 familias). Los hábitat a los que se encuentran asociados el mayor número de especies son los Acuáticos y el de Áreas Abiertas con 66 (33,0%) y 62 (31,0%) especies, respectivamente. El 48,5% de todas las aves registradas consumen insectos u otros invertebrados acuáticos; el 25% se alimenta de vertebrados, y tan solo un 18,5% de todas las aves son consumidores pri- marias. Más de la mitad de las especies (52,0%) tienen hábitos solitarios. El 22,5% de las especies presentes son migratorias boreales, y en términos biogeográficos mostró una mayor afinidad con la región Oriental. A partir de los resultados de la variable Distribución Biogeográfica y de la riqueza de especies presentes en cada localidad evaluada, se construyó una matriz que estableció los sitios donde deben realizarse prioritariamente actividades de protección y conser- vación. Dicha matriz fue evaluada por medio de análisis estadísticos multivariados (Análisis de Componentes Principales, de Correspondencia y de Agrupamiento) que determinaron la orientación de esta estrategia, las relaciones entre las variables y loca- lidades, y entre localidades y su estrategia. Por último, se identificaron una serie de problemáticas para la ejecución de programas de conservación y protección de la avifauna tales como: cacería y comercio de mas- cotas, asentamientos urbanos, perturbación de hábitat y ecoturismo no planificado. |
CASTAÑO VILLA, GABRIEL JAIME/ MORALES BETANCOURT, JUAN ALEJANDRO/ BEDOYA ÁLVAREZ, MARY LUZ | 2008 | Aportes de una Plantación Forestal Mixta a la Conservación de la Avifauna en el Cañón del Río Cauca, Colombia | REVISTA DE LA FACULTAD NACIONAL DE AGRONOMÍA, MEDELLIN | 61 | (1) | 4358-4365 | CIEN | AM-UA | |
CASTAÑO VILLA, GABRIEL JAIME/ PATIÑO Z., JUAN CAMILO | 2000 | Cambios en la composición de la avifauna en Santa Helena durante el siglo XX | CRONICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE | (15) | 139-162 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/237022908_Cambios_en_la_composicion_de_la_avifauna_en_Santa_Helena_durante_el_siglo_XX | Resumen: Se evaluaron los cambios en la composición de la avifauna de la parte alta de la cuenca de la quebrada Santa Helena. Se compararon históricamente los registros e investigaciones realizados por Sclater & Salvin (1879), Chapman (1917) y Meyer de Schauensee (1948-1952) para esta zona, con la información obtenida en inventarios realizados entre junio de 1999 y enero de 2000. De acuerdo con ello, durante el siglo XX se presentó una disminución del 33,92% en la riqueza de especies de esta región subandina. Para cada una de las 168 especies que han sido registradas en el área de estudio, se evaluaron seis variables (Hábitat, Especificidad de hábitat, Gremio trófico, Organización social, Distribución altitudinal y geográfica, y Tamaño corporal), con el fin de determinar posibles patrones de extinción. Los cambios en la composición de cada una de estas variables fueron estadísticamente significativos. Además, se determinó la no independencia entre las variables Hábitat, Especificidad de hábitat, Gremio trófico/microhábitat, Distribución altitudinal y geográfica, y la extinción; mientras que para las variables Tamaño corporal y Organización social no se cuenta con un criterio de decisión. A cada especie se le asignó calificaciones de vulnerabilidad a partir de los cambios de composición que presentó cada variable. Con estos valores se construyó una matriz de cambio (MCC), evaluada estadísticamente por medio de Análisis de Correspondencia (AC) y de Componentes Principales (ACP), de la que se determinó que las variables que mejor explican los cambios en la composición de la avifauna en esta localidad son Hábitat, Especificidad de hábitat, Organización social y Tamaño. | |
CASTAÑO VILLA, GABRIEL JAIME/ PATIÑO ZABALA, JUAN CAMILO | 2007 | Composición de la Comunidad de Aves en Bosques Fragmentados en la Región de Santa Elena, Andes Centrales Colombianos | BOLETIN CIENTÍFICO DEL CENTRO DE MUSEOS | (11) | 47-60 | CIEN | http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v11n1/v11n1a03.pdf | Resumen: Se comparó y relacionó la estructura de la comunidad de aves en tres fragmentos intervenidos en la región de Santa Elena en la cordillera de los Andes Centrales colombianos, esto con el fin de determinar su papel en la conservación de la avifauna de esta región. Un total de 28, 46 y 49 especies fueron registradas respectivamente para el Fragmento I (41 ha), II (129 ha) y III (136 ha). La abundancia de las aves fue diferente entre los tres fragmentos, y también se presentó una baja similitud entre las comunidades, a nivel de especies, grupo trófico, tamaño corporal y estratos de forrajeo. Se concluye que la selección de áreas para la conservación de la avifauna de esta localidad debe incluir fragmentos de diferente tamaño, matriz del paisaje circundante e historia de perturbación, esto con el fin de cumplir con criterios de representación y complementariedad | |
CASTAÑO VILLA, GABRIEL JAIME/ PATIÑO ZABALA, JUAN CAMILO | 2008 | Extinciones Locales de Aves en Fragmentos de Bosque en la Región de Santa Elena, Andes Centrales, Colombia | EL HORNERO | 23 | (1) | 23-34 | CIEN | Localización pendiente | |
CASTAÑO, A./ BILDSTEIN, K. L. | 1999 | Hawks Aloft Worldwide, Estrategia Cooperativa para la Protección de las Rapaces Migratorias del Mundo | BOLETIN SAO | 10 | (18-19) | 55-64 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_X_%2818&19%29_1999.pdf | Resumen: Presentamos las generalidades del manual de observatorios de migración de aves rapaces de Hawk Mountain Sanctuary, buscando difundir esta iniciativa entre las sociedades ornitológicas del país para crear una red de trabajo que contribuya a la protección de las aves rapaces. Hawk Mountain Sanctuary es una reserva natural privada destinada a la protección de aves rapaces. Esta entidad encabeza desde hace años atrás la iniciativa de crear una red internacional de información y apoyo técnico a nivel mundial que contribuya a la conservación de las aves rapaces migratorias. |
CASTAÑO, A./ COLORADO, G. J. | 1999 | Monitoreo de Aves Rapaces Migratorias. Otoño de 1999 | EL CUCARACHERO | (54) | s.d. | CIEN | 3500 | ||
CASTAÑO, ANA MARIA | 2018 | Pajareada del mes de Julio en La Romera, Sabaneta | EL CUCARACHERO | (215) | 10-14 | CIEN | HOC | ||
CASTAÑO, GIOVANNY | 2001 | Hoy en dia no esta en los planes de nadie descubrir un ave | ALMA MATER | (492) | 16-17 | DIVUL | AM-UA | ||
CASTAÑO, JAIME/ CALDERON FRANCO, DIEGO | 2012 | First Record of Scaled Fruiteater Ampelioides tschudii in the Central Andes of Colombia | COTINGA | (34) | 159-160 | CIEN | HOC | ||
CASTELLANOS DIAZ, ELIANA | 2001 | Sunuba Volvió a Casa | EL ESPECTADOR | Dic.23 | 16A | DIVUL | DB-BLAA | ||
CASTELLANOS, ALBERTO | 1923 | Cómo cazan los Cóndores, Vultur gryphus (Linneaus) | EL HORNERO | 3 | (1) | 89-90 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Crónica de la forma de cazar cóndores (Vultur gryphus) en Argentina, a comienzos del siglo XX. |
CASTILLO AGUILAR, MONICA ANDREA | 2002 | Caracterización de la comunidad de Aves del Sotobosque en dos Bosques en la Cuenca de la Piscina en el Sector Sur Oriente del PNN Chiribiquete | Tesis | 68 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:aves%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=7#/oclc/915939987 | |||
CASTILLO CORTES, LUIS FERNANDO/ JOHNSTON GONZALEZ, RICHARD | 2002 | Evaluación de los humedales de las deltas de los ríos San Juan y Baudó y Ciénagas de Tumaradó, Perancho, La Honda y la Rica-bajo Atrato-departamento del Chocó - Sección Avifauna Acuática | 2 | 54 pp. | CIEN | DB-UJTL | |||
CASTILLO CRESPO, LUZ ESTELA | 2006 | Manual para el Aprovechamiento de Especie Silvestres y el Manejo de Decomisos en el Departamento del Valle del Cauca | 80 pp. | CIEN | HOC | ||||
CASTILLO R., JULIO CESAR/ URMENDEZ M., DEISY/ ZAMBRANO G., GISELLE | 2015 | Mortalidad de Fauna por Atropello vehicular en un Sector de la Vía Panamericana entre Popayán y Patía | BOLETIN CIENTÍFICO DEL CENTRO DE MUSEOS | 19 | (2) | 207-219 | CIEN | http://190.15.17.25/boletincientifico/downloads/Boletin(19)2_12.pdf | Resumen: Durante 50 muestreos se registró el número de animales arrollados por vehículos en un segmento de 92 km de la vía Panamericana entre Popayán y Patía; se encontraron 894 vertebrados, de los cuales 362 fueron mamíferos, 288 anfibios, 186 aves y 58 reptiles. Las especies que presentaron mayor frecuencia de atropello fueron: Rhinella marina el único anfibio registrado y Didelphis marsupialis con 223 casos. Además, mediante el índice kilométrico de abundancia (IKA) se identificaron los sectores que exhibieron mayor incidencia de atropellos con un IKA mayor de 0,2, correspondientes a La Cabaña-Timbío, El Bordo-Patía, Popayán-La Cabaña y Río Esmita Piedra Sentada. Por lo anterior, se proponen algunas estrategias como posibles soluciones para minimizar el riesgo de colisión con animales sobre la vía Panamericana. |
CASTILLO RODRIGUEZ, YULIETH VIVIANA/ ROSERO MORA, YURI | 2012 | Relación de la Riqueza y Diversidad de Especies de Aves con la Heterogeneidad y Complejidad de Hábitat en Tres Ecosistemas Tropicales de la Costa Pacífica Nariñense - Colombia | Tesis | 246 pp. | CIEN | NP-UN | |||
CASTILLO, LUIS FERNANDO/ FALK FERNÁNDEZ, PATRICIA/ ESTELA URIBE, FELIPE ALEJANDRO/ FIERRO C., CAROLINA | 2010 | Las Aves De Mi Ciudad: Una Guía De Las Aves De Cali | 123 pp. | GUIA | DB-BN | ||||
CASTRILLON MUÑOZ, ANDRES JOSE/ AMAYA, MARIA TERESA | 2017 | Aviturismo y coinnovación para el emprendimiento | 213 pp. | CP-UC | Aspectos clave y justificación del proyecto. Estado de avance del proceso antes del inicio del piloto. Una aproximación al mercado en el contexto de la coinnovación. Roles y participantes. Contexto y fases del proyecto gestionado. Actividades realizadas en desarrollo del proceso. Criterios básicos para la puesta en vigor del producto. Guías de acción para el escalamiento del proceso a partir de los resultados del piloto. Aspectos a resaltar durante el proceso, en desarrollo del piloto. Estado de madurez del producto frente al ideal propuesto después de la intervención. Estudio de caso con fines académicos redactado a partir de la experiencia piloto. El centro de pensamiento creativo para el desarrollo de productos innovadores en turismo de naturaleza: una alianza entre universidad, estado, sector productivo y comunidad. Gestión de recursos sobrevinientes para fortalecer las dinámicas emprendidas: objetivo específico. | ||||
CASTRO ASTOR, IVANDY N./ ALVES, MARIA ALICE S./ CAVALCANTI, ROBERTO B. | 2007 | Display Behavior and Spatial Distribution of the White-crowned Manakin in the Atlantic Forest of Brazil | THE CONDOR | 109 | (1) | 155-166 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/232693255_Display_behavior_and_spatial_distribution_of_the_White-crowned_Manakin_in_the_Atlantic_Forest_of_Brazil | |
CASTRO CORREA, ALEJANDRA | 2013 | Caracterización del potencial aviturístico en un paisaje rural en los Llanos Orientales. Puerto López, Meta | Tesis | DB-UJ | |||||
CASTRO LIMA, FRANCISCO/ OCAMPO PEÑUELA, NATALIA | 2010 | Primer Registro del Jilguero Cara Amarilla (Fringillidae: Carduelis yarrellii ) en Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (10) | 69-71 | CIEN | https://asociacioncolombianadeornitologia.org/revista-ornitologia-colombiana/ | ||
CASTRO SIQUEIRA, LEANDRO DE | 2010 | Observation of Mobbing Towards a Common Potoo (Nyctibius griseus) | BOLETIN SAO | 20 | (1) | 1-4 | CIEN | AM-SAO | |
CASTRO VARGAS, FERNANDO / ROSSELLI, LORETA | 2020 | Biología Reproductiva de Porphyriops melanops bogotensis (Gruiformes, Rallidae) Subespecie Endémica y Amenazada del Norte de los Andes | CALDASIA | 42 | (1) | 50-62 | CIEN | https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/80853 | Resumen: La familia Rallidae, ampliamente distribuida, tiene una alta proporción de especies amenazadas e información limitada sobre su biología reproductiva. La subespecie endémica y amenazada de la tingua moteada, Porphyriops melanops bogotensis, constituye un grupo aislado de Colombia con poca información sobre su reproducción y desarrollo. Describimos la biología reproductiva y el desarrollo de los pollos de P. m. bogotensis, aportando información novedosa y útil para su conservación. El estudio se hizo en la sabana de Bogotá, Colombia entre 2016 y 2019. Semanalmente hicimos recorridos en busca de nidos para su descripción y seguimiento. Se incubaron artificialmente catorce huevos; los polluelos fueron criados en cautiverio, haciendo seguimiento de su crecimiento y cambio de plumaje hasta terminar su desarrollo. Las aves anidaron durante todo el año; el número de huevos varió entre tres y seis, con un período de incubación de 18-20 días. Se alcanzó el tamaño definitivo alrededor de los 55 días, con diferencias significativas entre sexos. El color definitivo del pico se adquiere a los 75 días mientras que el color del iris y plumaje adulto se alcanza entre los días 150 y 165. En términos generales la reproducción y desarrollo de P. m. bogotensis concuerda con lo descrito para otros miembros de la familia Rallidae. Los detalles del cambio en coloración de la subespecie durante su desarrollo permiten determinar la edad de individuos silvestres. |
CASTRO VARGAS, LUIS FERNANDO/ ORTEGA CHAMORRO, DARWIN/ CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2015 | Aves de la Vereda Palo Blanco, Municipio de Bituima - Cundinamarca, Colombia | FIELD COLOR GUIDE | (653) | 14 pp. | https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/653_colombia_aves_de_la_vereda_palo_blanco_0.pdf | |||
CASTRO VARGAS, LUIS FERNANDO/ ORTEGA CHAMORRO, DARWIN/ CRUZ MENDIVELSO, YERSON | 2018 | Aves del Ecoparque Sabana - Parque Jaime Duque. Tocancipá - Colombia | 18 pp. | GUIA | HOC | ||||
CASTRO VARGAS, LUIS FERNANDO/ ORTEGA CHAMORRO, DARWIN/ CRUZ MENDIVELSO, YERSON | 2019 | Aves de Ecoparque Sabana - Parque Jaime Duque, Tocancipá, Cundinamarca, Colombia | FIELD COLOR GUIDE | (1111) | 18 pp. | GUIA | https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/1111_colombia_birds_of_ecoparque_sabana.pdf | ||
CASTRO VASQUEZ, LEYN | 2016 | Aproximacion al Estado Actual del Conocimiento de la Avifauna del Departamento del Atlántico, Colombia | BIOTA COLOMBIANA | 17 | (1) | 90-117 | CIEN | HOC | Resumen: Con el propósito de establecer el estado actual del conocimiento sobre la avifauna del departamento del Atlántico, Colombia, se realizó una revisión de la bibliografía sobre estudios ornitológicos, inventarios de fauna y datos de campo, disponibles en diversas fuentes de información (bibliotecas, librerías y bases de datos sobre aves en línea), obteniéndose como resultado que el departamento cuenta en la actualidad con un total de 363 especies, a partir de 43 registros recientes de avifauna, lo que representa el 51 % de las aves de la subregión del Caribe y valle interandino, y el 19 % del total de especies registradas para Colombia (n=1903). Del total departamental, 81 especies son migratorias, es decir, el 44 % del total de aves migratorias para Colombia (n=185). Así mismo, existen dos especies incluidas en el libro rojo de las aves de Colombia: Phoenicopterus ruber, Chauna chavaria, las cuales representan sólo el 1,23 % del total de 162 especies amenazadas y casi amenazadas. Además, el departamento cuenta con cinco especies casi-endémicas: Chauna chavaria, Chlorostilbon gibsoni, Picumnus cinnamomeus, Inezia tenuirostris y Synallaxis candei. |
CASTRO, DARIO M. | s.d.ok | Fauna de la Orinoquía | 38 s.#. | REFE | Sin localización | Presenta una reseña de la fauna de la Orinoquía colombiana, con 10 registros de las especies de aves más representativas. | |||
CASTRO, GONZALO | 1983 | Estudio sobre las Adaptaciones a la Altitud del Gorrión Andino (Zonotrichia capensis) | I SIMPOSIO DE ORNITOLOGÍA NEOTROPICAL | 27-32 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |||
CASTRO, GONZALO/ MYERS, J. | 1990 | Validity of Predictive Equations for Total Body Fat in Sanderlings from Different Non-Breeding Areas | THE CONDOR | 92 | (1) | 205-209 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
CASTRO, H. FERNANDO | 1982 | El Ave del Mes; el Mirlo Acuático (Cinclus leucocephalus) | RUPICOLA | 2 | (6) | 2-3 | REFE | BV-CIIH | Artículo divulgativo sobre la historia natural del Mirlo acuático, Cinclus leucocephalus (Cinclidae). |
CASTRO, H. FERNANDO/ NARANJO, LUIS GERMÁN | 1982 | Pericos Australianos en Libertad! | RUPICOLA | 2 | (5) | 5-6 | CIEN | DB-BN | Artículo que presenta el registro de Periquito australiano Melopsittacus undulatus (Psittacidae) especie ornamental, que se encuentra en libertad en la Universidad del Valle, interactuando con otras especies de aves granívoras, y el posible impacto negativo si llega a tener éxito de propagación como especie invasora. |
CASTRO, JULIAN/ HERNANDEZ, YERSON/ LOPEZ, HEIDY/ BORJA, RAFAEL | 2011 | Avifauna Presente en un Árbol de Gliricida sepium en el Parque Sagrado Corazón de Barranquilla, Atlántico | s.d. | CIEN | AB-UA | ||||
CATAÑO RIVAS, ANA MARIA | 2009 | Pajareada en La Romera, Sabaneta | EL CUCARACHERO | (130) | 3-5 | CIEN | AM-SAO | ||
CATRY, PAULO et all. | 1999 | Evolution of Reversed Sexual Size Dimorphism in Skuas and Jaegers | THE AUK | 116 | (1) | 158-168 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v116n01/p0158-p0168.pdf | |
CAVALCANTI ,ROBERTO/ PIMENTEL, THAIS MARTHINS | 1988 | Shiny Cowbird Parasitism in Central Brazil | THE CONDOR | 90 | (1) | 40-43 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
CAVALIER, J. C. et all. | 1994 | Estudios Ecológicos en la Isla de San Andrés, Utilización de los Recursos Terrestres de la Isla | Informe Final | s.d. | CIEN | 3500 | |||
CAVIEDES RUBIO, DIEGO IVAN | 2011 | Caracterización de la avifauna presente en la cuenca del río Las Ceibas del municipio de Neiva - Colombia | Tesis | 136 pp. | CIEN | HN-USC | |||
CAVIEDES RUBIO, DIEGO IVAN / WALKER, RICARDO / RUBIANO, JORGE A. / SANTAMARIA AYALA. YOLANDA | 2013 | Especies focales de aves de la Cuenca Higrográfica del Río Las Ceibas | 43 pp. | HN-BR | |||||
CAVRINI, C.\ CABASSI, N. | 1960 | Pseudopeste Spontanea en Pappagalli del la Specie Amazona ochrocephala | NOUVA VETERINARIA | 36 | 123-128 | CIEN | Sin localización | Presenta datos sobre enfermedad viral (Pseudopeste) en Lora cabeciamarilla Amazona ochrocephala (Psittacidae). | |
CAYCEDO ROSALES, PAULA | 2001 | ESTUDIO COMPARATIVO DEL CANTO ENTRE POBLACIONES DEL CUCARACHERO DE PANTANO (Cistothorus apolinari, TROGLODYTIDAE) PRESENTES EN EL HUMEDAL DE LA CONEJERA, HUMEDAL DE TIBANICA Y LAGUNA DE CHISACA (PARAMO DE+ | Tesis | 77+22 | CIEN | DB-UNC | |||
CAYCEDO ROSALES,PAULA/ CARDONA, PEDRO JOSÉ/ PULIDO SANTACRUZ, PAOLA | 2004 | El Nido del Tapaculo Ocelado (Acropternis orthonyx) | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (2) | 41-44 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc2/tapaculo.pdf | ||
CEDIEL MARTINEZ, JAVIER FERNANDO/ SERRANO CARDOZO, VICTOR HUGO | 2017 | First Record of Scarlet-thighed Dacnis, Dacnis venusta (Lawrence, 1862) (Aves: Thraupidae) for the Middle Magdalena Valley of Santander, Colombia | CHECK LIST - THE JOURNAL OF BIODIVERSITY DATA | 13 | 2124: 1-4 | CIEN | https://biotaxa.org/cl/article/view/13.3.2124 | Resumen: Presentamos el primer registro de Mielero negriazul (Dacnis venusta) para el valle medio de Magdalena en el departamento de Santander, Colombia. Este registro extiende el rango de la especie más de 185 km al este de su distribución conocida anteriormente. Esta observación es parte de un proyecto para monitorear la fauna en la zona de influencia de la presa de Topocoro y muestra la importancia de estudiar ecosistemas fragmentados y sitios muestreados con menos frecuencia, como la Serranía de la Paz. | |
CELY FAJARDO, JOSE EUGENIO | 2000 | Comportamiento Reproductivo y Nutricional del Pato Turrio Oxyura jamaicensis andina Lehmann (Aves: Anatidae) en el Humedal Laguna La Herrera. Mosquera, Cundinamarca. Colombia.[1] | REVISTA CIENTIFICA | 6 | (2) | 31-46 | CIEN | DB-UD | Presenta datos sobre la reproducción y alimentación de Pato andino, Oxyura jamaicensis (Anatidae) en la Laguna La Herrera. Mosquera, Cundinamarca. |
CELY FAJARDO, JOSE EUSEBIO / BECERRA GALINDO, LUIS FRANCISCO | 2015 | Distribuión, Aspectos Ecológicos y Estado de Conservación del Rascón Bogotano Rallus semiplumbeus (Aves: Rallidae) en el Lago de Tota (Boyacá, Colombia) | 57 pp. | DB-BLAA | |||||
CENTENO AISLANTH, CANDIDA ROSA / CERVANTES TILANO, SOHENS MARGARITA | 2012 | Aves Playeras de la VIPIS, Magdalena - Colombia. Distribución Tempral, Uso de Hábitat y Algunos Aspectos Comportamentales de la Comunidad de Aves Playeras de la VIPIS | 100 pp. | https://www.amazon.com/-/es/C%C3%A1ndida-Rosa-Centeno-Aislanth/dp/3659035270 | |||||
CERTUCHE CUBILLOS, KATHERINE/ CARANTÓN AYALA, DIEGO/ PARRA HERNÁNDEZ, RONALD MAURICIO/ MORENO PALACIOS, MIGUEL/ DÍAZ JARAMILLO, CAROLINA/ SANABRIA-MEJÍA, JEISON | 2010 | Biología Alimentaria del Capuchino de Cabeza Negra (Lonchura malacca, Estrildidae) en el Alto Valle del Magdalena, Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (9) | 25-30 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc9/MS0805-Certuche.pdf | ||
CESPEDES ARIAS, LAURA NATALIA | 2014 | Colorful tropical birds are more colorful at higher elevations : a role for predation? | Tesis | 33 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:AVES%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=2#/oclc/964739705 | |||
CESTARI, CESAR | 2012 | Sexual Differenes in Parental Feeding Effort During the Nestling Period of the White-headed Marsh-Tyrant (Arundinicola leucocephala) | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 23 | (2) | 261-267 | https://sora.unm.edu/sites/default/files/ON%2023%282%29%20261-267.pdf | ||
CETINA MONTES, VICTORIA E. | 2013 | Registros Interesantes durante la Temporada de Migración de Primavera en el Humedal La Vaca, Bogotá | EL CLARINERO | (50) | 18-19 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_50_-_junio_2013.pdf | ||
CEYCA, JUAN PABLO/ MELLINK, ERIC | 2009 | Ecología Reproductiva del Bobo Café (Sula leucogaster) en Morros El Potosí, Guerrero, México | REVISTA MEXICANA DE BIODIVERSIDAD | 80 | 793-800 | CIEN | Localización pendiente | ||
CEZILLY, FRANK et all. | 1994 | Variation in Parental Care with Offspring Age in the Greater Flamingo | THE CONDOR | 96 | (3) | 809-812 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
CHACÓN P., JULIO / HUMANEZ LÓPEZ, ERIKA / BARRIOS DE ÁVILA, OSCAR | 2012 | Vertebrados Asociados con Sistemas de Ganadería Extensiva en el Departamento de Córdoba, Colombia | REVISTA DE BIODIVERSIDAD NEOTROPICAL | 2 | (1) | 45-52 | CIEN | HOC | Resumen: Se analizó la diversidad de especies de vertebrados asociadas con remanentes de bosque seco tropical en un sistema de ganadería extensiva en el departamento de Córdoba. Los muestreos fueron realizados durante el mes de mayo de 2011, en la época correspondiente a precipitaciones intensas con poca continuidad, empleando diversos métodos de acuerdo con el grupo taxonómico. Producto de estos censos se reportan 90 especies de vertebrados, siendo las aves las mayor representadas, con 46 especies, seguidas de los mamíferos con 17 especies, mientras los reptiles y anfibios presentaron 15 y 12 especies respectivamente, y fueron el grupo menos representado en este estudio. La variedad de hábitats presentes en el área de estudio favorece un número representativo de especies para cada grupo taxonómico que cumplen importantes funciones ecológicas, lo que permite determinar que esta zona tiene una gran importancia para la conservación de la fauna vertebrada de la región. |
CHACON Z., EDITSON | 1998 | CORPONOR CONSTRUYE HOGAR DE PASO PARA AVES SILVESTRES | EL TIEMPO | Sep.08 | s.d. | DIVUL | DB-BLAA | ||
CHADID HERNANDEZ, MARIA ALEJANDRA | 2009 | Comunidades de aves residentes en cinco humedales con diferentes tipos de manejo en de la Sabana de Bogotá, Colombia | Tesis | 28 pp. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw:aves%20AND%20mt:deg&databaseList=638&sortKey=LIBRARY&clusterResults=true&translateSearch=false&queryTranslationLanguage=en&expandSearch=false&scope=wz:34246&page=6#/oclc/710017552 | |||
CHANTLER, PHIL | 1995 | Identification on Three Chaetura Swifts; Band-Rumped Swift Chaetura spinicauda, Grey-Rumped Swift Chaetura cinereiventris and Pale-Rumped Swift Chaetura egregia | COTINGA | (4) | 44-51 | CIEN | DB-UNO | ||
CHANTLER, PHIL/ DRIESSENS, GERALD | 1995 | Swifts | 272 pp. | GUIA | HOC | Catálogo de las especies de Vencejos (Apodidae), incluye 47 registros de 19 especies de Colombia. Resumen: Además de presentar la investigación original del autor, este libro también reúne una revisión de todas las investigaciones actuales sobre la identificación y distribución de 96 especies de Vencejos en todo el mundo. | |||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2011 | De la Laguna al Cerro | EL CLARINERO | (45) | 14-15 | CIEN | DB-ABO | ||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2011 | Pajareando bajo la Lluvia | EL CLARINERO | (44) | 18-19 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_44_-_junio_2011.pdf | ||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2011 | Pajareo en el Cerro de Quniní [sic] | EL CLARINERO | (45) | 15-17 | CIEN | DB-ABO | ||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2012 | Aves de mi Barrio | EL CLARINERO | (46) | 6 | HOC | |||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2012 | Dos Reservas Naturales en Cundinamarca que vale la Pena Visitar: San Rafael (Fusagasugá) y Mana Dulce (Agua de Dios) | EL CLARINERO | (48) | 10-14 | HOC | |||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2012 | Entre lo Rural y lo Urbano más de 2000 Patos: El Caso del Humedal Meandro del Say | EL CLARINERO | (46) | 7-9 | HOC | |||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2012 | Un Búho (Asio stygius) y un Pato Migratorio (Anas americana) en el Humedal de La Conejera de Bogotá | EL CLARINERO | (47) | 7-8 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_47_-_junio_2012.pdf | ||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2012 | Una Vez Más Pajareando bajo la Lluvia: Mundo Nuevo-La Calera | EL CLARINERO | (47) | 12-13 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_47_-_junio_2012.pdf | ||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2013 | Pajareando en el Humedal La Conejera | EL CLARINERO | (49) | 8-9 | HOC | |||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2014 | Resultados Primer Censo de Aves Migratorias Thomas McNish, Asociación Bogotana de Ornitología. En memoria de Thomas McNish (1957-2013). | EL CLARINERO | (52) | 11-17 | CIEN | DB-ABO | ||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2015 | Segundo Censo de Aves Migratorias Thomas McNish, Asociación Bogotana de Ornitología | EL CLARINERO | (55) | 7-9 | HOC | |||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2017 | Salidas a Pajarear - Nuevo Círculo Navideño: Páramo de Sumapaz | EL CLARINERO | (56) | 5-7 | CIEN | HOC | ||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO | 2018 | Salidas a Pajarear - V Censo de Aves Migratorias Thomas McNish 2017 | EL CLARINERO | (60) | 3-4 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_60_2018.pdf | ||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO / CAMARGO MARTÍNEZ, PEDRO ARTURO | 2017 | Avifauna a lo largo del Río Fucha en la Ciudad de Bogotá, Colombia | BIOTA COLOMBIANA | 18 | (2) | 212-227 | CIEN | HOC | Resumen: Se presentan los resultados de la caracterización de avifauna en cuatro sitios a lo largo del río Fucha y recomendaciones para incrementar su abundancia y diversidad. Mediante recorridos libres se registraron 67 especies (1464 individuos) pertenecientes a 24 familias. Se resalta la presencia de diez especies migratorias boreales y cinco casi-endémicas. Los sitios con mayor riqueza fueron la reserva El Delirio con 46 especies (35 exclusivas) y San Cristóbal con 22 especies, mientras que la de menor riqueza fue Industriales con 16. Los sitios con mayor similitud fueron San Cristóbal y Marsella con 46,37 %, por otra parte el sitio con menos similitud respecto al resto fue la reserva El Delirio (entre el 8 y 15 %). Finalmente, se encontró que 32 especies consumen un solo tipo de alimento y 35 dos tipos, dentro de estos los más representativos fueron insectos pequeños (IP) con 22 especies, seguido de insectos pequeños y frutos (IP-F) con 10 especies. Es necesario proteger, recuperar y fomentar espacios verdes dentro de la ciudad dándole un manejo sostenible al entorno natural para poder conservar las aves y sus hábitats, así como el recurso hídrico, la calidad del aire y el paisaje en general. |
CHAPARRO HERRERA, SERGIO / DIAZ, NEIL | 2016 | Aves del Jardín Botánico de Bogotá | plegable | HOC | |||||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO / ECHEVERRY GALVIS, MARIA ANGELA / CORDOBA CORDOBA, SERGIO / SUA BECERRA, ADRIANA | 2013 | Listado Actualizado de las Aves Endémicas y Casi Endémicas de Colombia | BIOTA COLOMBIANA | 14 | (2) | 234-272 | CIEN | HOC | |
CHAPARRO HERRERA, SERGIO / LAVERDE RODRIGUEZ, OSCAR ALBERTO | 2014 | Una nueva localidad para el Águila Solitaria (Buteogallus solitarius) en Colombia | BOLETIN SAO | 23 | (1-2) | 15-17 | CIEN | AM-SAO | |
CHAPARRO HERRERA, SERGIO / RAMIREZ URREA, LAURA / GOMEZ ZULUAGA, GUSTAVO / GUTIERREZ PINTO, NATALIA | 2016 | Notas sobre la Dieta y Anatomía de un Volantón del Pato de Torrente (Merganetta armata) en el Río Quindío, Colombia | BOLETIN SAO | 25 | (1-2) | 6-11 | CIEN | HOC | Resumen: Presentamos datos sobre la dieta de un volantón del Pato de Torrente (Merganetta armata) capturado en el río Quindío (Salento, Colombia) a partir del contenido estomacal, además de aspectos relacionados con su anatomía. La dieta se compone de macroinvertebrados (e.g. Diptera, Ephemeroptera, Trichoptera, Megaloptera, Hemiptera), en concordancia a lo reportado en otras poblaciones de la especie. Por otro lado, notamos poco desarrollo de la quilla y la musculatura pectoral de este volantón, en contraste con el desarrollo de sus patas. Lo anterior es consistente con lo que se espera de una especie altamente especializada a la vida en ríos torrentosos. |
CHAPARRO HERRERA, SERGIO / RUIZ OVALLE, JUAN MIGUEL | 2014 | Anidación del Hormiguerito de Cherrie (Myrmotherula cherriei) en Colombia, con una revisión de los nidos y huevos en Myrmotherula | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (14) | 136-144 | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2014/12/MS1306.pdf | |||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO / SANTOS, DANILO / CASALLAS, PABLO | 2014 | Notas de Anidación del Trepatroncos Picofuerte (Xiphocolaptes promeropirhynchus) en Colombia | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 25 | 473-476 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/ON%2025%20473-476.pdf | ||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO / SUA BECERRA, ADRIANA | 2012 | Mundo Nuevo-La Calera: Nueva Localidad en los Conteos Navideños en el Círculo Parque Nacional Chingaza | EL CLARINERO | (46) | 9-11 | HOC | |||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO/ CORDOBA CORDOBA, SERGIO/ LOPEZ ORDOÑEZ, JUAN PABLO/ RESTREPO CARDONA, JUAN SEBASTIAN/ CORTES HERRERA, OSWALDO | 2015 | Los Búhos de Colombia | LOSBUHOS NEOTROPICALES, DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN | 277-332 | HOC | ||||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO/ LOPERA SALAZAR, ANDREA | 2019 | Descripción del nido, huevos y comportamientos reproductivos del Gorrión-montés paisa (Atlapetes blancae) | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (17) | eNB0801-eNB0806 | CIEN | https://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2020/01/17eNB0801-06.pdf | Resumen: Presentamos el primer registro y descripción de la anidación de Atlapetes blancae, una especie endémica de Colombia y críticamente amenazada. La observación se realizó en el municipio de San Pedro de los Milagros-Antioquia, a 2530 m de elevación. Encontramos el nido cerca del suelo al borde de arbustos, presentaba forma de taza baja y estaba construido con material vegetal seco (gramíneas); en su interior se encontraron dos huevos blancos con manchas marrón-rojizas, concentradas hacia la base. Documentamos algunos comportamientos durante el periodo de incubación; por ejemplo, la hembra siempre llegó al nido a través de un arbusto de Baccharis nitida cercano al nido y nunca de manera directa; el macho realizó “vigilancia” en las copas de arbustos cercanos al nido mientras la hembra incubaba; el macho realizó llamados para que la hembra saliera del nido y posteriormente vocalizaron en dúo entre los arbustos mientras se alejaban y la pareja en varias ocasiones forrajeó en el área cercana al nido antes de la hembra ingresar a este, entre otros. Las características observadas del nido y los huevos son similares a las descritas para otras especies del género Atlapetes; sin embargo, la información publicada sobre datos de reproducción en este género es escasa. Enfatizamos la urgencia de conocer los aspectos reproductivos de A. blancae y lograr una estimación del éxito reproductivo en esta especie, con el fin de conocer si existen dificultades que representen una amenaza para su supervivencia a largo plazo y tomar acciones de conservación inmediatas para su protección y la de su hábitat. | |
CHAPARRO HERRERA, SERGIO/ LOPERA SALAZAR, ANDREA/ CEDIEL. FERNANDO J./ DAVIES, ROBERT | 2017 | Distribución del Águila Gallinaza Buteo albonotatus en Colombia y nuevos registros en el valle alto y medio del río Magdalena | COTINGA | (39) | 78-81 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/327809202_Distribucion_del_Aguila_Gallinaza_Buteo_albonotatus_en_Colombia_y_nuevos_registros_en_el_valle_alto_y_medio_del_rio_Magdalena | ||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO/ LOPERA SALAZAR, ANDREA/ STILES HURD, FRANK GARY | 2018 | Aves del Departamento de Cundinamarca, Colombia: Conocimiento, Nuevos Registros y Vacíos de Información | BIOTA COLOMBIANA | 19 | (1) | 160-189 | CIEN | http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/576/527 | Resumen: El departamento de Cundinamarca, Colombia, constituye un territorio con variedad de condiciones geográficas y ecosistémicas que hacen de este una de las regiones con mayor diversidad de aves en el país. Se actualizó el listado de aves y se determinaron los cambios en la composición, así como los vacíos de información. Se recopilaron los datos de campo de los autores entre 1990 y 2015, se revisó la literatura y las bases de datos y se consultaron observadores de aves expertos en la región. Fueron registradas 941 especies de las cuales 24 son endémicas, 72 casi endémicas, 1 especie extinta, 39 amenazadas a nivel nacional, 101 migratorias y 45 con migración local o altitudinal. En total, 701 especies fueron registradas por los autores en 45 localidades (48 registros nuevos para el departamento). Se concluye que existen vacíos de información en los límites departamentales, especialmente hacia la región del río Magdalena y los Llanos Orientales. Sin embargo, regiones donde existe mayor muestreo no se encuentran inventariadas en su totalidad, ya que en estas zonas se siguen encontrando nuevas especies de importancia para la ciencia. |
CHAPARRO HERRERA, SERGIO/ LOPERA SALAZAS, ANDREA/ GUTIERREZ ZULUAGA, ANA M./ BETANCUR, JEFFRY/ MARTINEZ ALVARADO, DARIEL/ RIVERA GUTIERREZ, HECTOR FABIO/ PARRA, JUAN L. | 2019 | Avifauna en dos complejos de páramo de Antioquia, Colombia | BIOTA COLOMBIANA | 20 | (1) | 1-15 | CIEN | http://www.scielo.org.co/pdf/biota/v20n1/0124-5376-biota-20-1-91-105.pdf | Resumen: Hicimos caracterizaciones rápidas de avifauna en dos complejos de páramo (Frontino-Urrao y Sonsón) en el departamento de Antioquia, Colombia, en el límite superior de bosques nublados, zonas de transición y páramos. Registramos 197 especies de aves (40 familias), de las cuales 7 presentan alguna categoría de amenaza, 1 está casi amenazada, 5 son endémicas, 15 casi endémicas, 4 son migratorias boreales y 1 es migratoria austral. Señalamos 12 especies de importancia, ya sea por su grado de amenaza nacional o por presentar ampliación en su rango de distribución geográfica o altitudinal. |
CHAPARRO HERRERA, SERGIO/ MARIN GOMEZ, OSCAR H./ ESPEJO, NESTOR | 2019 | Nuevos registros y modelo de distribución de Amaurolimnas concolor (Rallidae) en Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (17) | eNB05.01-eNB05.06 | CIEN | https://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2019/12/17eNB0501-06.pdf | Resumen: Amaurolimnas concolor es un rálido raro y poco conocido en Colombia con muy pocos registros en el occidente de los Andes. Sin embargo, la revisión de especímenes de museo y registros históricos en el país evidenció la presencia de A. concolor en el oriente de los Andes por especímenes coleccionados entre 1912 y 1969. Además, presentamos dos nuevos registros para los departamentos de Córdoba y Casanare, que en conjunto con un modelo de distribución potencial amplían el rango de distribución conocido para la especie en el país y confirma la presencia de esta al oriente de los Andes de Colombia. | |
CHAPARRO HERRERA, SERGIO/ SUA BECERRA, ADRIANA | 2011 | Censo Navideño en Aurora Alta, Laguna del Salitre y finca la Castilla | EL CLARINERO | (44) | 23-25 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_44_-_junio_2011.pdf | ||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO/ SUA BECERRA, ADRIANA | 2011 | Salida de Observación de Aves al Pantano de Martos, Municipio de Guatavita, Cundinamarca | EL CLARINERO | (44) | 11 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_44_-_junio_2011.pdf | ||
CHAPARRO HERRERA, SERGIO/ SUA BECERRA, ADRIANA/ DIAZ, NEIL | 2012 | Nueva Localidad para el Águila crestada (Spizaetus isidori) en Cundinamarca | EL CLARINERO | (47) | 16-17 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_47_-_junio_2012.pdf | ||
CHAPELLE, F. D. | 1956 | The Voice and Habitat of the Rufous Nightjar in the Panama - Canal Zone | THE CONDOR | 58 | (1) | 71-72 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v058n01/p0071-p0072.pdf | Presenta datos de la vocalización y el hábitat de Guardacaminos colorado Caprimulgus rufus (Caprimulgidae) en Panamá. |
CHAPIN, JAMES/ WING, LEONAR | 1959 | The Wideawake Calendar, 1953 to 1958 | THE AUK | 76 | (2) | 153-158 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v076n02/p0153-p0158.pdf | Presenta datos de reproducción de Gaviotín oscuro Sterna fuscata (Laridae) en la isla Ascención. |
CHAPLIN, SUSAN B. et all | 1984 | Body Temperature Regulation in Red-Tailed Hawks and Great Horned Owls: Responses to Air Temperature and Food Deprivation | THE CONDOR | 86 | (2) | 175-181 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v086n02/p0175-p0181.pdf | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1889 | A Revision of the Genus Xiphorhynchus swainsoni, with Description of Two New Subspecies | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 2 | (3) | 153-162 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/86438#page/209/mode/1up | Revisión de las especies de Trepatroncos del Género Xiphorhynchus (Furnariidae), incluye 2 especies de Colombia: Campylorhamphus trochilirostris venezuelensis como Xiphorhynchus venezuelensis y Campylorhamphus pusillus como Xiphorhynchus pusillus. |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1889 | Description of a New Species of Hummingbird of the Genus Amazilia | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 2 | (3) | 163-164 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/86438#page/219/mode/1up | Describe una especie de colibrí (Trochilidae) que resulta no válida, siendo una montaje de taxidermia; posterior rectificación del autor en ese mismo año [5328] |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1889 | Further Note on Amazilia aeneobrunnea | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 2 | (3) | 182 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/86438#page/238/mode/1up | Rectificación de la descripción de una nueva especie [0209] que resultó siendo una montaje de taxidermia; cabeza de Chlorostilbon haeberlini y cuerpo de Chrysolampis moschitus. |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1890 | On the Winter Distribution of the Bobolink (Dolichonyx orizyvorus) with Remark on Its Routes of Migration | THE AUK | 7 | (1) | 39-45 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v007n01/p0039-p0045.pdf | Presenta la ruta de migración del Tordo arrocero Dolichonyx oryzivorus (Icteride), incluye 2 registros de esa especie en Colombia. |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1907 | The Warblers of North America | 306 pp. | GUIA | http://www.biodiversitylibrary.org/item/59757#page/11/mode/1up | Una completa monografía de 55 especies y 19 subespecies de Reinitas (Parulidae) con su descripción, comportamiento, reproducción, migración y tazas de mortalidad en dichos viajes y la ilustración de cada una, además del análisis del origen y distribución por Géneros. Incluye 9 especies registradas en Colombia. | |||
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1912 | Diagnoses of Apparently New Colombian Birds, I. | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 31 | 139-166 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/86439#page/181/mode/1up | Primer documento con resultados de las expediciones de William Richardson, Leo Miller y el artista Louis Agassiz Fuertes al occidente de Colombia, en 1910 y de Arthur Allen y Leo Miller por Quindío y el sur de Chocó, entre septiembre de 1911 y enero de 1912, y la colección de Herbeth Smith de la región de Santa Marta [1371], previo al documento sobre distribución de Aves de Colombia del autor [0330]. Presenta 69 registros, de los cuales 12 son nuevas especies, 14 nuevas subespecies, 1 adición de especie y 3 adición de subespecies: Descripción de Cotorra aliazul Hapalopsittaca fuertesi (Psittcidae) de Laguneta, Quindío. Descripción de Carpintero paramuno Veniliornis nigriceps equifasciatus (Picidae) de Nevado de Santa Isabel. Descripción de Pampero cavador Cinclodes excelsior columbianus (Furnariidae) de Nevado de Santa Isabel. Descripción de Hormiguerito cabecirayado, Drymophila striaticeps (Thamnopilidae), de Salento, Quindío. Descripción de Gallito pechirrufo Formicarius rufipectus carrikeri (Formicariidae) de San Antonio, Valle. Descripción de Tororoi bigotudo Grallaria alleni (Formicariidae) de Salento, Quindío. Descripción de Tororoi de Miller Grallaria milleri (Formicariidae) de Laguneta, Quindío. Descripción de Dormilona cenicienta Muscisaxicola alpinus columbianus (Tyrannidae) de Nevado de Santa Isabel. Descripción de Gorrión montés de anteojos Atlapetes flaviceps (Emberizidae) de Río Toche, Tolima. Descripción de Sabanero grillo Ammodramus savannarim caucae (Emberizidae) de Cali, Valle. Descripción de Azulón silvícola Cyanocompsa brissonii cyanoides (Cardinalidae) como Cyanocompsa cyanea cauca, de La Manuelita, Valle. Descripción de Picaflor pechirrufo Diglossa gloriosissima (Thraupdiae) de Cordillera Occidental al occidente de Popayán, Cauca. Descripción de subespecie de Tinamú chico Cryturellus soui cauca (Tinamidae) como Crypturus soui cauca, de San Antonio, Valle, previamente registrado. Descripción de subespecie de Pava maraquera Chamaepetes goudotii santamarthae (Cracidae) como Chamaepetes sanctaemartae, de Líbano, Magdalena. Descripción de subespecie de Torito cabeciblanco Capito maculicoronatus rubrilateralis (Capitonidae) de Juntas de Tamaná, Chocó. Descripción de subespecie de Trepatronco montañero Lepidocolaptes lacrymiger sanctamartae (Furnariidae) como Picolaptes lacrymiger sanctaemartae de Valparaíso, Magdalena. Descripción de subespecie de Tiranuelo cabecinegro Phyllomyias nigrocapillus flavimentum (Tyrannidae) como Tyranniscus nigrocapillus flavimentum, de San Lorenzo, Magdalena. Descripción de subespecie de Tiranuelo cejiamarillo Zimmerius chrysops minimus (Tyrannidae) como Tyranniscus chrysops minimus, de Minca, Magdalena, previamente registrado. Descripción de subespecie de Cabezón carbonero Pachyramphus homochrous canescens (Tityridae) como Platypsaris homochrous canescens, de Cacagualito, Magdalena, previamente registrado. Descripción de subespecie de Cucarachero ribereño Canthorchilus nigricapillus connectens (Troglodytidae) como Thryophilus nigricapillus connectens, de Cocal, Cauca. Descripción de subespecie de Mirla serrana Turdus serranus fuscobrunneus (Turdidae) como Planesticus fuscobrunneus, de P.N.N. Munchique, Cauca, previamente registrado. Descripción de subespecie de Curruca picuda Ramphocaenus melanurus griseidorsalis (Polioptilidae) como Ramphocaenus rufiventris griseidorsalis, de Miraflores, Valle, previamente registrada. Descripción de subespecie de Azulejo montañero Thraupis cyanocephalus margaritae (Thraupidae) como Sporathraupis cyanocephalus margaritae, de Valparaíso, Magdalena. Descripción de subespecie de Arañero cetrino Myiothlypis luteoviridis richardsoni (Paruldiae) como Basileuterus richardsoni, de Cordillera Occidental, posteriormente en 1914, Apolinar [0063] lo registra de Popayán, Cauca, como primera localidad precisa. Descripción de subespecie de Verderón ojirrojo Vireo olivaceus caucae (Vireonidae) como Vireosylva olivacea caucae, de Cali, Valle. Descripción de subesp | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1914 | Description of New Birds from Ecuador | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 33 | 317-322 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/819/B033a23.pdf?sequence=1 | Incluye 5 registros de Colombia, de Tityra enmascarada Tityra semifasciata (Tityridae) con morfometría, de los cuales 1 es primer registro de subespecie: Primer registro de subespecie de Tityra enmascarada Tityra semifasciata nigriceps, de Barbacoas, Nariño. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1914 | Diagnoses of Apparently New Colombian Birds, II | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 33 | 167-192 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/1750//v2/dspace/ingest/pdfSource/bul/B033a12.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Segundo documento con resultados de las expediciones del autor y varios de sus colaboradores, entre 1910 y 1912. Presenta 95 registros, de los cuales 8 son nuevas especies, 17 nuevas subespecies y 3 adición de subespecies: Descripción de Avetorito bicolor Ixobrychus exilis bogotensis (Ardeidae) de Suba, Distrito Capital. Descripción de Polla sabanera Gallinula melanops bogotensis (Rallidae) como Porphyriops melanops bogotensis, de Sabana de Bogotá, previamente registrada en 1868. Descripción de Focha americana Fulica americana columbiana (Rallidae) de laguna de La Herrera, Cundinamarca. Descripción de Atrapamoscas olivaceo Mionectes olivaceus pallidus (Tyrannidae) de Buenavista, Meta, previamente registrado en 1888. Descripción de Picoplano chocoano Rhynchocyclus pacificus (Tyrannidae) de Juntas de Tamaná, Chocó. Descripción de Gorrión montés olivaceo Atlapetes fuscoolivaceus (Emberizidae) de San Agustín, Huila. Descripción de Sabanero zumbador Arremonops aurifrons cherrie (Emberizade) como Myospiza cherriei, de Villavicencio, Meta. Descripción de tangará esmeralda Tangara florida auriceps (Thraupidae) de Buenavista, Nariño. Descripicón de subespecie de Gallito carinegro Formicarius analis connectens (Formicariidae) de Villavicencio, Meta. Descripción de subespecie de Tiranuelo silbador Camptostoma obsoletum caucae (Tyrannidae) como Camptostoma caucae, de Riofrío, Valle. Descripción de subespecie de Picochato perlado Hemitriccus margaritaceiventer septentrionalis (Tyrannidae) como Euscarthmus septentrionalis, de Honda Tolima. Descripción de subespecie de Picoplano olivaceo Rhynchocyclus olivaceus flavus (Tyrannidae) como Craspedoprion aequinoctialis flavus, de Onaca, Magdalena. Descripción de subespecie de Bichofué Pitangus sulfuratus caucensis (Tyrannidae) de Cali, Valle. Descripción de subespecie de Cucarachero bigotudo Pheugopedius mystacalis amaurogaster (Troglodytidae) de Buenavista, Meta. Descripción de subespecie de Henicorhina leucophrys brunneiceps (Troglodytidae) de La Gallera, Cauca. Descripción de subespecie de Mirla cabecinegra Turdus olivater caucae (Turdidae) como Planesticus caucae, de La Sierra, Cauca. Descripción de subespecie ed Pinzón cabecirrayado Arremonops conirostris inexpectatus (Emberizidae) de Andalucía, Huila. Descripción de subespecie de Saltador alinegro Saltator atripennis caniceps (Incertae sedis ex Fringillidae) de Fusugasugá, Cundinamarca. Descripción de subespecie de Tangará pecosa Tangara guttata tolimae (Thraupidae) de Fresno, Tolima. Descripción de subespecie de Tangará dorada Tangara arthus occidentalis (Thraupidae) como Tangara aurulenta occidentalis, de San Antonio, Valle. Descripción de subespecie de Montero gorgiamarillo Chlorospingus flavigularis marginatus (Emberizidae) de Buenavista, Nariño. Descripción de subespecie de Mielero común Coereba flaveola caucae (Thraupidae) como Coereba mexicana cauca, de Cali, Valle, registrado previamente en 1909. Descripción de subespecie de Oropéndola variable Psarocolius angustifrons neglectus (Icteridae) como Ostinops sincipitalis neglectus, de Monterredondo, Cundinamarca, previamente registrado en 1867. Descripción de subespecie de Monjita cabeciamarilla Chrysomus icterocephalus bogotenis (Icteridae) como Agelaius icterocephalus bogotenis, de Suba, Distrito Capital. Descripción de subespecie de Turpial montañero Icterus chrysater hondae (Icteridae) como Icterus hondae, de Honda, Tolima. Primer registro de subespecie de Picoplano olivaeo Rhynchocyclus olivaceus aequinoctialis (Tyrannidae) como Craspedoprion aequinoctialis aequinoctialis, de Florencia, Caquetá, Primer registro de subespecie de Gorrión montés cabeciblanco Atlapetes pallidinuchus papallactae (Emberizidae) de Laguneta, Caldas, y Primer registro de subespecie de Tangará dorada Tanara arthus goodsoni (Thraupidae) como Tangara aurulenta goodsoni, de Ricaurte, Nariño. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1914 | Diagnoses of Apparently New Colombian Birds, III | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 33 | 603-637 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/1751//v2/dspace/ingest/pdfSource/bul/B033a40.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Tercer documento con resultados de las expediciones del autor y varios de sus colaboradores, entre 1910 y 1912. Presenta 150 registros, de los cuales 7 son nuevas especies, 12 nuevas subespecies y 6 adición de subespecies: Descripción de Chamicero pardusco Synallaxis gujanensis columbianus (Furnariidae) de Buenavista, Meta, previamente registrada en 1873. Descripción de Chamicero colorado Synallaxis rutilans caquetensis (Furnariidae) de Florencia, Caquetá. Descripción de Raspahojas picudo Sclerurus mexicanus andinus (Furnariidae) de Buenavista, Meta, previamente registrado en 1890. Descripción de Hormiguero bermejo Thamnistes anabatinus intermedius (Thamnophilidae) de Barbacoas, Nariño. Descripción de Tororoi buchifulvo Hylopezus diver barbacoae (Grallaridae) de Barbacoas, Nariño. Descripción de Cabezon castaño Pachyramphus castaneus saturatus (Tiryridae) de Morelia, Caquetá. Descripción de Cucarachero de Apolinar Cistothorus apolinari (Troglodytidae) de Suba, Distrito Capital. Descripción de subespecie de Vencejo collarejo Streptogrocne zonaris altissima (Apodidae) de Lomitas, Valle, previamente registrado en 1879. Descripción de subespecie de Torito cabecirrojo Eubucco bourcieri occidentalis (Capitonide) de San Antonio, Valle, previamente registrado en 1879. Descripción de de subespecie de Carpintero pechipunteado Colaptes punctigula striatigularis (Picidae) de Cali, Valle. Descripción de subespecie de Chamicero piscuís Synallaxis azarae media (Furnariidae) de Salento, Quindío. Descripción de subespecie de Chamicero selvático Synallaxis moesta obscura (Furnariidae) de Morelia, Caquetá. Descripción de subespecie de Chamicero pizarra Synallaxis brachyura caucae (Furnariidae) como Synallaxis pudica caucae, de La Manuelita, Valle. Descripción de subespecie de Hormiguerito pizarroso Myrmotherula schisticolor interior (Thamnophilidae) como Myrmopagis schisticolor interior, de Buenavista, Meta. Descripción de subespecie de Hormiguerito pechinegro Formicivora grisea hondae (Thamnophilidae) como Microrhopias grisea hondae, de Honda, Tolima. Descripción de subespecie de Saltarín barbiblanco Manacus manacus bangsi (Pipriade) de Barbacoas, Nariño. Descripción de subespecie de Saltarín barbiblanco Manacus manacus interior (Pipriade) de Villavicencio, Meta, previamente registrado en 1902. Descripción de subespecie de Frutero verdinegro Pipreola riefferii occidentalis (Cotingidae) como Euchlornis riefferii occidentalis, de San Antonio, Valle. Descripción de subespecie de Cabezón canelo Pachyramphus cinnamomeus magdalenae (Tityridae) como Pachyramphus magdalenae, de Algodonal, Magdalena. Descripción de subespecie de Toropisco montañero Pyroderus scutatus occidentalis (Cotingidae) de San Antonio, Valle, previamente registrado en 1873. Primer registro de Tororoi buchicanelo Hylopezus fulviventris caquetae (Grallaridae) como Hylopezys duves fulviventris, de Morelia, Caquetá. Primer registro de subespecie de Trogón esmeralda Trogon rufus cupreicauda (Trogonidae) como Trogonurus curucui cupreicauda, de Bagadó, Chocó. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1915 | Description of Proposed New Birds from Central and South America | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 34 | 363-388 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/821//v2/dspace/ingest/pdfSource/bul/B034a11.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Incluye 78 registros de Colombia, de los cuales 6 son nuevas especies, 4 nuevas subespecies para la ciencia y adición de 1 subespecie: Descripción de Perdiz selvática Rhynchortyx cinctus australis (Odontophoridae) de Barbacoas, Nariño, registrada previamente en 1911. Descripción de Tórtola frentiblanca Leptotila rufaxilla pallidipectus (Columbidae) de Buenavista, Meta, previamente registrada en 1873. Descripción de Periquito del Pacífico Pyrrhura melanura pacifica (Psittacidae) de Buenavista, Nariño. Descripción de Buho campestre Asio flammeus bogotensis (Strigidae) de Sabana de Bogotá, previamente registrado en 1875. Descripción de Trogón piquirrojo Trogon massena australis (Trogonidae) como Curucujus massena australis, de Barbacoas, Nariño. Descripción de Carpinterito cariblanco Colaptes rubiginosus buenavistae (Picidae) como Chloronerpes rubiginosus buenavistae, de Buenavista, Meta. Descripción de subespecie de Cernícalo americano Falco sparverius caucae (Falconidae) como Cerchneis sparverius caucae, de La Manuelita, Valle. Descripción de subespecie de Tortolita rojiza Columbina talpacoti caucae (Columbiadae) como Chaemepelia rufipennis caucae, de La Manuelita, Valle. Descripción de subespecie de Periquito de anteojos Forpus conspicillatus caucae (Psittacidae) como Psittacula conspicillata caucae, de Cali, Valle y Descripción de subespecie de Terlaque pechiazul Andigena nigrirostris occidentalis (Ramphastidae) de San Antonio, Valle. Primer registro de subespecie de Perdiz corcovada Odontophorus gujanensis buckleyi (Odontophoridae) como Odontophorus gujanensis marmoratus, de Buenavista, Meta. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1915 | Diagnoses of Apparently New Colombian Birds, IV | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 34 | 635-662 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/1752//v2/dspace/ingest/pdfSource/bul/B034a23.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Cuarto documento con resultados de las expediciones del autor y varios de sus colaboradores, entre 1910 y 1912. Presenta 58 registros, de los cuales 6 son nuevas especies, 16 nuevas subespecies y 1 adición de especie: Descripción de Tinamú del Chocó Crypturellus kerriae (Tinamidae) como Crypturus kerriae, de Baudó, Chocó. Descripción de Tachuri barbado Polystictus pectoralis bogotensis (Tyrannidae) como Habrura pectoralis bogotensis, de Suba, Bogotá, Distrito Capital, previamente registrado en 1857. Descripción de Saltarín barbiamarillo Manacus vitellinus milleri (Pipridae) de Puerto Valdívia, Antioquia, previamente registrado en 1879. Descripción de Semillero coliblanco Catamenia analis schistaceifrons (Thraupidae) como Catamenia analoides schistaceifrons, de La Mar, Cundinamarca, previamente registrada en 1873. Descripción de Espiguero del Caquetá Sporophila murallae (Thraupidae) como Sporophila aurita murallae, de La Muralla, Caquetá. Descripción de Arrendajo piquicorto Cacicus microrhynchus pacificus (Icteridae) como Cacicus uropygialis pacificus, de Alto Bonito, Antioquia. Descripción de subespecie de Tinamú chico Crypturellus soui caquetae (Tinamidae) como Crypturus soui caquetae, de Florencia, Caquetá. Descripción de subespecie de Tucancito esmeralda Aulacorhynchus prasinus griseigularis (Ramphastidae) como Aulacorhynchus albivitta griseigularis , de Santa Elena, Antioquia. Descripción de subespecie de Carpinterito punteado Picumnus granadensis antioquensis (Picidae) de Peque, Antioquia. Descripción de subespecie de Trepatroncos lacrimoso Xiphorhynchus lacrymosus alarum (Furnariidae) de Puerto Valdívia, Antioquia, previamente registrado en 1890. Descripción de subespecie de Canastero rojizo Asthenes flammulata quindiana (Furnariidae) como Siptornis flammulata quindiana, de Nevado de Santa Isabel. Descripción de subespecie de Hojarasquero canela Clibanornis rubiginosus saturatus (Furnariidae) como Automolus nigricauda saturatus , de Alto Bonito, Antioquia. Descripción de subespecie de Zumbador pechigris Conopophaga castaneiceps chocoensis (Conopophagidae) de Baudó, Chocó. Descripción de subespecie de Tiranuelo cabecigris Phyllomyias griseiceps caucae (Tyrannnidae) de Miraflores, Valle. Descripción de subespecie de Cucarachero ruiseñor Microcerculus marginatus antioquensis (Troglodytidae) como Microcerculus squamulatus antioquesis, de Dabeiba, Antioquia. Descripción de Subespecie de Curruca rubicunda Microbates cinereiventris magdalenae (Polioptilidae) de Puerto Berrío, Antioquia. Descripción de subespecie de Curruca tropical Polioptila plumbea daguae (Polioptilidae) de Los Cisneros, Valle. Descripción de subespecie de Musguerito paramuno Iridosornis rufivertex caerulescens (Thraupidae) como Iridosornis dubusia caerulescens, de P.N.N. Paramillo. Descripción de subespecie de Musguerito paramuno Iridosornis rufivertex ignicapillus (Thraupidae) como Iridosornis dubusia ignicapillus, de Cordillera Occidental, al occidente de Popayán. Descripción de subespecie de Mielero patirrojo Cyanerpes cyaneus pacificus (Thraupidae) de Barbacoas, Nariño. Descripción de subespecie de Chamón común Molothrus bonariensis aequatorialis (Icteridae) de Barbacoas, Nariño. Descripción de subespecie de Arrendajo negro Amblycercus holosericeus flavirostris (Icteridae) de Barbacoas, Nariño, previamente registrado en 1911 y Primer registro de Gavilán coliblanco Geranoaetus albicaudatus colonus (Accipitridae) como Tachytriorchys albicaudatus exiguus, de Barrigón, Meta. Describe 2 subespecies no válidas: Herpetotheres cachinnans fulvescens (Falconidae) y Phrygilus unicolor grandis (Thraupidae). | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1915 | The More Northern Species of the Genus Scytalopus Gould | THE AUK | 32 | (4) | 406-423 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v032n04/p0406-p0423.pdf | Presenta datos sobre las especies de Tapaculos de los Géneros Myiornis y Scytalopus (Rhinocryptidae), incluye 44 registros de Colombia, de 9 especies, de las cuales 1 es nueva para la ciencia, 1 es nueva subespecie y 1 es adición a la lista de Colombia: Descripción de Tapaculo paramuno Scytalopus canus, de P.N.N. Paramillo, previamente registrado en 1890. Descripción de subespecie de Tapaculo andino Scytalopus griseicollis infasciatus, como Scytalopus infasciatus, de Páramo de Beltrán, Cundinamarca. Primer registro de Tapaculo negruzco Scytalopis latrans, como Scytalopus niger, de Almaguer, Cauca. |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1917 | The Distribution of Bird-Life in Colombia: A Contribution to a Biological Survey of South America | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 36 | 729+x | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/dspace/handle/2246/1243 | La obra más completa hasta entonces sobre las aves de Colombia. Iniciada en 1910 por el AMNH, 8 expediciones que recorrieron gran parte de la región trasandina, de Buenaventura a Bogotá, ríos Cauca y Magdalena y el piedemonte andino en Villavicencio, Florencia y Morelia. Participaron entre otros: Leo Miller, Arthur Allen, George Cherrie, Howarth Boyle y el artista Louis Fuertes. 15,775 especímenes se obtuvieron; se completó con las colecciones de Batty en la zona de Cali y Honda, Mr Kerr en el río Atrato y Manuel González en la región de Bogotá y Barrigón, Meta. El libro analiza y divide la avifauna colombiana en 4 zonas climáticas (tropical, subtropical, fría y páramo) y en 5 regiones biogeográficas (Pacifico, valles interandinos, Caribe, Orinoquía y Amazonía), catalogando las especies de cada zona. Trata 1,285 especies y subespecies, 126 nuevas y 11 adiciones. Corresponden actualmente (2017) a 8 nuevas subespecies, 101 adiciones de especies y 112 adiciones de subespecies. Descripción de nuevas subespecies: Zenaida auriculata antioquiae como Zenaida ruficauda antioquiae, Eriocnemis vestita paramillo como Vestipedes paramillo, Brachygalba lugubris caquetae como Brachygalba fulviventris caquetae, Pittasoma rufopileatum harterti como Pittasoma harterti, Grallaria guatimalensis chocoensis, Dixiphia pipra minima como Pipra leucocilla minimus, Cyclarhis gujanensis parvus como Cyclarhis flavipectus parvus y Cyclarhis nigrirostris atrirostris. Adición de especies y subespecies: Tinamus tao kleei, Crypturellus berlepschi como Crypturus berlepschi, Crypturellus soui harterti como Crypturus soui modestus, Crypturellus undulatus yapura como Crypturus adspersus yapura, Crypturellus v. variegatus como Crypturus variegatus salvini, Ixobrychus exilis erythromelas como Ixobrychus erythromelas, Anas cyanoptera tropica como Querquedula cyanoptera, Aythya affinis como Marila affinis, Nomonyx dominicus, Harpagus bidentatus fasciatus, Circus buffoni, Parabuteo unicinctus harrisi, Buteo n. nitidus como Asturina nitida, Buteo polyosomo como Buteo hypospodus, Spizaetus o. ornatus, Penelope ortoni, Psophia crepitans napensis como Psophia napensis, Anurolimnas castaneiceps, Anurolimnas fasciatus como Anurolimnas hauxwelli, Laterallus melanophaius oenops como Creciscus aenops, Amaurolimnas concolor guatemalensis, Porzana flaviventer flaviventer, Jacana jacana intermedia, Patagioenas cayennensis andersoni como Columba rufina, Leptotila pallida, Geotrygon purpurata como Osculatia purpurata, Pyrrhura melanura chapmani como Pyrrhura souancei, Forpus modestus sclateri como Psittacula sclateri, Amazona o. ochrocephala, Megascops w. watsonii como Otus watsoni, Lophostrix cristata stricklandi, Nyctibius aethereus chocoensis como Nyctibius longicaudatus, Chordeiles acutipennis aequatorialis como Chordeiles a. acutipennis, Chordeiles acutipennis texensis, Hydropsalis c. climacocerca, Chaetura cinereiventris sclateri, Chaetura cinereiventris occidentalis, Eutoxeres c. condamini, Campylopterus largipennis aequatorialis como Campylopterus obscurus aequatorialis, Lepidopyga coeruleogularis confinis como Lepidopyga coelina, Amazilia fimbriata fluviatilis como Agyrtrina fluviatilis, Amazilia franciae viridiceps como Agyrtrina viridiceps, Amazilia tzacatl brehmi como Amazilis tzacatl jucunda, Urosticte b. benjamini, Heliodoxa leadbeateri sagitta, Coeligena coeligena ferruginea como Helianthea coeligena ferruginea, Boissonneaua jardini, Eriocnemis vestita smaragdinipecta como Vestipedes vestitus smaragdinipectus, Trogon melanurus eumorphus como Curucujus m. melanurus, Trogon collaris exoptatus como Trogonurus collaris, Trogon personatus assimilis como Trogonurus assimilis, Trogon violaceus crissalis como Chrysotrogon ramonianus, Hylomanes momotula obscurus, Electron platyrhynchum pyrrholaemum, Galbula albirostris chalcocephala, Bucco c. capensis, Micromonacha l. lanceolata, Monasa n. nigrifrons, Monasa morphoeus peruana, Capito aurovirens, Capito squamatus, Capito hypo | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1919 | Description of Proposed New Birds From Peru, Bolivia, Brazil and Colombia | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 32 | 253-267 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/22875#page/289/mode/1up | Incluye 23 registros de 11 especies de Colombia, de las cuales 1 es nueva especie: Descripción de Atrapamoscas estriado Mionectes striaticollis columbianus (Tyrannidae) de Santa Elena, Antioquia, previamente registrado en 1862. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1920 | Unusual Types of Apparent Geographic Variation in Color and of Individual Variation in Size Exhibited by Ostinops decumanus | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 33 | 25-31 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/22858#page/45/mode/1up | Presenta datos sobre la variación del plumaje de la Oropéndola crestada psarocolius decumanus (Icteridae) como Ostinops decumanus, con datos morfométricos y de color. Concluye sobre la valiedz de la subespecie melanterus. 2 registros de Colombia. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1921 | Description of Proposed New Birds from Colombia, Peru and Brazil | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (18) | 1-12 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/86423#page/211/mode/1up | Incluye 21 registros de 9 especies de Colombia, de las cuales 1 es descripción de nueva especie y 1 de nueva subespecie: Descripción de Bienparado rabilargo Nyctibius aethereus chocoensis (Nyctibiidae) como Nyctibius longicaudatus chocoensis, de Nóvita, río San Juan, Chocó, previamente registrado en 1917 [0330]. Descripción de subespecies de Espiguero pechiblanco Sporophila telasco insulata (Thraupidae) como Sporophila insulata, de Tumaco, Nariño. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1922 | Description of Apparently New Birds from Colombia, Ecuador and Argentina | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (31) | 1-8 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/86423#page/377/mode/1up | Incluye 28 registros de 10 especies de Colombia, incluyendo 2 nuevas subespecies: Descripción de subespecie de Torcaza nagüiblanca Zenaida auriculata cauca (Columbidae) de Cali, Valle, previamente registrada en 1917 [0330]. Descripción de subespecie de Tororoi piquigualdo Grallaricula flavirostris ochraceiventris (Grallaridae) de Cocal, Cauca, previamente registrado en 1917 [0330]. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1922 | The Distribution of the Swallows of the Genus Pygochelidon | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (30) | 1-15 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/86423#page/359/mode/1up | Incluye 11 registros de 1 especie de Colombia: Golondrina blanquiazul Pygochelidon cyanoleuca (Hirundinidae). | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1923 | Description of Proposed New Birds from Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru and Chile | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (96) | 1-12 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/handle/2246/4598 | Incluye 25 registros de 10 especies de Colombia, de los cuales 1 es nueva especie y 2 son nuevas subespecies: Descripción de Tororoi buchicanelo Hylopezus fulviventris caquetae (Grallaridae) como Hylopezus dives caquetae, de Morelia, Caquetá, previamente registrado en 1914 [0214]. Descripción de subespecie de Trogón enmascarado Trogon personatus temperatus (Trogonidae) como Trogonurus temperatus, de Laguneta, Quindío. Descripción de subespecie de Carpintero carmesí Colaptes rivolii quindiuna (Picidae) como Hypoxanthus rivolii quindiuna, de Laguneta, Quindío, previamente registrado en 1879 [1364]. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1923 | Description of Proposed New Formicariidae and Dendrocolaptidae | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (86) | 1-20 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/handle/2246/4633 | Incluye 56 registros de 15 especies de Colombia, de las cuales 1 es nueva especie, 1 nueva subespecie para la ciencia y 2 son adición a la lista de subespecies del país: Descripción de Hormiguero occidental Thamnomanes occidentalis (Thamnophilidae) como Thamnophilus aethiops occidentalis, de Cocal, Cauca. Descripción de subespecie de Hojarasquero listado Syndactila subalaris tacarcunae (Furnariidae) como Xenicopsis subalaris tacarcunae, de Cerro Tacarcunae, Chocó. Primer registro de subespecie de Trepatroncos campestre Lepidocolpates souleyerii esmeraldae (Furnariidae) de Barbacoas, Nariño. Primer registro de subespecie de Hormiguero enmascarado Willisornis poecilonotus duidae (Thamnophilidae) como Hylophylax lepidonota duidae, de "Bogotá", posteriormente en 1947 Nicéforo [0027] lo registra de Villavicencio, Meta, como primera localidad precisa. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1923 | Descriptions of Proposed New Birds from Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, and Bolivia | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (67) | 1-12 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/137267#page/331/mode/1up | Incluye 25 registros de 8 especies de aves presentes en Colombia. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1923 | Mutation among Birds on the Genus Buarremon | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 48 | 243-278 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/handle/2246/1855 | Presenta datos sobre la distribución y variaciones morfométricas y de plumaje de especies de Gorrión montés del género Buarremon (Emberizidae), incluye 28 registros de 4 especies presentes en Colombia. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1923 | The Distribution of the Motmots of the Genus Momotus | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 48 | (2) | 27-59 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/1870//v2/dspace/ingest/pdfSource/bul/B048a02.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Incluye 29 registros de 3 especies de Barranqueros del Género Momotus (Motmotidae) de Colombia, de los cuales 1 es adición de subespecie: Primer registro de Barranquero ferino Momotus subrufescens conexus, de Puerto Berrío, Antioquia. |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1924 | Description of New Birds from Colombia, Ecuador, Peru and Bolivia | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (143) | 1-16 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/handle/2246/3224 | Incluye 39 registros de 7 especies de Colombia, de los cuales 2 son nuevas subespecies: Descripción de subespecie de Canario sabanero Sicalis luteola bogotensis (Thraupidae) de Bogotá, Distrito Capital, previamente registrado en 1888 [4085]. Descripción de subespecie de Arañero cabecirrayado Basileuterus tristriatus tacarcunae (Paruldiae) como Basileuterus tacarcunae, de Cerro Tacarcuna, Chocó. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1924 | Description of New Birds from Ecuador, Colombia, Peru and Bolivia | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (138) | 1-16 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/handle/2246/4559 | Incluye 37 registros de 13 especies de Colombia, de los cuales 2 son nuevas especies y 1 nueva subespecie: Descripción de Saltarín oliva Piprites chloris antioquiae (Pipridae) de La Frijolera, Antioquia, previamente registrado en 1855 [1274]. Descripción de Cotinga alirrufa Ampelion rufaxilla antioquiae (Cotingidae) como Heliochera rufaxilla antioquiae, de Santa Elena, Antioquia, previamente registrada en 1873 [1566]. Descripción de subespecie de Saltarín rayado Machaeropterus regulus antioquiae (Pipridae) como Machaeropterus striatulus antioquiae, de La Frijolera, Antioquia, previamente registrado en 1888 [5027]. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1924 | Description of New Flycatchers from Colombia, Ecuador and Peru | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (118) | 1-11 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/handle/2246/4336 | Incluye 24 registros de 6 especies de Colombia, de los cuales 1 es nueva especie: Descripción de Espatulilla rubicunda Poecilotriccus latirostris caniceps (Tyrannidae) como Euscarthmus latirostre caniceps, de Florencia, Caquetá. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1925 | Description of New Birds from Colombia, Ecuador, Peru and Argentina | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (160) | 1-14 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/handle/2246/4364 | Incluye 54 registros de 8 especies de Colombia, de las cuales 1 es nueva subespecie: Descripción de subespecie de Mirla patinaranja Turdus fuscater quindio (Turdidae) de Laguneta, Quindío, previamente registrada en 1879 [1364]. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1925 | Descriptions of One New Genus of Species of Birds form Peru and Ecuador | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (205) | 1-11 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/handle/2246/4108 | Incluye 12 registros de 4 especies de Colombia. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1925 | The Relationships and Distribution of the Warblers of the Genus Compsothlypis: A Contribution to the Study of the Origin of Andean Bird-life | THE AUK | 42 | (2) | 193-208 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v042n02/p0193-p0208.pdf | Presenta datos de parentesco y distribución de las especies de Reinitas del entonces Género Compsothlypis, actualmente Setophaga (Parulidae), con 3 registros de Colombia. |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1926 | The Distribution of Bird-Life in Ecuador, A Contribution to a Study of the Origin of Andean Bird-Life | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 55 | 784 p. | GUIA | http://digitallibrary.amnh.org/handle/2246/1244 | De las innumerables referencia sobre aves de Colombia, incluye 217 registros específicos con localidades, de los cuales 1 es adición de especie y 3 adición de subespecies para Colombia: Primer registro de Cotinga diminuta Iodopleura isabellae (Tityriidae) de Barrigón, Meta. Primer registro de subespecie de Mirla selvática Turdus obsoletus parambanus (Turdidae) de Jiménez, Chocó. Primer registro de subespecie de Eufonia cabeciazul Euphonia cyanocephala pelzelni (Fringillidae) como Tanagra aureata pelzelni, de La Sierra, Cauca y Primer registro de subespecie de Parlotero crestado Tachyphonus cristatus orinocensis (Thraupidae) como Tachyphonus c. cristatus, de Maipures, Vichada. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1927 | Description of New Birds from Northwestern Peru and Western Colombia | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (250) | 1-7 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/handle/2246/4109 | Incluye 17 registros de 5 especies de Colombia, de los cuales 1 es nueva especie para la ciencia: Descripción de Gorrión montés cabecirrufo Atlapetes latinuchus caucae (Emberizidae) de P.N.N. Munchique, Cauca, previamente registrado en 1855 [4141]. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1928 | Mutation in Capito auratus | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (335) | 1-21 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/handle/2246/4003 | Presenta un análisis de las subespecies de Torito filigrana Capito auratus, incluye 3 registros de Colombia. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1928 | The Nesting Habits of Wagler's Oropendola (Zarhynchus wagleri) on Barro Colorado, Island, Canal Zone | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 58 | (1) | 123-166 | CIEN | https://drive.google.com/file/d/1xA5Mh7sXnqOxwkQ4hrg3dDxFKuUAyQ-E/view?usp=sharing | Presenta los hábitos de nidificación de Oropéndola cabecicastaña Psarocolius wagleri (Icteridae) en Panamá. |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1929 | Description of New Birds from Mt. Roraima | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (341) | 1-7 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/handle/2246/4081 | Incluye 4 registros de Colombia. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1929 | Relationships of the Races of Phaeoprogne tapera and Their Probable Significance | THE AUK | 46 | (3) | 348-357 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v046n03/p0348-p0357.pdf | Incluye 5 registros de Colombia, de los cuales 1 es adición de subespecie: Primer registro de subespecie de Golondrina sabanera progne tapera fusca (Hirundinidae) como Phaeoprogne tapera fusca, de Turbaco, Bolívar. |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1935 | The Courtship of Gould's Manakin (Manacus vitellinus vitellinus) on Barro Colorado Island, Canal Zone | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 68 | 471-525 | CIEN | https://drive.google.com/file/d/1OXaiBEAXqj7os6x8uFTRdvLDHiWpoW0-/view?usp=sharing | Presenta datos del despliegue de cortejo de Saltarín barbiamarillo Manacus vitellinus (Pipridae), de Panamá. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1939 | The Riddle of Oxyruncus | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (1047) | 1-4 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/4831//v2/dspace/ingest/pdfSource/nov/N1047.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Aunque no presenta registros de Colombia, es interesante por anotar un registro de Picoagudo Oxyruncus cristatus (Oxyruncidae) del Cerro tacarcuna, ladera occidental, Panamá, límite con Colombia. | |
CHAPMAN, FRANK MICHLER | 1940 | The Post-Glacial History of Zonotrichia capensis | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 77 | (8) | 381-438 | CIEN | DB-ULSM | Presenta la Historia Natural del Copetón Zonotrichia capensis (Fringillidae) con las subespecies conocidas. Incluye 34 registros de las subespecies presentes en Colombia. |
CHAPMAN, FRANK MICHLER/ GRISCOM, LUDLOW | 1924 | The House Wrens of the Genus Troglodytes | BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY | 50 | 279-304 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/1848//v2/dspace/ingest/pdfSource/bul/B050a04.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Revisa las subespecies de Cucarachero común Troglodytes aedon (Troglodytidae) como Troglodytes musculus, incluyendo 39 registros de Colombia. | |
CHAPPELL, M./ BACHMAN, G. C. | 1998 | Exercise Capacity of House Wren Nestling: Begging Chicks are Not Working as Hard as They Can | THE AUK | 115 | (4) | 863-870 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v115n04/p0863-p0870.pdf | |
CHARDINE, JOHN W. | 1987 | Brown Noddy Vocal Behavior | THE AUK | 104 | (4) | 790 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v104n04/p0790-p0790.pdf | |
CHARDINE, JOHN W./ MORRIS, R. D. | 1989 | Sexual Size Dimorphism and Assortative Mating in the Brown Noddy | THE CONDOR | 91 | (4) | 868-874 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
CHARDON, CARLOS E. | 1938 | Apuntaciones sobre el Origen de la Vida en los Andes | BOLETIN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIENCIAS NATURALES | (35) | 1-47 | CIEN | BV-CIIH | Incluye 10 registros de Colombia. | |
CHASTEL, OLIVIER/ LORMÉE, HERVÉ | 2002 | PATTERNS OF PROLACTIN SECRETION IN RELATION TO INCUBATION FAILURE IN A TROPICAL SEABIRD, THE RED-FOOTED BOOBY | THE CONDOR | 104 | (4) | 873-876 | CIEN | DB-HNU | |
CHATENET, GAETAN DU | 1981 | Les Oiseaux de Colombie | 36 + 16 p | GUIA | DB-UN-CIYTE | Resumen: Una colección de 16 Ilustraciones de lujo a color en una edición limitada numerada de 300, con nombres franceses y científicos. | |||
CHAVARRO, ROBERTO | 2005 | Ilustraciones y Fotografías de Aves - El Príncipe de Arcabuco | BOLETIN SAO | 15 | (2) | 118-122 | ILUS | AM-SAO | |
CHAVES BONILLA, LUIS / SANDOVAL, LUIS | 2015 | Ramphocelus passerinii Alimentando pichones de Turdus grayi y Notas sobre la Reproducción de otras Especies de Ramphocelus | BOLETIN SAO | 24 | (1-2) | 4-8 | HOC | ||
CHAVES CAMPOS, JOHEL | 2011 | Ant Colony Tracking in the Obligate Army Ant-Following Antbird Phaenostictus mcleannani | JOURNAL FOR ORNITHOLOGY | 152 | (2) | 497-504 | CIEN | Localización pendiente | |
CHAVES FONNEGRA, ANDIA/ FIORENZANO, MAURICIO/ PANTALEON LIZARAZU, ALEJANDRA M./ RODRIGUEZ-GACHA, DIEGO F./ FRANCO-HERRERA, ANDRES/ LOPEZ-VICTORIA, MATEO | 2005 | Aves de un Manglar en el PNN Tayrona, Caribe Colombiano | BOLETIN SAO | 15 | (1) | 3-12 | CIEN | AM-SAO | Resumen: Se caracterizó la composición de aves en el manglar de la Bahía de Chengue entre agosto y octubre de 2001. Se registró un total de 50 especies de aves y un incremento en abundancia de aves migratorias durante octubre, estableciendo la importancia del manglar como un área de invernada para las aves, o de paso en su migración hacia el sur. La densidad de aves fue mayor en las lagunas que en el salitral, debido a la heterogeneidad ambiental en un espacio reducido en las lagunas, y a la forma y calidad de las copas del manglar. |
CHAVES PORTILLA, GIOVANNI/ CORTES HERRERA, JOSE OSWALDO | 2006 | Nueva Localidad para la Quincha de Soatá (Amazilia castaneiventris) en el Municipio de San Gil, Santander, Colombia | BOLETIN SAO | 16 | (1) | 1-6 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/01Chaves&CortesAmazilia.pdf | |
CHAVES RODRÍGUEZ, JUAN CAMILO | 2008 | Límites entre especies en el complejo de Myrmeciza laemosticta (Aves: Passeriformes: Thamnophilidae) | Tesis | s.d. | CIEN | https://univdelosandes.on.worldcat.org/search?queryString=kw%3AAVES+AND+mt%3Adeg&subformat=#/oclc/1008643592 | |||
CHAVES, GIOVANNI/ CORTES HERRERA, JOSE OSWALDO | 2006 | Ilustraciones y Fotografías de Aves | BOLETIN SAO | 16 | (1) | 128-130 | ILUS | AM-SAO | |
CHAVES, JUAN CAMILO/ CUERVO, ANDRÉS M./ MILLER, MATTHEW J./ CADENA, CARLOS DANIEL | 2010 | Revising Species Limits in a Group of Myrmeciza Antbirds Reveals a Cryptic Species Within M. Laemosticta (Thamnophilidae) | THE CONDOR | 112 | (4) | 718-730 | CIEN | https://evolvert.uniandes.edu.co/Biologia_Evolutiva_de_Vertebrados/Lab_Publications_files/condor2010.pdf | |
CHAVES, JUAN CARLOS | 2002 | Gavilanes en Cundinamarca | EL CLARINERO | (32) | 14 | HOC | |||
CHAVEZ PORTILLA , GIOVANNI ALBERTO/ HERNANDEZ JARAMILLO, G.A./ CORTES HERRERA, O./ VILLAGRAN CHAVARRO, D.X./DRIGELIO GIL, J./ ALARCON BERNAL, S.M./ RODRIGUEZ, N./ GAMBA TRIMIÑO, C. | 2007 | Tercer Registro del Vencejo Frente Blanca (Cypseloides cherriei, Apodidae) para Colombia | BOLETIN SAO | 17 | (1) | 47-49 | CIEN | AM-SAO | |
CHEBEZ, JUAN et all | 1990 | La Nidificación de la Harpía (Harpia harpyja) en Argentina | EL HORNERO | 13 | (2) | 155-158 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
CHEK, ANDREW/ ROBERTSON, R. | 1991 | Infanticide in Female Tree Swallows: A Role for Sexual Selection | THE CONDOR | 93 | (2) | 454-458 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
CHERRIE, GEORGE K. | 1891 | Notes on Costa Rican Birds | PROCEEDINGS OF THE UNITED STATES NATIONAL MUSEUM | 14 | 517-537 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/32426#page/589/mode/1up | Incluye 3 registros de Cucaracheros (Troglodytidae) de Colombia: Pheugopedius fasciatoventris y Henicorhina leucophrys. | |
CHERRIE, GEORGE K. | 1916 | A Contribution to the Ornithology of the Orinoco Region | THE MUSEUM OF THE BROOKLYN INSTITUTE OF ARTS AND SCIENCES - SCIENCE BULLETIN | 2 | (6) | 133-374 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/60575#page/7/mode/1up | Presenta los resultados de las expediciones a la región del Orinoco (Venezuela) de 1905 y 1907, más las notas de sus expediciones entre 1897 y 1899. Incluye 83 registros del río Orinoco de Colombia, de los cuales 8 son adición de especies y 5 adición de subespecies a la lista de Colombia: Primer registro de Bobo moteado Bucco tamatia (Bucconidae) como Nystactes tamatia, de Maipures, Vichada. Primer registro de Monjita negra Monasa atra (Bucconidae) como Monasa nigra, de Río Orinoco, desembocadura del río Meta, Vichada. Primer registro de Carpintero embriado Veniliornis affinis orenocensis (Picidae) como Veniliornis orenocensis, de Río Orinoco, desembocadura del río Meta, Vichada. Primer registro de Chamicero grogicastaño Synallaxis cherriei napoensis (Furnariidae) como Thripophaga cherrieri, de Río Orinoco, 25 millas arriba de la desembocadura del río Vichada, Vichada. Primer registro de Tiranuelo alipunteado Ornithion inerme (Tyrannidae) de Maipures, Vichada. Primer registro de Tiranuelo pantanero Inezia subflava obscura (Tyrannidae) como Inezia caudata, de Río Orinoco, arriba del raudal de Maipures, Vichada. Primer registro de Atrapamoscas playero Knipolegus orenocenis (Tyrannidae) de Río Orinoco, desembocadura del río Meta, Vichada. Primer registro de Tordo amazónico Lampropsar tanagrinus (Icteridae) de Maipures, Vichada. Primer registro de subespecie de Trepatroncos barrado Dendrocolaptes certhia certhia (Furnariidae) de Río Orinoco, cerca de la desembocadura del río Meta, Vichada. Primer registro de subespecie de tangará triguera Tangara cayana cayana (Thraupidae) de Maipures, Vichada. Primer registro de subespecie de Arrendajo culiamarillo Cacicus cela cela (Icteridae) de Río Orinoco, desembocadura del río Meta, Vichada y Primer registro de subespecie de Turpial negro Icterus icterus icterus (Icteridae) de Río Orinoco, desembocadura del río Meta, Vichada. |
CHEVIRON, ZACHARY A. / WHITEHEAD, ANDREW / BRUMFIELD, ROBB T. | 2008 | Transcriptomic Variation and Plasticity in Rufous-collared Sparrow (Zonotrichia capensis) along an Altitudinal Gradient | MOLECULAR ECOLOGY | 17 | 4556-4569 | HOC | |||
CHILD, GEORGE I. | 1969 | A Study of Nonfat Weights in Migrating Swainson's Thrushes (Hylocichla ustulata) | THE AUK | 86 | (2) | 327-338 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v086n02/p0327-p0338.pdf | |
CHILD, GEORGE I./ MARCHALL, S. G. | 1970 | A Method of Estimating Carcass Fat and Fat-Free Weights in Migrant Birds from Water Content of Specimens | THE CONDOR | 72 | (1) | 116-119 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v072n01/p0116-p0119.pdf | |
CHIPLEY, ROBERT McNEILL | 1974 | Wintering Migrant Wood Warblers and Their Impact on Resident Insectivorous Passerines in a Subtropical Colombian Oak Woods | Tesis | 123 pp. | CIEN | Sin localización | |||
CHIPLEY, ROBERT McNEILL | 1976 | The Impact of Migrant Warblers on Resident Passerines in a Subtropical Colombian Woodland | LIVING BIRD | 15 | 119-141 | CIEN | 0666 | ||
CHIRIVI GALLEGO, EDUARDO | 1973 | Territorio Faunístico El Tomo, estudio preliminar | 25 pp. | CIEN | Sin localización | ||||
CHIRIVI GALLEGO, EDUARDO | 1975 | Reconocimiento faunístico de los bancos de Serrana, Serranilla y Quitasueño. Informe de comisión | 92 pp. | CIEN | DB-PNNC | ||||
CHIRIVI GALLEGO, HERNANDO | 1988 | Fauna Tetrápoda y Algunos Aspectos Ecológicos de Los Cayos del Archipiélago de San Andrés y Providencia, Colombia | TRIANEA | (2) | 277-337 | CIEN | DB-UNO | Resumen: Durante una breve visita en mayo de 1975 se coleccionó material zoológico y botánico en los cayos de los atolones de Roncador y Serrana y los Bancos de Quitasueño y Serranilla, situados en el S W del mar del Caribe y pertenecientes a Colombia, de los cuales existe escasa información en cuanto a su biota terrestre a pesar de la importancia que algunos recursos naturales han tenido en su historia (v.gr. guano y huevos de aves marinas, caza de focas y las tortugas marinas), aparte de las pesquerías. Estos cayos corresponden a picos submarinos de presunto origen volcánico (durante el oligoceno o mioceno) en cuyas cimas se desarrollaron plataformas coralinas que en su mayor parte debieron quedar expuestas durante los recesos pleistocénicos del nivel marino. El macroclima aparentemente es del tipo Awi (Koppen), con influencia ocasional de huracanes o colas de huracanes. Los suelos son entisoles, sin desarrollo de mantillo formados a partir de detritos calcáreos y no existen depósitos naturales superficiales de agua dulce. En alguna de las plataformas coralinas existen praderas submarinas de Thalassia testudinum y otras fanerógamas, no existen manglares y la vegetación terrestre consta de unas 6 especies de fanerógamas herbáceas, subarbustivas y arbustivas, apenas una de las cuales existe en el cayo de Roncador. Se encuentran algunas palmeras (Cocos nucifera), plantadas por pescadores visitantes. La fauna de vertebrados no incluye ninguna especie de anfibio. El único mamífero conocido allí era Monachus tropicalis, que anteriormente formaba colonias residentes (o residentes de invierno?). Se presentan registros previos para el archipiélago, donde probablemente la especie está extinguida (el último registro conocido data de 1965, en el Banco de Albuquerque). Hay colonias anidantes de Sula dactylatra dactylatra, Sula leucogaster leucogaster, Fregata magnificens, Sterna fuscata fuscata y Anous stolidus stolidus; Sula sula sula previamente señalada en los Bancos de Roncador y Serranilla, no fue observada. Tan sólo hay un registro de Pelecanus occidentalis subsp. (Banco de Quitasueño) lo cual parece indicar que sea un visitante (accidental?). Se comprobó también la presencia de otras 2 especies migratorias de aves, Casmerodius albus egretta e Hirundo rustica erythrogaster. Se consignan datos acerca de ecología, período reproductivo y comportamiento para algunas de estas especies y se cotejan con otros datos procedentes de la región del Caribe. Se incluye una reseña acerca de las especies de tortugas marinas (Caretta caretta, Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata) en la región, aun cuando no se ha comprobado que aniden actualmente en los cayos visitados, lo cual puede deberse a presión de caza y a la colecta de sus huevos. Se añaden algunas recomendaciones en cuanto al manejo de estos cayos | |
CHISACA HURTADO, MAGDA LILIANA | 2007 | Propuesta de Conectividad Ecológica a Nivel Estructural para el Distrito Capital a Escala Regional y Distrital con un Piloto a Escala Local en la UPR del Norte | Informe Final | 164 pp. | PROY | Localización pendiente | |||
CHREIBER, R./ LAWLENCE, J. | 1976 | Organic Material and Calories in Laughing Gull Eggs | THE AUK | 93 | (1) | 46-52 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
CHUANG,HELEN C./ WEBSTER, MICHAEL S./ HOLMES, RICHARD T. | 1999 | Extrapair Paternity and Local Synchrony in the Black-Throated Blue Warbler | THE AUK | 116 | (3) | 726-736 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v116n03/p0726-p0736.pdf | |
CHUBB, CHARLES | 1917 | Description of New Forms from South America | BULLETIN OF THE BRITISH ORNITHOLOGISTS' CLUB | 38 | 47-48 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/100942#page/73/mode/1up | Incluye la descripción de 1 subespecie no válida de Chilacoa colinegra como Aramides cajanea salmoni (Rallidae), sinónimo de Aramides cajanea cajanea. | |
CHUBB, CHARLES | 1917 | Descriptions of Three New Species of South-American Birds | BULLETIN OF THE BRITISH ORNITHOLOGISTS' CLUB | 38 | 17-18 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/100942#page/43/mode/1up | Incluye la descripción de 1 especie nueva para la ciencia: Paloma colorada Patagioenas subvinacea anolaimae (Columbidae) como Columba anolaimae, de Anolaima, Cundinamarca. | |
CHUBB, CHARLES | 1918 | Descriptions of New Genera and a New Subspecies of South american Birds | ANNALS AND MAGAZINE OF NATURAL HISTORY | 9 ser. | (2) | 122-124 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/53366#page/142/mode/1up | Incluye la descripción de una nueva subespecie de Hormiguerito barbiescamado, no válida: Epinecrophylla fulviventris fulviventris (Thamnophilidae) como Rhopias fulviventris salmoni, de Remedios, Antioquia. |
CICERO, C./ JOHNSON, NED | 1995 | Speciation in Sapsuckers (Sphyrapicus): III Mitochondrial-DNA Sequence Divergence at the Cytochrome-B Locus | THE AUK | 112 | (3) | 547-563 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v112n03/p0547-p0563.pdf | |
CIFUENTES ARAGON, WILLIAM | 1980 | Contribución al Conocimiento de la Estructura, Fauna y Flora del Ecosistema de Manglares de la Bahía de Cartagena | Tesis | 104 p. | CIEN | DB-UJTL | |||
CIFUENTES SARMIENTO, YANIRA | 2005 | Éxito Reproductivo del Cormorán Neotropical Phalacrocorax brasilianus y su Relación con la Tala de Arboles en el Parque Nacional Natural Sanquianga, Nariño, Colombia | Tesis | 82 pp. | CIEN | DB-UJ | |||
CIFUENTES SARMIENTO, YANIRA | 2010 | Nuevas Localidades para la Corocora (Eudocimus ruber) y el Correlimos Zanzón (Calidris himantopus) en Colombia | BOLETIN SAO | 20 | (1) | 24-28 | CIEN | AM-SAO | |
CIFUENTES SARMIENTO, YANIRA | 2011 | Aves playeras en arrozales de la zona sur de Jamundí-Valle del Cauca | ARROZ | 59 | (493) | 14-18 | CIEN | http://www.fedearroz.com.co/revistanew/arroz493.pdf | |
CIFUENTES SARMIENTO, YANIRA | 2013 | Ecología alimentaria de aves playeras en arrozales orgánicos del Valle del Cauca-Colombia | Tesis | s.d. | DB-UJ | ||||
CIFUENTES SARMIENTO, YANIRA | 2016 | Anidación del Pato Aguja (Anhinga anhinga en el Valle del Cauca, Colombia | BOLETIN SAO | 25 | (1-2) | 1-5 | CIEN | HOC | Resumen: El Pato Aguja (Anhinga anhinga) es el único representante de la familia Anhingidae en Norte y Suramérica. Esta ave acuática presenta una amplia distribución desde Estados Unidos hasta Argentina y Uruguay. En Colombia está presente en las tierras bajas, y a pesar de ser común en algunas áreas, se sabe muy poco de su reproducción. La primera evidencia de reproducción de esta especie en el Valle del Cauca data de 1912 cuando Leo Miller observó miles de nidos durante la Expedición Chapman. Posteriormente hay algunos registros históricos de reproducción de esta especie en la Laguna de Sonso en 1982. En 2005 funcionarios del Ecoparque Lago de las Garzas registraron polluelos, y en 2008 funcionarios del DAGMA reportaron anidación del Pato Aguja en la Reserva Pozo Verde. Sin embargo, estos datos no fueron publicados. En esta nota presento registros adicionales sobre la anidación de Anhinga anhinga en el Valle del Cauca, donde esta especie posiblemente enfrenta una significativa disminución poblacional en el departamento, dado principalmente a la degradación y destrucción de sus hábitats naturales. |
CIFUENTES SARMIENTO, YANIRA | 2016 | Areas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAS) en Casanare, Colombia | 29 pp. | DB-BN | |||||
CIFUENTES SARMIENTO, YANIRA | 2016 | Registros Importantes de Anátidos en Humedales Artificiales del Valle Alto del Río Cauca, Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (15) | 3-11 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2016/05/5-MS1406.pdf | ||
CIFUENTES SARMIENTO, YANIRA/ CASTILLO, FERNANDO | 2016 | La Alas del Arroz: aves Acuáticas en Cultivos Ecoamigables del Valle del Cauca | 24 pp. | https://www.researchgate.net/publication/303749919_Las_Alas_del_Arroz_Aves_acuaticas_en_cultivos_ecoamigables_del_Valle_del_Cauca | |||||
CIFUENTES SARMIENTO, YANIRA/ CASTILLO, LUIS FERNANDO/ MOURRA, VIVIANA/ SUAREZ VALBUENA, JESSICA | 2013 | Aves acuáticas de la Ciénaga de la Virgen y Juan Polo -Cartagena (Bolívar) | 28 pp. | GUIA | DB-BN | ||||
CIFUENTES SARMIENTO, YANIRA/ RUIZ GUERRA, CARLOS | 2013 | Abundancia y Reproducción del Ostrero (Haematopus palliatus) en las Islas Barrera de La Cunita y Quiñónez, Departamento de Nariño, Costa Pacífica Colombiana | BOLETIN SAO | 22 | (1 y 2) | 1-6 | CIEN | AM-SAO | |
CIFUENTES SARMIENTO, YANIRA/ RUIZ GUERRA, CARLOS (Eds.) | 2009 | Planes de Acción para Nueve Especies de Aves Acuáticas (Marinas y Playeras) de las Costas Colombianas | 127 pp. | CIEN | DB-BN | ||||
CIFUENTES, YANIRA | 2014 | Aves Rapaces en Arrozales del Valle Geográfico del río Cauca | 12 pp. | http://calidris.org.co/wp-content/uploads/2015/02/aves_rapaces.pdf | |||||
CIKUTOVIC, M. A./ GUERRA, C. G. | 1983 | Bioecología de la Migración de la Gaviota de Franklin (Larus pipixcan) en los 23º Sur (Antofagasta-Chile) | I SIMPOSIO DE ORNITOLOGÍA NEOTROPICAL | 105-113 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |||
CINTRA, RENATO | 1990 | Black-eared Fairy (Heliothryx aurita, Trochilidae) Using a Gliding Flight like Falling Leaves when Leaving Nest | JOURNAL FUR ORNITHOLOGIE | 131 | (3) | 333-335 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/226330313_Black-eared_Fairy_Heliothryx_aurita_Trochilidae_using_a_gliding_flight_like_falling_leaves_when_leaving_nest | |
CLARAMUNT, SANTIAGO | 2011 | Recognize a New Species of Grallaria | A.O.U. - SOUTH AMERICAN CLASSIFICATION COMMITTEE | 5 pp. | CIEN | http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm | |||
CLARAMUNT, SANTIAGO/ DERRYBERRY, ELIZABETH P./ CADENA, DANIEL/ CUERVO, ANDRES M./ SANIN, CAMILO/ BRUMFIELD, ROBB | 2013 | Phylogeny and Classification of Automolus Foliage-Gleaners and Allies (Furnariidae) | THE CONDOR | 115 | (1) | CIEN | DB-HNU | ||
CLARK Jr., GEORGE A. | 1969 | Spread-Wing Postures in Pelecaniformes, Ciconiiformes and Falconiformes | THE AUK | 86 | (1) | 136-139 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v086n01/p0136-p0139.pdf | |
CLARK Jr., GEORGE A. | 1986 | Systematic Intrepretations of Foot-Scute Patterns in Neotropical Finches | THE WILSON BULLETIN | 98 | (4) | 594-597 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
CLARK, AUSTIN H. | 1903 | The Black-Winged Palm Tanager | THE AUK | 20 | (4) | 398-402 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v020n04/p0398-p0402.pdf | Revisa las subespecies de Azulejo palmero Thraupis palmarum (Thraupidae) como Tanagra palmarum, conocidos a la fecha; incluye 1 registro de Santa Marta, Magdalena. |
CLARK, E. SCOTT | 1980 | Louisiana Herons Gleaning Dragonflies | THE AUK | 97 | (2) | 399-400 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
CLARK, R. G./ OHMART, R. D. | 1985 | Spread-Wings Posture of Turkey Vultures: Single or Multiple Function? | THE CONDOR | 87 | (3) | 350-355 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v087n03/p0350-p0355.pdf | |
CLARK, WILLIAM S. | 2007 | Taxonomic Status and Distribution of Mangrove Black Hawk Buteogallus (Anthracinus) subtilis | BULLETIN OF THE BRITISH ORNITHOLOGISTS' CLUB | 127 | (2) | 110-117 | CIEN | http://www.globalraptors.org/grin/researchers/uploads/155/manbhbullboc.pdf | |
CLARK, WILLIAM S./ BANKS, RICHARD C. | 1992 | The Taxonomic Status of the White-tailed Kite | THE WILSON BULLETIN | 104 | (4) | 571-579 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/wilson/v104n04/p0571-p0579.pdf | |
CLARKE, C. K. | 1898 | Breeding Habits of the Solitary Sandpiper (Totanus solitarius) | THE AUK | 15 | (4) | 328-329 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v015n04/p0328-p0329.pdf | Presenta notas sobre comportamiento reproductivo de Andarríos solitario Tringa solitaria (Scolopacidae) en Canadá. |
CLAVIJO MORALES, ALEJANDRA | 2017 | Contribución y Complementariedad de Diferentes Tipos de Áreas Verdes urbanas a la Riqueza y Abundancia de la Comunidad de Aves en la Ciudad de Bogotá, Colombia | Tesis | 53 pp. | CIEN | https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34421 | Resumen: Se analizó la contribución de tres tipos de áreas verdes (corredores ecológicos de ronda, parques de bolsillo y separadores viales verdes) al mantenimiento de la riqueza y abundancia de la comunidad de aves presente en Bogotá, Colombia. Igualmente, se determinó si dicho aporte puede considerarse complementario o redundante, aunque algunos de estos espacios no se encuentren incluidos en la Estructura Ecológica Principal de la ciudad. Se obtuvieron 1127 registros totales pertenecientes a 23 especies. La mayor riqueza se observó en los corredores ecológicos (20) y las mayores abundancias en los parques de bolsillo (466). Se registró una comunidad dominada por especies explotadoras del medio urbano y exóticas, particularmente en parques de bolsillo y separadores viales verdes, mientras que los corredores ecológicos mantuvieron la mayor proporción de especies sensibles al medio urbano. Las abundancias se mostraron determinadas por el tamaño de las áreas verdes, así como la diversidad total y exótica de la vegetación. La riqueza no respondió ante las características del hábitat y del paisaje evaluadas. La contribución conjunta de los tres tipos de áreas verdes mostró tener un carácter redundante, potenciando actualmente la dominancia en la ciudad de especies explotadoras. Sugerimos la necesidad de aumentar el área y conectividad entre las áreas urbanas y el reemplazo de especies de flora exóticas por nativas, con el fin de dar cabida a la presencia de un mayor número de especies de aves nativas e incrementar así la complementariedad entre las áreas verdes pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal y las allí no incluidas. | ||
CLEERE, NIGEL/ NURMEY, DAVID | 1998 | Nightjars | s.d. | GUIA | DB-UAN | Catálogo ilustrado de especies de Chotacabras y Guardacaminos (Caprimulgidae) y familias relacionadas, anteriomente clasificadas en el Orden Caprimulgiformes; incluye 57 registros de 27 especies de Colombia, de los cuales 1 es adición a la lista de aves del país: Primer registro de Guardacaminos ocelado, Nyctiphrynus ocellatus, de Putumayo, sin precisar la localidad. Resumen: Este libro es la primera guía completa para concluir e ilustrar todos los Caprimulgiforme y otras cuatro familias (2 Órdenes para Colombia) de aves que están estrechamente relacionadas con los chotacabras (Guácharo, Steatornithidae - Steatornithiformes y Bienparado, Nyctibiidae - Nyctibiiforme), y juntas forman una agrupación aviar distinta. conocidos, y con suerte resume gran parte de lo que se sabe actualmente sobre estas fascinantes aves. | |||
CLEMENT, PETER/ HARRIS, ALAN/ DAVIS, JOHN | 1993 | FINCHES & SPARROWS: AN IDENTIFICATION GUIDE | 500 pp. | GUIA | 3500 | Catálogo ilustrado de los pinzones, gorriones y familiares, que incluye las especies presentes en Colombia. Resumen: Esta es una guía para verdaderos "pinzones y gorriones que ilustran todas las especies, muchas razas y la mayoría de las variaciones de sexo y edad, con casi 950 ilustraciones. Los mapas que acompañan a las ilustraciones muestran rangos de cría e invernada para todas las especies. para los entusiastas de las jaulas, también será útil para aquellos que deseen saber más sobre las especies que se encuentran en cautiverio ". | |||
CLEMENTS, JAMES F./ SCHULENBERG, THOMAS S./ ILIFF, M. J./ SULLIVAN, B.L./ WOOD, C. L./ ROBERSON, D. | 2012 | The eBird/Clements Checklist of Birds of the World - Version 6,7 | Excell | REFE | HOC | ||||
CLEMENTS, ROBERT | 2019 | New record of Green-winged Teal Anas crecca carolinensis in Colombia | CONSERVACION COLOMBIANA | (26) | 18 | CIEN | https://www.proaves.org/wp-content/uploads/2020/01/Conservacion_Colombiana_26-FINAL.pdf | Resumen: Se presentan detalles sobre un registro reciente de Anas crecca carolinensis en el dpto. de Sucre. Esta es una especie de pato migratorio, raro en Colombia, y este, parece ser el primer registro para el departamento. | |
CLENCH, MARY HEIMERDINGER | 1995 | Body Pterylosis of Woodcreepers and Ovenbirds (Dendrocolaptidae And Furnariidae) | THE AUK | 112 | (3) | 800-804 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v112n03/p0800-p0804.pdf | |
CLUB CIENTÍFICO COLOMBIANO | 1966 | Catálogo de Aves Colectadas hasta 1960 | BOLETÍN DEL CLUB CIENTÍFICO COLOMBIANO | (3) | s.d. | GUIA | DB-ULSM | Artículo en el boletín de una de las primeras agrupaciones científicas, dirigida por el Hermano Daniel (Lasallista) en Medellín. Presenta 9 especies. | |
COCK C, ANDRES FELIPE | 1994 | Comportamiento del Azulejo (thraupis episcopus) en su habitat natural | 6 pp. | CIEN | AR-UCO | Folleto que describe el comportamiento del Azulejo común, Thraupis episcopus (Thraupidae). | |||
CODAZZI, AGUSTIN | 1859 | Jeografía Física i Política de las Provincias de la Nueva Granada, Provincias de Soto, Santander, Pamplona, Ocaña, Antioquia y Medellín | 308 p. | GUIA | DB-UN-CIYTE | Durante su recorrido por las regiones descritas en este volumen Codazzi, registro 183 especies de aves, anotando únicamente el nombre común de la región y época. De estos registros de puede determinar la especie o la familia de la mayoría de ellas. 1 de los registros que se determinaron con seguridad es adición a la lista de especies y 3 son adiciones de subespecies: Primer registro de Paujil copete de piedra Pauxi pauxi pauxi (Cracidae) como "Paujil copete de piedra" de la Provincia de Ocaña, Norte de Santander. Primer registro de subespecie de Cernícalo americano Falco sparverius ochraceus (Falconnidae) como "Cernícalo" de la Provincia de Santander. Primer registro de subespecie de Lechuza común Tyto alba contemta (Tytonidae) como "Lechuza" de la Provincia de Medellín, Antioquia. Primer registro de subespecie de Sinsonte común Mimus gilvus tolimensis (Mimidae) como "Mirla blanca" de la Provincia de Soto, Santander. | |||
CODAZZI, AGUSTIN | 1859 | Jeografía Física i Política de las Provincias de la Nueva Granada, Provincias de Tunja y Tundama | s.d. | GUIA | DB-UN-CIYTE | Durante su recorrido por las regiones descritas en este volumen Codazzi, registro 12 especies de aves, anotando únicamente el nombre común de la región y época. De los registros que se determinaron con seguridad 1 es una adición a la lista de especies: Primer registro de Perdiz carinegra Odontophorus atrifrons variegatus (Odontophoridae) como "Gallina de monte" de la Provincia de Tundama, Boyacá. | |||
CODY, MARTIN L. | 2000 | Antbird Guilds in the Lowland Caribbean Rainforest of Southeast Nicaragua | THE CONDOR | 102 | (4) | 784-794 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v102n04/p0784-p0794.pdf | |
COFFEY Jr., BEN B. | 1948 | Southward Migration of Herons | BIRD BANDING | 19 | (1) | 1-5 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/jfo/v019n01/p0001-p0005.pdf | Con la recuperación de especies anilladas se puede determinar las rutas migratorias hacia el sur, de algunas Garzas (Ardeidae); incluye 3 registros de especies recuperadas en Colombia. |
COHEN BALLESTEROS, SANDRA/ MENDOZA POLO, JESUS/ BORJA ACUÑA, RAFAEL | 2011 | Composición y Estructura de las Aves Playeras en Punta Astillero, Atlántico, Colombia | Tesis | 46 pp. | CIEN | AB-UA | = que 5722 de 2013 | ||
COHEN BALLESTEROS, SANDRA/ MENDOZA POLO, JESUS/ BORJA ACUÑA, RAFAEL/ MARTINEZ HERNANDEZ, NEIS | 2013 | Composición y Estructura de las Aves Playeras en Punta Astillero, Atlántico, Colombia | BOLETIN CIENTÍFICO DEL CENTRO DE MUSEOS | 17 | (1) | 129-143 | CIEN | CM-UC | |
COHN-HAFT, MARIO | 1993 | Rediscovery of the White-Winged Potoo (Nyctibius leucopterus) | THE AUK | 110 | (2) | 391-394 | CIEN | DB-UNO | |
COIMBRA filho, A. F. | 1964 | Notas sobre a Morreca-Ananai (A. brasiliensis), sua Reproducae em Cautiveiros e Ensarios de Repovoamiento | REVISTA BRASILEIRA DE BIOLOGIA | 24 | (4) | 381-391 | CIEN | DB-INS | Presenta datos de reproducción en cautiverio y repoblamiento de Pato brasileño Amazonetta brasiliensis (Anatidae) en Brasil. |
COLEGIO ROCHESTER | 2017 | Guía de Aves del Colegio Rochester y sus Alrededores | 107 pp. | HOC | |||||
COLEMAN, JOHN et al. | 1988 | Hematocrit and Protein Concentration of Black Vulture and Turkey Vulture Blood | THE CONDOR | 90 | (4) | 937-938 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
COLEMAN, JOHN et all. | 1985 | Salt-Eating by Black and Turkey Vultures | THE CONDOR | 87 | (2) | 291 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v087n02/p0291-p0292.pdf | |
COLLAR, NIGEL J. | 1996 | Priorities for Parrot Conservation in the New World | COTINGA | (5) | 26-31 | CIEN | http://people.ds.cam.ac.uk/cns26/njc/Papers/Neotropical%20parrots.PDF | Presenta datos de análisis de las prioridades de conservación de los loros (Psittacidae) de América. Inlcuye 8 especies de Colombia. | |
COLLAR, NIGEL J. et all | 1992 | Threatened Birds of the Americas - The I.C.B.P./I.U.C.N. Red Data Book | 1150 pp. | GUIA | DB-ABO | Resumen: Para cualquier persona con un interés en la conservación y / o el estado del campo de las aves en peligro de extinción de las Américas, este libro es imprescindible. El trabajo en el libro, que comenzó en 1985, tuvo que suspenderse en 1988 debido a la falta de fondos, pero se reanudó después de que el 500 aniversario del viaje de descubrimiento de Colón produjera algunos fondos del gobierno español. Si bien se enumeran siete autores, el "tomo" es en realidad el resultado de las contribuciones de varios cientos de personas. El libro reemplaza la publicación de 1978 por W.B. King, "Libro de datos rojo, 2 Aves", y su posterior reimpresión de 1981 bajo el título "Aves en peligro del mundo, el libro de datos ICBP de aves rojas". Mientras King pudo enumerar las aves en peligro de extinción del mundo, la revisión actual requiere cuatro partes para completar la tarea. La primera parte trata sobre "Aves amenazadas de África e islas relacionadas" (Collar y Stuart 1985) y fue seguida por la actual parte dos que trata de las Américas. Las partes finales tres y cuatro se ocuparán de aves de Europa y Asia, Australasia y el Pacífico. A lo largo de sus 1.150 páginas, se describen especies y especies en cuanto a su distribución, población y amenazas. Finalmente, cada perfil se concluye con las medidas de conservación que se han tomado y las propuestas. Hay 38 psittacidas enumeradas como amenazadas y otras 17 se enumeran en el apéndice titulado nearthreatened. La mayoría de las aves enumeradas, sin embargo, son pequeñas aves que comen insectos, néctar o frutas. Mientras que muchos son coloridos, genreally están pobremente representados en cautiverio. Debido a nuestra falta de experiencia con estas aves de "softbilled", la posibilidad de que la avicultura desempeñe un papel importante en su supervivencia parece remota. Para empeorar la miseria, parece que hay un pequeño grupo de individuos y / u organizaciones dedicados a la supervivencia de estas frecuentemente llamadas "aves dicky". Si bien la protección del hábitat ciertamente atrapará a muchos de las manos de la extinción, se necesitan algunas acciones específicas de especies específicas. Todos los avicultores y dueños de mascotas con interés en la conservación deben tener uno o más de los volúmenes de este importante texto. Aumentado con una copia del Directorio de Conservación de la Federación Nacional de Vida Silvestre, los individuos y los clubes de aves deberían tener los recursos necesarios para unir sus fuerzas para salvar a las aves del mundo. | |||
COLLAR, NIGEL J. et all | 1994 | BIRDS TO WATCH 2: THE WORLD LIST OF THREATENED BIRDS | BIRDLIFE CONSERVATION SERIES | (4) | s.d. | CIEN | 3500 | ||
COLLAR, NIGEL J./ JUNIPER, A. T. | 1992 | Dimensions and Causes of the Parrot Conservation Crisis | 1-24 | CIEN | http://people.ds.cam.ac.uk/cns26/NJC/Papers/Parrot%20crisis.PDF | Resumen: El Nuevo Mundo alberga alrededor de 140 especies de loros, de las cuales no menos de 42 (30%) pueden considerarse en cierto riesgo de extinción. Esta proporción tan alta se debe principalmente a una combinación de destrucción del hábitat y explotación para el comercio de mascotas. América Central (incluyendo México) tiene 4 loros amenazados; el caribe 7; norte de Sudamérica 4; los Andes del noroeste de América del Sur 11; las sabanas centrales (principalmente Brasil y Bolivia) 6 (todas guacamayas); y la región del Bosque Atlántico de Brasil y Argentina 9 (estas cifras están sujetas a una revisión constante). De estas 42 especies, 17 están en riesgo solo por la pérdida de hábitat, 7 por el comercio, 15 por una mezcla de las dos y 3 por otros factores. De las 98 especies de loros no amenazadas, casi todas están disminuyendo y muchas requieren medidas de conservación para compensar los impactos actuales de la conversión del hábitat y el comercio. | |||
COLLAR, NIGEL J./ SALAMAN, PAUL | 2013 | The taxonomic and conservation status of the Oxypogon helmetcrests | CONSERVACION COLOMBIANA | (19) | 31-38 | CIEN | DB-PRO | ||
COLLAR, NIGEL J./ WEGE, D. C. | 1995 | Distribution and Conservation Status of the Bearded Tachuri Polystictus pectoralis | BIRD CONSERVATION INTERNATIONAL | 5 | (2-3) | 367-390 | CIEN | https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/A3BF90C9C7A0F6C569CC3A40F329661E/S0959270900001106a.pdf/distribution_and_conservation_status_of_the_bearded_tachuri_polystictus_pectoralis.pdf | Resumen: El Tachuri Barbado, Polystictus pectoralis (Tyrannidae) ocupa pastizales de tierras bajas con vegetación achaparrada, generalmente cerca del agua, en los pastizales andinos de Colombia en dos sitios (raza amenazada), sabanas en el este de Colombia y las tierras bajas y tepuy de principalmente el sur de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y el norte de Brasil (raza brevipennis), reapareciendo al sur de la Amazonía en el centro-sur de Brasil, al este de Bolivia (sin registros recientes), Paraguay, Uruguay y el norte y centro-este de Argentina (nominan pectoral). Es un visitante de verano austral (octubre / noviembre a febrero / abril) hacia el centro-este de Argentina, anidando (comúnmente en cardos) alrededor de diciembre, con un tamaño de tres. Se alimenta de insectos por espiga-espigueo, saling, hover-gleaning y still-hunting. No es molesto y debe pasarse por alto con frecuencia, y en algunas localidades puede estar moderadamente bien representado. En general, sin embargo, es escaso y parece ser muy irregular en la ocurrencia; los hábitats de pastizales dentro de su rango han sido convertidos al por mayor a la agricultura. Los nuevos criterios cuantitativos respaldan el juicio cualitativo anterior de que la especie probablemente aún no está amenazada, pero que merece un estado casi amenazante. Las sugerencias de que una o todas sus tres subespecies pueden ser buenas especies son prematuras; Ni siquiera está claro cuán distintas son estas formas como subespecies. |
COLLAR, NIGEL J./ WEGE, DAVID C./ LONG, ADRIAN J. | 1997 | Patterns and Causes of Endangerment in the New World Avifauna | ORNITHOLOGICAL MONOGRAPHS | 48 | 237-260 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/om/om048.pdf | Incluye 63 especies de Colombia. Resumen: Aves Amenazadas de las Américas (1992) detalló 327 especies, de las cuales solo cuatro tenían rangos completamente fuera del Neotrópico, mostrando cuán importante es esta región para la conservación global de las aves, contribuyendo con el 30% de todas las aves amenazadas en la tierra. Brasil tenía 97 especies amenazadas, Perú 64 y Colombia 56. Estos países, más México, tenía tres cuartas partes de todas las aves amenazadas en las Américas. Más del 78% (256) de todos especies de aves amenazadas poseen rangos de menos de 50,000 km 2. Alrededor del 57% de todos las aves amenazadas fueron confinadas al bosque húmedo, el 17% al bosque seco y el 10% a los pastizales, un tipo de hábitat que rápidamente desaparece. Más del 76% sufrió pérdida de hábitat (el 49% esta es la única amenaza); 16% y 11% sufrieron significativamente por la caza y el comercio respectivamente, y 8% fueron amenazados en función de sus rangos restringidos. Aproximadamente 30% (el doble que en África) estaban en peligro (categoría más alta), otro 30% dividido en partes iguales entre Indeterminado y Vulnerable, 30% eran Raras, y 10%e eran insuficientemente conocido (más bajo). De 146 especies en las dos categorías más altas, solo nueve estaban bajo regímenes de gestión suficientes, 23 ya podrían haberse extinguido, 16 necesitaban intervención inmediata, y 42 necesitaba atención urgente. Loros (28% de Especies del Nuevo Mundo amenazadas) y Crácidos (26%) sufrieron de manera desproporcionada la combinación de pérdida de hábitat y explotación humana intensiva (comercio y caza respectivamente). Un medio clave para salvar especies amenazadas radica en la identificación y protección de áreas en las que son simpátricas. | |
COLLAZOS GONZALEZ, SERGIO A. / CORTES HERRERA, JOSE OSWALDO | 2015 | Listado de las Aves de las Reservas las Tángaras, Gorrión-Andivia y Lora Carirosada de los Andes Occidentales de Colombia | CONSERVACION COLOMBIANA | (23) | 58-81 | CIEN | DB-PRO | ||
COLLINS, ANDREW R. | 2012 | Note on the identification of Lesser Nighthawk Chordeiles acutipennis in northern Colombia | CONSERVACION COLOMBIANA | (17) | 38-40 | CIEN | http://www.proaves.org/wp-content/uploads/2012/11/Con_Col_17_38-40_Nighthawk.pdf | ||
COLLINS, CHARLES T. | 1968 | Notes on the Biology of Chapman's Swift Chaetura chapmani | AMERICAN MUSEUM NOVITATES | (2320) | 1-15 | CIEN | http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/2530//v2/dspace/ingest/pdfSource/nov/N2320.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Presenta datos de la Historia Natural de Vencejo de Chapman Chaetura chapmani (Apodidae), incluye 2 registros de Colombia. | |
COLLINS, CHARLES T. | 1968 | The Comparative Biology of Two Species of Swifts in Trinidad, West Indies | BULLETIN OF THE FLORIDA STATE MUSEUM | 11 | (5) | 257-320 | CIEN | https://www.floridamuseum.ufl.edu/files/6114/7334/3886/Vol-11-No-5.PDF | Presenta datos de la Historia Natural de 2 especies de Vencejos (Apodidae) en Trinidad y Tobago: Vencejo cuellirrojo Streptoprocne rutila, como Cypseloides rutilus, y Vencejo rabicorto Chaetura brachyura. |
COLLINS, CHARLES T. | 1980 | The Biology of the Spot-Fronted Swift in Venezuela. New Information on a Rare Bird | AMERICAN BIRDS | 34 | (6) | 852-855 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/nab/v034n06/p00852-p00855.pdf | |
COLLINS, CHARLES T. | 1982 | The Natal Pterylosis of Manacus manacus (Pipridae) | BULLETIN OF THE BRITISH ORNITHOLOGISTS' CLUB | 102 | (1) | 37-39 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
COLLINS, CHARLES T. | 2006 | Further Records of Elegant Terns Sterna elegans in Colombia and Their Geographic Source | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (4) | 76-77 | CIEN | https://asociacioncolombianadeornitologia.org/revista-ornitologia-colombiana/ | ||
COLLINS, CHARLES T./ RYAN, T. P. | 1994 | Notes on the Breeding Biology of the Slate-Throated Redstart (Myioborus mineatus) in Venezuela | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 5 | (2) | 125-128 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
COLLINS, CHARLES T./ RYAN, T. P. | 1995 | The Biology of the Cinnamon Flycatcher Pyrrhomyias cinnamomea in Venezuela | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 6 | (1) | 19-26 | CIEN | DB-UNO | |
COLLINS, CHARLES T./ WATSON, A. | 1983 | Field Observations Birds Predation on Neotropical Moths | BIOTROPICA | 15 | (1) | 53-60 | CIEN | DB-COA | |
COLLINS, SCOTT L. | 1983 | Geographic Variation in Habitat Structure of the Black-Throated Green Warbler (Dendroica virens) | THE AUK | 100 | (2) | 382-389 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v100n02/p0382-p0389.pdf | |
COLLOPY, M. W./ KOPLIN, J. R. | 1983 | Diet, Capture Success, and Mode of Hunting by Female American Kestrel in Winter | THE CONDOR | 85 | (3) | 369-371 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v085n03/p0369-p0371.pdf | |
COLORADO Z., GABRIEL JAIME | 2008 | Rediscovery of the Recurve-billed Bushbird for the Cordillera Central of Colombia | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 19 | (3) | 467-471 | CIEN | Localización pendiente | |
COLORADO Z., GABRIEL JAIME | 2010 | Fall Migration of Empidonax Flycatchers in Northwestern Colombia | JOURNAL OF FIELD ORNITHOLOGY | 81 | (3) | 259-266 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/230374308_Fall_migration_of_Empidonax_flycatchers_in_northwestern_Colombia | |
COLORADO Z., GABRIEL JAIME / PULGARIN R., PAULO C. | 2003 | Snowy-Bellied Hummingbird Saucerottia edward, new to Colombia and South America | COTINGA | (20) | 99-101 | CIEN | HOC | ||
COLORADO Z., GABRIEL JAIME/ BECHARD, MARC J./ MÁRQUEZ, CÉSAR/ CASTAÑO, ANA MARÍA | 2006 | Raptor Migration in the Cauca River Valley of Northern Colombia | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 17 | (2) | 161-172 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/on/v017n02/p0161-p0172.pdf | |
COLORADO Z., GABRIEL JAIME/ RAMIREZ, JUAN DAVID | 2005 | Registro del Pelícano (Pelecanus occidentalis) en el Área de la Central Hidroeléctrica Porce II, Nordeste de Antioquia, Colombia | BOLETIN SAO | 15 | (1) | 39-42 | CIEN | AM-SAO | |
COLORADO Z., GABRIEL JAIME/ TORO MURILLO, J./ MAZO, C. | 2006 | Redescubrimiento del Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) en el Norte de Antioquia | BOLETIN SAO | 16 | (2) | 9-19 | CIEN | AM-SAO | |
COLORADO, GABRIEL J./ HAMEL. PAUL B./ RODEWALD, AMANDA/ MEHLMAN, DAVID | 2012 | Advancing Our Understanding of the Non-Breeding Distribution of Cerulean Warbler (Setophaga cerulea) in the Andes | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 23 | (2) | 303-312 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/Colorado.pdf | Resumen: Recientes reducciones poblacionales han incitado a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza a listar a la Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea: Parulidae) como una especie Vulnerable. Se cree que esta disminución puede estar relacionada con la pérdida de hábitat a través de todo su rango, principalmente debida a deforestación y degradación de sus hábitats. En respuesta, miembros de El Grupo Cerúleo, un subcomité del Grupo Técnico de la Reinita Cerúlea encargado de aspectos de la especie en sus cuarteles de invierno, desarrollaron un modelo predictivo de hábitat invernal para la Reinita a través del norte y centro de los Andes. Entre 2006-2010, llevamos a cabo muestreos de campo en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú como parte de un esfuerzo para validar este modelo de hábitat. En este artículo, compartimos nuevos hallazgos sobre la distribución de la reinita cerúlea así como una revisión de análisis recientes acerca del poder de este modelo para predecir su rango invernal. Primero, nuestros datos muestran que la especie ocupa un rango altitudinal más amplio de lo considerado previamente. Segundo, las reinitas cerúleas emplean una variedad mayor de tipos de hábitat, incluyendo diferentes estados sucesionales y agroecosistemas intensamente manejados. Tercero, la especie muestra una fuerte asociación con bandadas mixtas Neotropicales en su mayoría compuestas por especies de aves residentes. Colectivamente, estos hallazgos tienen importantes implicaciones para los esfuerzos de conservación en los Andes. |
COLOTTLA, VICTOR et all. | 1976 | Moldeamiento y Aurocontrol en la Tórtola y el Pichón | REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA | 8 | (2) | 249-260 | CIEN | DB-BN | Presenta datos sobre el comportamiento de los juveniles de las palomas (Columbidae). |
COLWELL, MARK A. | 1992 | Wilson's Phalarope Nest Success is Not Influenced by Vegetation Concealment | THE CONDOR | 94 | (3) | 767-772 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
COLWELL, MARK A./ LANDRUM, S. L. | 1993 | Nonrandom Shorebird Distribution and Fine-Scale Variation in Prey Abundance | THE CONDOR | 95 | (1) | 94-103 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
CONFER, J. L./ KNAPP, K. | 1981 | Golden-Winged Warblers and Blue-Winged Warblers: The Relative Success of a Habitat Specialist and a Generalist | THE AUK | 98 | (1) | 108-114 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v098n01/p0108-p0114.pdf | |
CONFER, J. L./ LARKIN, J. L. | 1998 | Behavioral Interactions Between Golden-Winged and Blue-Winged Warblers | THE AUK | 115 | (1) | 209-214 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v115n01/p0209-p0214.pdf | |
CONNORS, PETER G. | 1983 | Taxonomy, Distribution, and Evolution of Golden Plovers (Pluvialis dominica and Pluvialis fulva) | THE AUK | 100 | (3) | 607-620 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v100n03/p0607-p0620.pdf | |
CONNORS, PETER G. et all | 1993 | Speciation in Golden-Plovers, Pluvialis dominica and P. fulva: Evidence from the Breeding Grounds | THE AUK | 110 | (1) | 9-20 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v110n01/p0009-p0020.pdf | |
CONOVER, HENRY BOARDMAN | 1937 | A New Race of Tinamus major from Brazil | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 50 | 191-192 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/107375#page/221/mode/1up | Incluye 4 registros de 1 especie de Colombia. | |
CONOVER, HENRY BOARDMAN | 1938 | A New Pigeon from Colombia | FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY BULLETIN - Zoology | 20 | (36) | 477-478 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/20912#page/7/mode/1up | Describe una nueva subespecie de Paloma morada como Columba cayennensis tamboensis de El Tambo, Cauca, no válida, resulta sinónimo de Patagioenas cayennensis pallidicrissa (Columbidae). |
CONOVER, HENRY BOARDMAN | 1938 | A New Race of Bobwhite from the Cauca Valley | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 51 | 53-54 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/107374#page/75/mode/1up | Presenta 20 registros de 1 especie, de los cuales 1 es nueva subespecie de Perdiz chilindra Colinus cristatus badius (Odontophoridae) de El Tambo, Cauca. | |
CONOVER, HENRY BOARDMAN | 1941 | A New Race of Nettion andium from Venezuela | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 54 | 143-144 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/107588#page/167/mode/1up | Incluye 3 registros de Colombia de Pato paramuno Anas andium (Anatidae). | |
CONOVER, HENRY BOARDMAN | 1941 | A Study of the Dowitchers | THE AUK | 58 | (3) | 376-380 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v058n03/p0376-p0380.pdf | Presenta un análisis de las especies de Becasas del Género Limnodromus (Scolopacidae), incluye 2 especies presentes en Colombia. |
CONOVER, HENRY BOARDMAN | 1943 | A Study of the Torrent Ducks | FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY BULLETIN - Zoology | 24 | (31) | 345-356 | CIEN | https://archive.org/details/studyoftorrentdu2431cono | Presenta un estudio de las razas del Pato de los torrentes Merganetta armata (Anatidae), incluye 11 registros de Colombia. |
CONOVER, HENRY BOARDMAN | 1944 | The Races of the Solitary Sandpiper (Tringa solitaria) | THE AUK | 61 | (4) | 537-544 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v061n04/p0537-p0544.pdf | Presenta un análisis de las subespecies de Andarríos solitario Tringa solitaria (Scolopacidae), incluye 1 registro de Colombia. |
CONOVER, HENRY BOARDMAN | 1945 | A New Race of Penelope argyrostis from Colombia | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 58 | 125-126 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/107524#page/167/mode/1up | Presenta una nueva subespecie de Perdiz carinegra, no válida; Penelope argyrotis mesaeus (Odontophoridae), de Pamplona, Norte de Santander, que corresponde a Penelope argyrotis argyrotis. | |
CONOVER, HENRY BOARDMAN | 1946 | Notes on Some Neotropical Hawks | FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY BULLETIN - Zoology | 31 | (5) | 39-45 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/25980#page/3/mode/1up | Presenta datos sobre Gavilanes (Accipitridae) del Neotrópico; incluye 1 especie de Colombia. |
CONOVER, HENRY BOARDMAN | 1949 | A New Race of Rallus nigricans from Colombia | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 62 | 173-174 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/110822#page/189/mode/1up | Presenta 1 nueva especie de Rascón (Rallidae) de Colombia: Descripción de Rascón negruzco Pardirallus nigricasn caucae, como Rallus nigricans caucae, de Munchique, El Tambo, Cauca, previamente había sido registrado en 1879 [1364]. | |
CONOVER, HENRY BOARDMAN/ PHELPS, WILLIAM | 1946 | La Distribución Geográfica de las Subespecies de la Pava de Monte Penelope granti | BOLETIN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIENCIAS NATURALES | 10 | (68) | 321-326 | CIEN | DB-UN-CIYTE | Presenta la distribución geográfica de la Pava llanera Penelope jacquacu (Cracidae), incluye 2 registros de Colombia. |
CONOVER, MICHAEL R. | 1983 | Female-Female Pairings in Caspian Terns | THE CONDOR | 85 | (3) | 346-349 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v085n03/p0346-p0349.pdf | |
CONSERVACION INTERNACIONAL | 2014 | Diagnóstico Biofísico y Socioeconómico de las Quebradas, Zonificación y Focalización de la Intervención. Capítulo 2 - Diagnóstico Componente Biodiversidad | 141 pp. | CIEN | https://issuu.com/quebradasusaquen/docs/capitulo_2_componente_biodiversidad/122 | ||||
CONSERVACIÓN INTERNACIONAL / CORPOCALDAS | 2005 | Estudio sobre el Estado Actual de los Páramos del Departamento de Caldas | Informe final | 300 pp. | CIEN | HOC | |||
CONSERVATION INTERNATIONAL | 2012 | Catálogo de Fauna - Quebrada Las Delicias - Aves | 11-29 | CIEN | http://issuu.com/pozamansa/docs/cat_logo_fauna_quebrada | ||||
CONSTANTINO, EMILIO | 2008 | Macizo Colombiano | 4 pp. | DIVUL | HOC | ||||
CONSUEGRA SOLORZANO, ADOLFO | 2009 | Parásitos Nemátodos-Anisákidos en Peces y Aves Piscívoras del Complejo Cenagoso de Caimito en el Departamento de Sucre Colombia | Tesis | 146 pp. | BC-UC | ||||
CONTRERAS AMAYA, JULIO ALEJANDRO | 2016 | Conformación de un grupo ornitológico en la institución educativa departamental Gonzalo Jiménez de Quesada con estudiantes del grado noveno en el municipio de Suesca para conocer y valorar el territorio | Tesis | CD | CIEN | DB-UPN | |||
CONTRERAS FAJARDO, JORGE/ MORELO GARCIA, LUIS/ MERCADO LOPEZ, KAREN/ CHACON PACHECO, JULIO | 2011 | Composición de la Avifauna Asociada a Distintos Arreglos Vegetales en el Municipio de San Pelayo, Departamento de Córdoba, Colombia | s.d. | CIEN | CDM-UCD | ||||
CONTRERAS RODRIGUEZ, SANDRA/ BETANCOURT, ALEJANDRA | 2011 | Salidas de Observación | EL CLARINERO | (43) | 9-12 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_43_-_febrero_2011.pdf | ||
CONWAY, COURTNEY et all. | 1994 | Evaluation of Lipid Indices of the Wood Thrush | THE CONDOR | 96 | (3) | 783-790 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
CONWAY, COURTNEY et all. | 1994 | Seasonal Changes in Fatty Acid Composition of the Wood Thrush | THE CONDOR | 96 | (3) | 791-794 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
COOKE, MAY THACHER | 1941 | Returns from Banded Birds: Recoveries of some Banded Birds of Prey | BIRD BANDING | 12 | (4) | 150-160 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/jfo/v012n04/p0150-p0160.pdf | Incluye el primer registro de recuperación de aves migratorias anilladas para Colombia, Azor de Cooper Accipiter cooperi (Accipitridae) anillado en Manitoba, Canadá (julio 1933), cazado en Colonia Agrícola de Sumapaz, Distrito Capital (febrero 1938). |
COOKE, WELLS W. | 1904 | Distribution and Migration of North American Warblers | UNITED STATES DEPARTAMENT OF AGRICULTURE BULLETIN | (18) | 142 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/128164#page/5/mode/1up | Extensa descripción de las zonas de reproducción y las rutas migratorias de las Reinitas (Parulidae), incluye 67 registros de Colombia. | |
COOKE, WELLS W. | 1910 | Distribution and Migration of North American Shorebirds | BULLETIN BIOLOGICAL SURVEY | (35) | 100 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/155730#page/5/mode/1up | Presenta una revisión de las aves playeras migratorias de Norteamérica, con sus rutas migratorias; incluye 13 registros de Colombia. | |
COOKE, WELLS W. | 1913 | Distribution and Migration of North American Herons and Their Allies | BULLETIN BIOLOGICAL SURVEY | (45) | 70 pp. | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/128237#page/7/mode/1up | Revisa las especies de Garzas y similares, con su distribución y rutas migratorias, incluyendo 11 especie de Colombia, con 12 registros. | |
COOPER, JOHN / UNDERHILL, LESLIE / AVERY, GRAHAM | 1991 | Primary Molt and Transequatorial Migration of the Sooty Shearwater | THE CONDOR | 93 | (3) | 712-730 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
COOPER, MURRAY | 2011 | Aves de Colombia | 550 pp. | GUIA | DB-BN | Presenta un catálogo fotográfico con 383 registros de 352 especies de Colombia, de los cuales 1 parece ser el primer registro de Hormiguero lunulado Gymnopithys lunulatus (Thamnophilidae), sin localidad precisa de Oriente de Colombia (Amazonía y Llanos). Presentación: Sin duda el rasgo más destacado de la privilegiada naturaleza colombiana es su biodiversidad. Y dentro de esa biodiversidad, las aves ocupan el primer lugar. En más, en este campo el país puede llegar a ser el más rico del mundo, con un número de especies cercano a las 2000. Una razón para ello es que se trata de un país tropical, y en el trópico la variedad climática propicia el desarrollo de numerosos hábitats, donde se instalan las especies que se avienen a ellos. La casi ilimitada topografía del país, combinada con una envidiable dotación de ríos, se convierte en otro estímulo a esta diversidad que, en Colombia, está acompañada de una belleza generalizada de sus ejemplares, tanto en plumaje y colorido, como en tamaño, trino y demás rasgos. No obstante, esta riqueza ha sido duramente golpeada y su futuro seriamente amenazado. Por ello urge convertir la protección de esta fauna en una prioridad nacional. En un mundo cada vez más comprometido con la defensa de sus recursos, Colombia no puede ser la excepción. Patrocinada por la empresa Gran Colombia Gold, profusamente ilustrada en color y presentada en estuche, esta impresionante obra de 550 páginas es resultado de los afortunados esfuerzos de sus autores y de las circunstancias propicias que se dieron para su realización. Sin duda se trata de un muestrario único de la fauna alada del país, un libro que se estaba necesitando. | |||
COOPER, MURRAY | 2017 | Aves de Casanare | 234 pp. | GUIA | DB-BN | ||||
COOPMANS, PAUL/ KRABBE, NIELS/ SCHULENBERG, THOMAS | 2001 | Vocal Evidence of Species Rank for Nominate Unicolored Tapaculo Scytalopus unicolor | BULLETIN OF THE BRITISH ORNITHOLOGISTS' CLUB | 121 | (3) | 208 | CIEN | http://biostor.org/reference/111851 | Presenta grabaciones de vocalizaciones de Tapaculo unicolor (Scytalopus unicolor) que evidencian su sepración de Tapaculo negruzco (Scytalopus latrans) que involucaría las otras subespecies: Scytalopus latrans, Scytalopus subcinereus y Scytalopus parvirostris. |
CORANTIOQUIA | 1997 | Anotaciones sobre Autoecología de la Avifauna del Altiplano Norte de Antioquia | 43 pp. | CIEN | DB-IvH | Presenta datos sobre ecología de las aves de 2 localidades del norte de Antioquia; incluye 206 registros de 103 especies. Resumen: Se determina la riqueza de especies, la abundacia relativa de las mismas y la estructura de gremios existentes en los diferentes hábitats presentes al norte de la Cordillera Central de Antioquia, en los municipios de Belmira y San Andrés de Cuerquía. | |||
CORANTIOQUIA | 1998 | Influencia del Tamaño de Fragmentos Boscosos sobre la Avifauna Asociada en Robledales del Norte y Centro de Antioquia | BOLETIN DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS | (1) | 15-18 | CIEN | DB-IDE | ||
CORANTIOQUIA | 2002 | Fauna silvestre del centro de Antioquia, catálogo de especie de mamiferos, aves, reptiles, y anfibios del Departamento de Antioquia | s.d. | CIEN | DB-UJTL | ||||
CORANTIOQUIA - COLOMBIA | 2000 | Manual de Identificación de Fauna Silvestre | 66 sin # | GUIA | DB-ABO | ||||
CORANTIOQUIA/CAR | 2007 | Guía para el Control al Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre Colombiana | 96 pp. | REFE | DB-CAR | ||||
CORBIN, K. W./ SIBLEY, C. G. | 1977 | Rapid Evolution in Orioles of the Genus Icterus | THE CONDOR | 79 | (3) | 335-342 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
CORDOBA CORDOBA, SERGIO | 1995 | Zoogeografía Integrada del Golfo de Tribuya. I. Sección Fauna | 144 pp. | CIEN | DB-UNO | Presenta datos sobre las especies presentes en el Golfo de Tribugá, Nuquí, Chocó. Incluye 310 registros de aves. | |||
CORDOBA CORDOBA, SERGIO | 1999 | La Garcita del Ganado Bubulcus ibis | EL CLARINERO | (20) | 5 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_20_-_abril_1999.pdf | Presenta datos de la Garcita bueyera, Bubulcus ibis (Ardeidae). | |
CORDOBA CORDOBA, SERGIO | 2007 | Tinguas y su Migración en la Sabana de Bogotá | EL CLARINERO | (41) | 7-9 | DIVUL | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_41_-_febrero_2007.pdf | ||
CORDOBA CORDOBA, SERGIO | 2009 | Historia de la Ornitología Colombiana: Sus Colecciones Científicas, Investigadores y Asociaciones | BOLETIN SAO | 19 | (1-2) | 1-26 | REFE | AM-SAO | |
CORDOBA CORDOBA, SERGIO | 2016 | Aves en Páramos de Colombia: Características Ecológicas de Acuerdo a Grupos de Dieta y Tamaño Corporal | BIOTA COLOMBIANA | 17 | suplemento 2 | 77-102 | CIEN | http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/418/416 | Resumen: El páramo es un ecosistema únicamente presente en los Andes tropicales y contiene diferentes tipos de vegetación y sistemas acuáticos. Es utilizado por varias especies de aves, sin embargo, considerar únicamente a las restringidas excluye una gran cantidad de especies. Se realizó un análisis ecológico que incluyó a todas aquellas que lo utilizan, de acuerdo a sus dietas y discontinuidades de peso. Para el análisis se recopilaron las aves registradas en páramos de Colombia y se propone una clasificación en cuatro categorías de presencia. En los páramos de Colombia han sido registradas 207 especies (49 exclusivas, 69 habituales, 65 periféricas y 24 no permanentes). Predominan Thraupidos, Trochilidos, Tyrannidos y Furnariidos. Muchas especies se registran en la cordillera Oriental y menos en la serranía de Perijá y Sierra Nevada de Santa Marta. Hay 22 especies endémicas y 26 casi-endémicas de Colombia. Predominan las aves pequeñas, consumidoras de insectos e invertebrados pequeños; cerca de la mitad consumen otro tipo de alimentos (néctar y frutos, y menor proporción semillas, vertebrados y carroña). Las especies más pesadas consumen vertebrados y carroña y recursos acuáticos. Es necesario evaluar algunas especies para conocer su permanencia en los páramos, al igual que sus abundancias y uso de recursos. |
CORDOBA CORDOBA, SERGIO/ AHUMADA PALLOS, JORGE ALEJANDRO | 2005 | Confirmation of the Buff-fronted Owl Aegolius harrisii for the Cordillera Oriental of Colombia | BULLETIN OF THE BRITISH ORNITHOLOGISTS' CLUB | 125 | (1) | 56-58 | CIEN | Localización pendiente | |
CORDOBA CORDOBA, SERGIO/ ALVAREZ REBOLLEDO, MAURICIO | 2003 | Guía Sonora de las Aves del Departamento de Norte de Santander | CD | CIEN | DB-UJ | ||||
CORDOBA CORDOBA, SERGIO/ ECHEVERRY GALVIS, MARIA ANGELA | 2006 | Diversidad de Aves de los Bosques Mixtos y de Roble del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, Boyacá | Memorias del I Seminario Internacional de Roble y Ecosistemas Asociados | 119-128 | CIEN | DB-NAT | |||
CORDOBA CORDOBA, SERGIO/ ECHEVERRY GALVIS, MARIA ANGELA | 2006 | Two New Hummingbirds for Colombia, Many-Spotted Hummingbird Taphrospilus hypostictus and Violet-Chested Hummingbird Sternoclyta cyanopectus | BULLETIN OF THE BRITISH ORNITHOLOGISTS' CLUB | 126 | (3) | 194-195 | CIEN | https://www.biodiversitylibrary.org/page/40884116#page/32/mode/1up | Primer registro de Colibrí moteado Taphrospilus hypostictus (Trochilidae), de San José de Fragua, Caquetá. Nuevos registros de Sternoclyta cyanopectus, determinando primera localidad precisa. |
CORDOBA CORDOBA, SERGIO/ ECHEVERRY GALVIS, MARIA ANGELA/ ESTELA URIBE, FELIPE ALEJANDRO | 2008 | Nuevos Registros de Distribución para el Águila Crestada (Spizaetus isidori) y el Águila Iguanera (S. Tyrannus) para Colombia, con Anotaciones para su Identificación | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (7) | 66-74 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc7/Cordobaetal.pdf | ||
CORDOBA CORDOBA, SERGIO/ ECHEVERRY, MARIA ANGELA/ OSPINA, MONICA/ PRIETO, ADRIANA/ SUAREZ, STELLA/ UMAÑA, ANA MARIA/ VILLARREAL, HECTOR | 2007 | Caracterización de la Biodiversidad de Dos Áreas del Borde del Parque Municipal Campo Alegre, Risaralda | 85 pp. | CIEN | DB-IvH | ||||
CÓRDOBA CÓRDOBA, SERGIO/ SIERRA BUITRAGO, SOCORRO/ BORJA ACOSTA, KEVIN GIANCARLO | 2018 | Illustrated and online catalog of the type specimens of birds (Class: Aves) in the Ornithological Collection at the Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-A), Colombia | ZOOTAXA | 4524 | (2) | REFE | http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35146 | Resumen: Se presenta el catálogo de ejemplares tipo de la Colección Ornitológica del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-A). Este incluye diez ejemplares, dos holotipos y ocho paratipos, que representan tres especies nominales y cinco subespecies nominales. También se encuentran tres de estos especímenes representados en la Colección de Tejidos del Instituto Humboldt (IAvH-CT). Correcciones, adiciones e información actualizada de las descripciones originales y las localidades geográficas también se incluyen en comentarios individuales para cada número de catálogo y una galería de fotografias de cada ejemplar es incluida. Una versión digital en línea del catálogo está disponible en http://colecciones.humboldt.org.co/catalogos/tiposaves. | |
CORDOBA CORDOBA, SERGIO/ SIERRA, SOCORRO | 2018 | Nuevos Registros y Ampliación de Distribución de Aves en la Vertiente Occidental, Cordiller Oriental, Santander, Colombia | ACTA BIOLOGICA COLOMBIANA | 23 | (3) | 274-285 | CIEN | http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v23n3/0120-548X-abc-23-03-274.pdf | Resumen: Las aves de la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en Santander han sido poco estudiadas. La Serranía de los Yariguíes y zonas aledañas, al norte del municipio de El Peñón, han sido muestreados en la última década con nuevas subespecies descritas y ampliaciones de distribución. Estudiamos las aves de la parte alta del municipio de El Peñón entre los 2750 a 2850 m s.n.m. durante ocho días de campo en agosto de 2016, mediante captura con redes de niebla y observaciones visuales y auditivas en bosques de roble. Registramos 77 especies de aves pertenecientes a 13 órdenes y 29 familias. La familia mejor representada fue Tyrannidae (Atrapamoscas) con 12 especies, seguida por Trochilidae (Colibríes) con nueve y Thraupidae (Fruteros y afines) con ocho. Registramos la ampliación de distribución geográfica para la endémica Pyrrhyra calliptera para el flanco occidental de la Cordillera Oriental, la segunda localidad para Macroagelaius subalaris para este flanco y al sur de los registros conocidos de la Serranía de los Yariguíes, ampliaciones menores o confirmación de presencia para 18 especies y otras 11 poco conocidas para este flanco. Casi el 45 % de los individuos capturados presentaron indicios de actividad reproductiva (parches de incubación o gónadas desarrolladas). Así mismo, 50 % de los individuos se encontraban mudando el plumaje, donde 15 % presentaron solapamiento entre muda y reproducción. Aunque comparte especies con los bosques al norte y sur, los bosques de roble remanentes están en buen estado e inmersos entre ecosistemas cársticos poco conocidos. |
CORPOAMAZONIA | 2015 | Observadores de aves del Putumayo aportan una especie más al listado de aves de Colombia: el buhito de Parker o lechucita subtropical | s.#. | CIEN | http://www.corpoamazonia.gov.co/index.php/noticias/552-observa-buhito-parker | ||||
CORPOCALDAS/ ASOCIACION CALIDRIS - COLOMBIA/ FIERRO CALDERON, ELIANA (Comp.) | 2010 | Estado de Conocimiento de las Aves en el Departamento de Caldas: Prioridades de Conservación y Vacíos de Información | 170 pp. | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/293817337_Estado_de_conocimiento_de_las_aves_del_departamento_de_Caldas_Prioridades_de_conservacion_y_vacios_de_informacion | ||||
CORPOCHIVOR | 2012 | Aves de la Región en Peligro de Extinción | 31 pp. | CIEN | DB-UN-CIYTE | ||||
CORPOMACARENA | 2011 | Libro Guía Cañón de Guatiquía : Cinco Senderos para Descubrir su Riqueza | 58 pp. | GUIA | DB-UJTL | ||||
CORPORACION ARARACUARA - COLOMBIA | 1982 | Informe Semestral: Inventario Faunístico y Zoocriadero | 61 p | CIEN | DB-COA | ||||
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - C.A.R. | 1991 | Aves Migratorias en la Jurisdicción de la C.A.R., algunas Características y su Status Migratorio | 158 pp. | CIEN | DB-CAR | ||||
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR | 2017 | Plan de Prevención, Control y Manejo (PPCM) del Chamón (Molothrus bonariensis) para la Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR | 43 pp. | PROY | HOC | Resumen: Presenta el proyecto de establecer los lineamientos, evaluaciones y metodologías que permitan generar conocimiento sobre la dinámica en el territorio de Molothrus bonariensis y su comportamientos parásito sobre nidos, para la creación de estrategias de manejo y control que favorezcan la conservación de aves endémicas y nativas del territorio CAR. | |||
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, C.A.R./ UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA | 2010 | Fúquene: Laguna de Sueños | 31 pp. | DIVUL | DB-CAR | ||||
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINARAMCA - CAR | 2014 | El Riesgo de Cazar y Consumir Aves Rapaces Migratorias | TERRITORIO CAR | (19) | 8 | DIVUL | DB-CAR | ||
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA SABANA DE BOGOTA - COLOMBIA | s.d.ok | Conservación de Cistothorus apolinari y Fauna de Humedales | CAR-FUNZA | (16) | s.d. | CIEN | DB-CAR? | Presenta datos sobre la conservación de Cucarachero de Apolinar, Cistothorus apolinari (Troglodytidae). | |
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM/ FUNDACION LOS YALCONES | 2003 | Guía de campo de algunas aves registradas en el corredor biológico entre los parques nacionales naturales Cueva de Los Guácharos y Puracé | 375 pp. | GUIA | HN-USC | ||||
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA/ MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE | 1992 | Anotaciones sobre autoecologia de la avifauna del Altiplano Norte de Antioquia | 43 pp. | REFE | AM-UA | ||||
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - C.V.C. | 2010 | Corredor biológico urbano La ruta del Sirirí | 46 pp. | CIEN | DB-UJTL | ||||
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - C.V.C. | 2012 | Planes de manejo para la conservación de 16 especies focales de vertebrados en el departamento del Valle del Cauca | 135 pp. | DB-UN-CIYTE | |||||
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA | s.d.ok | Las Aves del Parque Nacional Natural Farallones de Cali | 142 p. | CIEN | VC-CVC | ||||
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVC | 2007 | Aves de la Reserva Natural Laguna de Sonso | 18 pp. | GUIA | hoc x compilar | ||||
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVC | 2011 | Planes de Manejo para la Conservación de 16 Especies Focales de Vertebrados del Departaemnto del Valle de Cauca | 138 pp. | CIEN | http://issuu.com/natucreativa/docs/planes_de_manejo_fauna_valle_del_ca | ||||
CORPORACION AUTONOMOA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA | 1981 | Parque Nacional Natural Páramo de Las Hermosas - Aves y Mamíferos | 7 p. | CIEN | VC-CVC | ||||
CORPORACION CORALINA | s.f.ok | Cartilla aves playeras y marinas de la Reserva de la Biosfera Seaflowers | 40 pp. | GUIA | DB-UJTL | ||||
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA / MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE | 2014 | Protocolo Indicador: Riqueza de Aves Acuáticas | 18 pp. | DB-BLAA | |||||
CORPOTACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA SABANA DE BOGOTA - COLOMBIA | 1998 | Conservación del condor andino en Colombia | 29 pp. | CIEN | DB-BLAA | ||||
CORREA PEÑA, RODOLFO/ CHAPARRO HERRERA, SERGIO/ LOPERA SALAZAR, ANDREA/ PARRA, JUAN LUIS | 2019 | Redescubrimiento del Gorrión-Montés Paisa Atlapetes blancae | COTINGA | (41) | 101-108 | CIEN | https://www.researchgate.net/publication/332913121_Rediscovery_of_the_Antioquia_Brush_Finch_Atlapetes_blancae_Redescubrimiento_del_Gorrion-Montes_Paisa_Atlapetes_blancae | Resumen: Presentamos el redescubrimiento del Gorrión montés paisa (Atlapetes blancae) en el municipio de San Pedro de Los Milagros, Antioquia, Colombia. Esta especie recientemente descrita se considera globalmente en peligro crítico de extinción, y se conocía anteriormente de solo tres especímenes recolectados hace 47 años. Durante 2018 y principios de 2019, observamos varios individuos a 2500-2830 m en remanentes de arbustos nativos. Hicimos las primeras observaciones de su historia natural y ecología, y proporcionamos la primera descripción de sus vocalizaciones. Observamos solteros o parejas, ocasionalmente con Atlapetes latinuchus elaeoprorus y A. albinucha. Se alimentaron en el suelo, en estratos bajos a medios, tomando semillas y frutos, y recogiendo larvas de insectos y posiblemente insectos adultos del follaje. También formamos redes de niebla con cuatro A. blancae, dos de las cuales posiblemente eran inmaduros debido a su estado de muda y plumaje más apagado. Uno fue considerado adulto y el otro posiblemente subadulto. Analizamos seis frases de canciones y 22 notas de llamada, que probablemente representan una pequeña fracción del repertorio de la especie. Enfatizamos la importancia de emprender esfuerzos de conservación y recomendamos realizar búsquedas adicionales de la especie, recopilar datos ecológicos adicionales y determinar el estado actual de la especie y cualquier amenaza, a fin de decidir las prioridades de conservación de la especie y su hábitat. | |
CORREA Q., REINALDO J. | 1977 | El Pauji Nocturno | NATURA | (61) | 33 | DIVUL | DB-ULSM | ||
CORREA Q., REINALDO J. | 1977 | La Grulla o Gallito de Monte | NATURA | (62) | 10-11 | DIVUL | DB-ULSM | ||
CORREA, CARLOS MARIO | 2000 | Una Nueva Ave en Colombia | EL TIEMPO | Oct.07 | 6A | DIVUL | DB-BLAA | ||
CORREA, L. GUILLERMO | 1995 | Estudio de la Relación entre Aves Frugívoras y la Dispersión de Semillas en la Región de Araracuara, Caquetá Medio | Tesis | 96 pp. | CIEN | DB-COA | Trabajo de grado (Universidad Nacional - Medellín) que presenta datos de las especies frugívoras y su papel en la dispersión de semillas, en Araracuara, Caquetá. Incluye 62 especies registradas. | ||
CORREA, VICTORIA EUGENIA/ CUCALON, RODRIGO/ GUTIERREZ, ADRIANA | 1996 | Identificación de la avifauna del Icesi | s.#. | GUIA | VC-ICE | ||||
CORREDOR, GERMAN | 1985 | Una Reseña de la Salida a Yotoco | RUPICOLA | 5 | (11-12) | 4-5 | CIEN | DB-BN | Presenta datos sobre una salida de observación de aves a la Reserva Forestal de Yotoco, Yotoco, Valle; incluye 5 registros. |
CORTES CANO, JUAN SEBASTIAN | 2019 | Cambios en la Interacción Planta Colibrí con la Presencia de Bebederos Artificiales | Tesis | s.d. | CIEN | DB-UJ | |||
CORTES CANO, JUAN SEBASTIAN/ COLLAZOS GONZALEZ, SERGIO ANDRES/ ZAPATA, SEBASTIAN/ ECHEVERRY GALVIS, MARIA ANGELA | 2019 | Guía infográfica de las aves del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Sede central | 132 pp. | GUIA | DB-UJ | Resumen: La Guía infográfica de las aves del campus de la Pontificia Universidad Javeriana muestra cómo la planificación del campus de la universidad en Bogotá ha logrado una conservación efectiva de la avifauna en entornos urbanos, por medio de una organizada y estructurada vocación sostenible de su infraestructura, acorde con los valores ecológicos. Esta guía proporciona de forma práctica y sintética las descripciones más relevantes de las 35 especies de aves más comunes, registradas a través de salidas de observación periódicas y de la revisión de registros históricos de la colección general del Museo de Historia Natural de la universidad, así como de registros ocasionales. Aquí, los expertos ornitólogos encontrarán lo mínimo con la claridad que exige la ciencia y, al mismo tiempo, el amateur y el aprendiz adquirirán los elementos para desarrollar la inquietud de conocer mejor las aves que habitan en el campus, para así comprometerse con su conservación. | |||
CORTES DIAGO, ALEXANDER/ ORTEGA, LUIS/ MAZARIEGOS, LUIS/ WELLER, ANDRE | 2007 | A New Species of Eriocnemis (Trochilidae) from Southwest Colombia | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 18 | (2) | 161-176 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/ON%20%2818%29%20161-170.pdf | Presenta 1 nueva especie de colibrí (Trochilidae) para la ciencia: Descripción de Zamarrito del Pinche Eriocnemis isabellae, de la Serranía del Pinche, Cauca. Resumen: Una nueva especie de colibrí, el Zamarrito del Pinche (Eriocnemis isabellae, sp. nov.) es descrita de la Serranía del Pinche, un macizo aislado e inexplorado localizado en el Departamento del Cauca en el suroeste de Colombia (02º16'04.18"N, 77º21'26.41"W, 2800 m.s.n.m.). Esta especie representa un nuevo miembro distincto del género Eriocnemis y habita los bosques templados y nublados de la Serranía. Aunque se puede identificar fácilmente como un miembro del género Eriocenmis por sus zamarros blancos, el azul violeta en las infracaudales de la cola y la cola azul negra bifurcada, se diferencia ampliamente de la mayoría de las especies de su género en tener la cara. corona y nuca de color negro con visos amarillosos verde oliva. Además, tiene una gorguera bicolor iridiscente distincta, azul violeta y verde. Este nuevo taxón comparte algunas características con otros de su género (i.e., E. vestitus, E. nigriventris) y está ecológicamente asociado a bosques enanos ocupando un pequeño rango en pendientes pronunciadas a lo largo de los filos montañosos. La inaccesibilidad de su hábitat en combinación con medidas de conservación apoyadas por las autoridades, organizaciones y comunidades locales, dan esperanza para la futura protección de este colibrí en estado crítico de amenaza. |
CORTES GUTIERREZ, JUAN MIGUEL | 2016 | Caminar como transitar reflexivo estético y pedagógico: reflexión acerca de la enseñanza de la vida y lo vivo en contextos rurales colombianos a partir de una propuesta educativa estética que aborda la memoria biocultural acerca de las Aves con los … | Tesis | CD | CIEN | DB-UPN | escuela San Bartolomé sede Gaque del municipio de Sutatenza, Boyacá | ||
CORTES HEREDIA, CLARA | 2019 | Salidas a Pajarear - Finca Lindaraja, Quebradanegra, Cundinamarca | EL CLARINERO | (66) | 5-6, 23-24 | CIEN | https://www.avesbogota.org/revista-el-clarinero-no-66-agosto-2019/ | ||
CORTÉS HEREDIA, CLARA | 2019 | Salidas a Pajarear - Finca Los Cactos, Apulo, Cundinamarca. Marzo 30 de 2019 | EL CLARINERO | (65) | 6-7, 24-25 | CIEN | https://www.avesbogota.org/revista-el-clarinero-no-65-junio-2019/ | Resumen: Presenta una reseña de la pajareada de la ABO en la finca Los Cáctos, Apulo, Cundinamarca, realizada el 30 de marzo de 2019. Inlcuye un apéndice con la lista completa de las 63 especies registradas. | |
CORTES HEREDIA, CLARA | 2020 | Salidas a Pajarear - Reserva El Encenillo, Guasca, Cundinamarca | EL CLARINERO | (70) | 3, 23 | CIEN | https://www.avesbogota.org/el-clarinero-no-70/ | ||
CORTES HERRERA, JOSE OSWALDO | 2007 | Observaciones de la Alondra cornuda (Eremophila alpestris) en Áreas Abiertas de la Localidad de Bosa | EL CLARINERO | (42) | 7 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_41_-_febrero_2007.pdf | ||
CORTES HERRERA, JOSE OSWALDO | 2008 | Density and natural history of the Chestnut-bellied Hummingbird (Amazilia castaneiventris) in the municipality of Soatá, Boyacá, Colombia | Tesis | CIEN | DB-UD | ||||
CORTES HERRERA, JOSE OSWALDO/ BENITEZ CASTAÑEDA, H.D./ BECERRA GALINDO, F./ VILLAMARIN, S. | 2006 | Un Nuevo Registro del Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icteriotis) para el Departamento del Tolima | BOLETIN SAO | 16 | (2) | 4-8 | CIEN | AM-SAO | |
CORTES HERRERA, JOSÉ OSWALDO/ BRICEÑO BUITRAGO, EFRÉN ARMANDO | 2007 | Registro del Paujil Piquiamarillo (Crax daubentoni) en el Parque Natural del Cocuy, Colombia | BOLETÍN DE EL IUCN/ BIRDLIFE/ WPA GRUPO DE ESPECIALISTAS EN CRACIDOS | (24) | 20-25 | CIEN | Localización pendiente | ||
CORTES HERRERA, JOSÉ OSWALDO/ CAGUANZANGO CASTRO, ÁNGELA PATRICIA | 2012 | Notas acerca de la Historia Natural de la Guacharaca Caribeña (Ortalis garrula) | BOLETÍN DE EL IUCN/ BIRDLIFE/ WPA GRUPO DE ESPECIALISTAS EN CRACIDOS | (34) | 22-30 | CIEN | https://www.academia.edu/7045504/Bulletin_of_the_Cracid_Specialist_Group._Edited_by_J._Cornejo_C._Berstch_L.F._Silveira_J.C._Eitnieiar._Vol._34 | Resumen: La Guacharaca Caribeña (Ortalis garrula) es una especie endémica del Caribe Colombiano y es considerada como especie sombrilla para la región. Encontramos diferencias altamente significativas en la densidad de O. garrula entre el sector de Colosó (Montes de María) y El Roble, registrando un mayor número de grupos para el primer sector (1.4 ± 0.41 a 1.6 ± 0.2 grupos/hectárea), indicando que la especie es más común y abundante en coberturas forestales de bosques secundarios y primarios a diferencia de las zonas con bosques en sucesión o con cultivos agrícolas. En cuanto a las vocalizaciones encontramos que los cantos están compuestos por una sílaba y en las llamadas la existencia de un tipo de llamada denominada "guagua" fue identificada como señal de alarma y reclamo. Con respecto a la dieta identificamos el consumo de frutos de algunas especies arbóreas como: Brosimum utile, Eugenia oblongifolia, Ficus sp., Miconia sp., Psychotria sp., y Bellusia sp. y el consumo de insectos. Finalmente realizamos la primera descripción de su nido y los huevos, encontrados en el Municipio de Cartagena. | |
CORTES HERRERA, JOSE OSWALDO/ CHAVES PORTILLA, G.A./ HERNANDEZ JARAMILLO, A./ GAMBA TRIMIÑO, C./ ALARCON EBRNAL, M./ VILLAGRAN CHAVARRO, D.X. | 2006 | Redescubrimiento de Macroagelaius subalaris en el Municipio de Soatá, Boyacá, Colombia | BOLETIN SAO | 16 | (1) | 85-92 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/12CortesetalMacroagelaius.pdf | |
CORTES HERRERA, JOSE OSWALDO/ DONEGAN, THOMAS | 2012 | Records and Status of Two Escaped Species of Parrots for Colombia | CONSERVACION COLOMBIANA | (17) | 35-37 | CIEN | http://www.proaves.org/wp-content/uploads/2012/11/Con_Col_17_35-37_Loros_Escapados.pdf | ||
CORTES HERRERA, JOSE OSWALDO/ HERNÁNDEZ JARAMILLO, ALEJANDRO/ BRICEÑO BUITRAGO, EFRÉN | 2004 | Redescubrimiento del Colibrí Amazilia castaneiventris, Una Especie Endémica y Amenazada de Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (2) | 47-49 | CIEN | http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc2/colibri.pdf | ||
CORTES HERRERA, JOSE OSWALDO/ HERNÁNDEZ JARAMILLO, ALEJANDRO/ CHÁVEZ-PORTILLA, GIOVANNI/ LAVERDE RODRIGUEZ, OSCAR ALBERTO/ GAMBA TRIVIÑO, CATHERINAE/ VILLAGRAN CHAVARRO, DAIRA XIMENA/ ALARCÓN BERNAL, SANDRA | 2007 | Nuevos Registros de Poblaciones de Aves Amenazadas en Soatá (Boyacá), Colombia | COTINGA | (27) | 74-77 | CIEN | HOC | Resumen: Presentamos nuevos registros de las siguientes especies amenazadas de los Andes orientales de Colombia: Cucarachero de Nicéforo (Trhyophilus (=Thryothorus) nicefori), Amazilia buchicastaña (Amazilia castaneiventris), Tordo montañero (Macroagelaius subalaris), Cotorra montañera (Hapalopsittaca amazonina), Calzoncitos cobrizo (Eriocnemis cupreoventris), Inca buchidorado (Coeligena bonapartei) y Águila crestada (Spizaetus (=Oroaetus) isidori), con detalles de la ecología de Coeligena prunellei. | |
CORTES HERRERA, JOSE OSWALDO/ LANDAZABAL, CESAR | 2017 | Aves Endémicas en Colombia | s.d. | CIEN | sin localización | ||||
CORTES, JUAN S./ ERAZO, PAULA A./ BOLIVAR, JUAN D./ BOTIVA L., DANIEL/ OROZCO, DANIELA/ ZAPATA M./ COLLAZOS, SERGIO A./SANCHEZ, SEBASTIAN/ BARRERA, DAVID C./ JIMENEZ C., VALERIA/ MORALES F., SANTIAGO/ VILLALOBOS, FELIPE/ HURTADO. ANA B./ ALVAREZ, CAROLINA | 2019 | Aves de los Bosques Altoandinos de Guasca, Tabio y Guatavita, Cundinamarca, Colombia | FIELD COLOR GUIDE | (1119) | 7 pp. | GUIA | https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/1119_colombia_birds_of_guasca_tabio_and_guatavita.pdf | ||
CORTES, S. / LLERAS CODAZZI, RICARDO | 1901 | Límites de Colombia, Informe de los Naturalistas de la Comisión Colombiana | ANALES DE LOS DEPARTAMENTOS Y COMISARIAS DE COLOMBIA | 2 | 491-558 | CIEN | DB-BLAA | Pendiente por revisar el documento. | |
CORTOLIMA / CONSERVACION INTERNACIONAL | 2003 | Caracterización Ambiental del Parque Nacional Natural de Las Hermosas y su Zona Amortiguadora en el Municipio de Chaparral - 4,8: Fauna | 80-82 | CIEN | https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/estudios2.pdf | ||||
CORY, CHARLES BARNEY | 1887 | A List of the Birds Taken by Mr. Robert Henderson, in the Island of Old Providence and St Andrews, Caribbean Sea, During the Winter of 1886-87 | THE AUK | 4 | (3) | 180-181 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v004n03/p0180-p0181.pdf | Presenta la lista de 42 especies registradas en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, de las cuales 13 son adición de especies y 3 son adición de subespecies a la lista de aves de Colombia: Primer registro de Pardela de audubon Puffinus lherminieri loyemilleri (Procellaridae) como Puffinus auduboni, de Providencia; Primer registro de Piquero patirrojo Sula sula (Sulidae) como Sula piscator, de San Andrés; Primer registro de Garza tricolor Egretta tridolor ruficollis (Ardeidea) como Ardea tricolor ruficollis, de Providencia; Primer registro de Paloma coroniblanca Patagioenas leucocephala (Columbidae) como Columba leucocephala, de Providencia; Primer registro de Torcaza aliblanca Zenaida asiatica (Columbidae) como Melopelia leucoptera, de Providencia; Primer registro de Cuco manglero Coccyzus minor abbotti (Cuculidae) de Providencia, anterior a la descripción de la subespecie; Primer registro de Martín pescador norteño Megaceryle alcyon (Alcedinidae) como Ceryle alcyon, de San Andrés; Primer registro de Carpintero chupasavia Sphyrapicus varius (Picidae) de San Andrés; Primer registro de Pájaro gato Dumetella carolinensis (Mimidae) como Galeoscoptes carolinensis, de San Andrés; Primer registro de Reinita norteña Setophaga americana (Parulidae) como Compsothlypis americana, de Providencia; Primer registro de Reinita culiamarilla Setophaga coronata (Parulidae) como Dendroica coronata, de Providencia; Primer registro de Reinita palmera Setophaga palmarun (Parulidae) como Dendroica palmarum, de Providencia y Primer registro de Reinita de Luisiana Parkesia motacilla (Parulidae) como Seiurus motacilla, de Providencia. Primer registro de subespecie de Garcita verde Butorides virescens maculatus (Ardeidae) como Ardea virescens, de Providencia; Primer registro de subespecie de Reinita acuática Parkesia noveboracensis notabilis (Parulidae) como Seiurus noveboracensis notabilis, de Provicencia y Primer registro de subespecie de Mielero común Coereba flaveola oblita (Thraupidae) como Certhiol a tricolor, anterior a la descripción de la subespecie, de San Andrés. |
CORY, CHARLES BARNEY | 1887 | Description of a New Euethia from Old Providence Island | THE AUK | 4 | (3) | 245 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v004n03/p0245-p0245.pdf | Describe una nueva subespecie de Semillero pechinegro Tiaris bicolor grandior (Thraupidae) como Euethia grandior, de la isla de Providencia, San Andrés y Providencia. |
CORY, CHARLES BARNEY | 1887 | Description of Six Supposed New Species of Birds from the Islands of Old Providence and Saint Andrews, Caribbean Sea | THE AUK | 4 | (3) | 177-180 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v004n03/p0177-p0180.pdf | Presenta la descripción de 6 especies nuevas para la ciencia del Archipiélago de San Andrés y Providencia; de estos registros 4 son nuevas especies y 2 son nuevas subespecies de Colombia: Descripción de Tórtola caribeña Leptotila jamaicensis neoxena (Columbidae) como Engyptila neoxena de San Andrés; Descripción de Mango pechiverde Anthracothorax prevostii hendersoni (Trochilidae) como Lampornis hendersoni, de Providencia; Descripción de Sinsonte de San Andrés Mimus polyglottos magnirostris (Mimidae) como Mimus magnirostris, de San Andrés y Descripción de Turpial jamaiquino Icterus leucopteryx lawrencii (Icteride) como Icterus lawrencii, de San Andres. Descripción de subespecie de Reinita dorada Setophaga petechia flavida (Parulidae) como Dendroica flavida, de San Andrés y Descripción de subespecie de Verderón canoro Vireo altiloquus canescens (Vireonidae) como Vireosylvia canescens, de San Andrés. |
CORY, CHARLES BARNEY | 1913 | Descriptions of Twenty Eight New Species and Subspecies of Neotropical Birds | FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY BULLETIN - Zoology | 1 | (7) | 283-292 | CIEN | https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uiuo.ark:/13960/t6d21vk1p;view=1up;seq=7 | Incluye 2 registros de nuevas subespecies para Colombia: Descripción de subespecie de Barranquero ferino Momotus subrefescens orgoodi (Momotidae) como Momotus osgoodi, de El Guayabal, Norte de Santander. Descipción de subespecie de Trepatroncos cordillerano Dendrocincla tyrannina hellmayri (Furnariidae) de Páramo de Tamá, Norte de Santander. |
CORY, CHARLES BARNEY | 1915 | Notes on South American Birds, with Description of New Subspecies | FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY BULLETIN - Zoology | 1 | (9) | 303-335 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/20394#page/7/mode/1up | Revisión de Falco sparverius y Piaya cayana; incluye 20 registros de 3 especies de Colombia. |
CORY, CHARLES BARNEY | 1918 | Catalogue of the Birds of the Americas, Part 2, Nº 1 - Bubonidae/Trochilidae | FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY BULLETIN - Zoology | 13 | (197) | 315 pp. | GUIA | http://www.biodiversitylibrary.org/item/15559#page/11/mode/1up | Primer volumen de esta gran compilación de las aves de las Américas; incluye 316 registros de Colombia, de los cuales 1 es adición de especie y 1 adición de subespecie: Primer registro de Buho barrado Pulsatrix melanota (Strigidae) de Colombia, posteriormente solo hasta 1999 Doengan et al. [5073] lo registran de río Hornoyaco, Serranía de Los Churumbelos, Cauca, como primera localidad precisa. Primer registro de subespecie de Inca buchirrosado Coeligena helianthea tamae (Trochilidae) como Helianthea helianthea de Páramo de Tamá, Norte de Santander. |
CORY, CHARLES BARNEY | 1919 | A Review of Reinchenbach's Genera Siptornis and Cranioleuca, with Description of New Allied Genera | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 32 | 149-159 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/22875#page/181/mode/1up | Presenta la sinopsis y claves taxonómicas de especies de Chamiceros de los Géneros Cranioleuca y Siptornis (Furnariidae); incluye 7 registros de Colombia. | |
CORY, CHARLES BARNEY | 1919 | Catalogue of the Birds of the Americas, Part 2, Nº 2 - Trogonidae / Picidae | FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY BULLETIN - Zoology | 13 | (203) | 607 pp. | GUIA | http://www.biodiversitylibrary.org/item/15560#page/11/mode/1up | Segunda parte de esta gran compilación de las aves de las Américas; incluye 185 registros de Colombia, de los cuales 1 es adición de subespecie: Primer registro de subespecie de Carpinterito escamado Picumnus squamulatus rohli (Picidae) como Picumnus squamulatus obsoletus, de cerca de Cúcuta, frontera con Venezuela, Norte de Santander. |
CORY, CHARLES BARNEY | 1919 | The Relationships and Geographical Distribution of the Species and Races Beloging to the Genus Rhynchocyclus | PROCEEDINGS OF THE BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON | 32 | 217-223 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/22875#page/251/mode/1up | Presenta un análisis de las especies de Picoplanos del Género Rhynchocyclus (Tyrannidae), incluyendo 21 registros de Colombia. | |
CORY, CHARLES BARNEY/ HELLMAYR, CARL E. | 1924 | Catalogue of the Birds of the Americas, Part 3 - Pteroptochidae, Conopophagidae, Formicariidae | FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY BULLETIN - Zoology | 13 | (223) | 369 pp. | GUIA | http://www.biodiversitylibrary.org/item/20769#page/11/mode/1up | Tercer volumen de la compilación de las aves de las Américas; incluye 354 registros de Colombia, de los cuales 1 es nueva especie y 2 adición de especie: Descripción de Tapaculo negruzco Scytalopus latrans (Rhinocryptidae) de Cerro Munchique, Cauca, previamente registrado en 1915 [0217]. Primer registro de Hormiguero pavo Phlegopsis erythroptera (Thamnophilidae) de Morelia. Caquetá. Primer registro de Hormiguero de Esmeraldas Sipia nigricauda (Thamnophilidae) como Sipia rosenbergi, de San José del Palmar, Chocó. |
CORY, CHARLES BARNEY/ HELLMAYR, CARL E. | 1925 | Catalogue of the Birds of the Americas, Part 4 - Furnariidae, Dendrocolaptidae | FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY BULLETIN - Zoology | 13 | (234) | 390 pp. | GUIA | http://www.biodiversitylibrary.org/item/20942#page/11/mode/1up | Cuarto volumen de la compilación de las aves de las Américas; incluye 258 registros de Colombia, de los cuales 1 es nueva subespecie, 1 es adición de especie y 2 adición de subespecies: Descripción de subespecie de Trepatroncos gigante Xiphocolaptes promeropirhynchus sanctaemartae (Furnariidae) de San Lorenzo, Magdalena, previamente registrado en 1860 [2926]. Primer registro de Chamicero copetón Cranioelcua subcristata (Furnariidae) de "Bogotá", posteriormente en 1947, Nicéforo [0027] lo registra de Gramalote, Norte de Santander, como primera localidad precisa. Primer registro de subespecie de Chamicero de antifaz Synallaxis unirufa meridana (Furnariidae) de Páramo de Tamá, Norte de Santander. Primer registro de subespecie de Chamicero cejiblanco Hellmayrea gularis cinereiventris (Furnariidae) como Synallaxis gularis gularis, de páramo de Tamá, Norte de Santander. |
CORZO MORA, GERMAN ARTURO | 1987 | Estudio Etológico de Fregata magnificens de la Comunidad de San Martín de Pajarales | Tesis | s.d. | CIEN | DB-UJTL | Trabajo de grado (Universidad Jorge Tadeo Lozano) sobre el comportamiento de la Fragata magnífica, Fregata magnifiscens (Fregatidae) en las islas del Rosario, Bolívar. | ||
COSTA, THIAGO V.V./ BARBOSA, KARLLA V.C./ SILVEIRA, LUIS FABIO | 2016 | Range Extensions for Swallow-tailed Nightjar Uropsalis segmentata in Northern Colombia | COTINGA | (38) | 35 | CIEN | HOC | ||
COTTON, P. A. | 1993 | THE HUMMINGBIRD-PLANT COMMUNITY OF A LOWLAND AMAZONIA RAINFOREST | Tesis | s.d. | CIEN | 3500 | |||
COTTON, PETER A. | 2001 | The Behavior and Interactions of Birds Visiting Erythrina fusca Flowers in the Colombian Amazon | BIOTROPICA | 33 | (4) | 662-669 | CIEN | http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1744-7429.2001.tb00223.x/full | Resumen: Observé 22 especies de aves visitando árboles de Erythrina fusca en floración en Matamatá, Amazonas, Colombia. Las grandes flores anaranjadas de E. fusca están adaptadas para la polinización de las aves y están protegidas de las visitas ilegítimas de un pétalo que cubre los nectarios y las anteras hasta que es desplazado por un ave de forrajeo. Los experimentos con flores embolsadas para excluir potenciales polinizadores demostraron que las flores no se abren sin ayuda. En Matamatá, los loros son los visitantes más frecuentes de la floración de E. fusca, y dos especies, el Periquito de cabeza oscura (Aratinga weddellii) y el Periquito de alas de cobalto (Brotogeris cyanoptera), parecen ser los principales polinizadores. Este es solo el cuarto informe de loros neotropicales que actúan como agentes polinizadores. Al menos otras cinco especies de loros se alimentaron del néctar o las flores de E. fusca, pero destruyeron las flores en el proceso. Los Troupials respaldados por naranja (Icterus jamacaii) fueron las únicas otras especies observadas que abrieron las flores de E. fusca de forma no destructiva y es probable que sean polinizadores. Los colibríes eran visitantes comunes a las flores de E. fusca y se encontró que algunas especies portaban polen de E. fusca; sin embargo, los colibríes no pudieron abrir las flores por sí mismos y confiaron en otros visitantes para que les abrieran las flores. El número de visitas de colibríes a un árbol de E. fusca en flor se correlacionó positivamente con el número de visitas de loros e icterides, pero no con el número de flores maduras, lo que indica que los visitantes legítimos facilitan el acceso de los colibríes. |
COTTRELL, G. W. | 1968 | The Genera of Puffbirds (Bucconidae) | BREVIORA | (285) | 1-5 | CIEN | http://www.biodiversitylibrary.org/item/25367#page/363/mode/1up | Revisión de la familia Bucconida | |
COTTRILLE, W. POWELL/ COTTRILLE, BETTY DARLING | 1958 | Great Blue Heron: Behavior at the Nest | MISCELLANEOUS PUBLICATIONS MUSEUM OF ZOOLOGY, UNIVERSITY OF MICHIGAN | (102) | 1-15 | CIEN | https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/56346/MP102.pdf?sequence=1&isAllowed=y | Presenta datos de nidificación de Garzón azulado Ardea herodias (Ardeidae) en Estados Unidos. | |
COULTER, M./ BRYAN, L. | 1995 | Factors Afecting Reproductive Success of Wood Storks (Mycteria americana) in East-Central Georgia | THE AUK | 112 | (1) | 237-243 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v112n01/p0237-p0243.pdf | |
COX, GEORGE | 1958 | Unusual Nest and Nesting Behavior of a Mourning Warbler | THE AUK | 75 | (4) | 473 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v075n04/p0473-p0473.pdf | Presenta datos de nidificación de Reinita enlutada Geothlypis philadelphia (Parulidae) como Oporornis philadelphia, en Estado Unidos. |
CRACRAFT, JOEL | 1967 | On the Sistematic Position of the Boat-Billed Heron | THE AUK | 84 | (4) | 599-633 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v084n04/p0529-p0533.pdf | Presenta datos sobre la posición sistemática de Garza cucharón Cochlearius cochlearius (Ardeidae) analizando las diferencias morfológicas con las otras especies de garzas. |
CRACRAFT, JOEL | 1985 | Historical Biogeography and Patterns of Differentiation within the South American Avifauna: Areas of Endemism | ORNITHOLOGICAL MONOGRAPHS | 36 | 49-84 | CIEN | DB-ABO | ||
CRACRAFT, JOEL/ PRUM, R. O. | 1988 | HISTORICAL CONGRUENCE IN SOME NEOTROPICAL BIRDS | EVOLUTION | 42 | 603-620 | CIEN | http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1558-5646.1988.tb04164.x/epdf | Este trabajo documenta la congruencia en patrones geográficos de especiación para cuatro clados de aves que tienen taxones endémicos de las mismas áreas dentro del Neotrópico. Dos géneros, loros y tucanes Pionopsitta Selenidera, corroboran una disyunción biogeográfica bien conocido en el que taxaendemic hasta el sur de América Central y la región del Chocó del noroeste de Sudamérica son el grupo hermano a una radiación dentro de la cuenca del Amazonas. Estos dos géneros, alongwith dos edades de línea dentro del género tucán Pteroglossus, por lo documentan un patrón de interrelaciones históricas durante cuatro zonas bien conocidas de endemismo en la Amazonia: Guyanan + (Belem-Pará + (Inambari + Napo) .Estos se interpretan los patrones históricos generalizadas haber surgido a través de la fragmentación (vicariancia) de una biota ancestral generalizada. "La inferencia de que la diversificación del neotropical". Esta es la razón por la cual estos patrones de vicisitudes históricas son a menudo mal entendidos una consecuencia de la diferenciación parapatric a lo largo de recientemente establecer degradados | |
CRAIG, ROBERT J. | 1987 | Divergent Prey Selection in Two Species of Waterthrushes (Seiurus) | THE AUK | 104 | (2) | 180-187 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v104n02/p0180-p0187.pdf | |
CRAWFORD, RICHARD D. | 1977 | Polygynous Breeding of Short-Billed Marsh Wrens | THE AUK | 94 | (2) | 359-362 | CIEN | DB-UN-CIYTE | |
CRAWFORD, ROBERT et all. | 1983 | Winter Distribution of Subspecies of Clapper Rails (Rallus longirostris) in Florida with Evidence for Long-Distance and Overland Movements | THE AUK | 100 | (1) | 198-200 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v100n01/p0198-p0200.pdf | |
CREVAUX, JULES NICOLAS | 1883 | Voyages dans L'Amerique du Sud | 635 p. | CIEN | DB-BLAA | Diario del viaje del Dr. Jules Crevaux a través de las Guayanas, Venezuela, noroccidente de Brasil y Colombia. | |||
CRISTANCHO CHINOME, JAIME RICARDO/ SANABRIA TOTAITIVE, INES ANDREA/ GUTIERREZ GOMEZ, GLORIA LEONOR | 2005 | La enseñanza de las ciencias naturales a través del conocimiento de nuestra fauna : una experiencia pedagógica por el país de las aves | EDUCACION Y CIENCIA | (7) | 35-41 | REFE | DB-BN | ||
CRONAN Jr., JOHN | 1957 | Food and Feeding Habits of the Scaups in Connecticut Waters | THE AUK | 74 | (4) | 459-468 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v074n04/p0459-p0468.pdf | Presenta datos de comportamiento alimenticio de Pato canadiense Aythia affinis (Anatidae) en Estados Unidos. |
CRUZ BERNATE, LORENA | 1996 | Posición Jerárquica, Selección de Sitios de Anidación y Éxito Reproductivo de Forpus conspicillatus (Aves: Psittacidae) en el Valle del Cauca | Tesis | 83 pp. | CIEN | DB-IvH | Trabajo de grado (Universidad del Valle) sobre la reproducción y comportamiento social del Periquito de anteojos, Forpus conspicillatus (Psittacidae). Resumen: Se investigó la relación entre posición jerárquica, preferencia de sitios de anidamiento, prioridad de acceso a los sitios preferidos, y éxito reproductivo en el Periquito de Anteojos (Forpus conspicillatus) en el Departamento del Valle del Cauca. Para determinar la posición jerárquica de las parejas se tuvo en cuenta el número de encuentros agresivos victoriosos de la pareja en cuestión. La preferencia por sitio de anidamiento se estableció disponiendo cajas nidaderas a 1 y 4m de altura sobre el suelo y a distancias de 0m, 15m y 50m del árbol más próximo. El éxito reproductivo se midió con base en el número de polluelos que alcanzaron el éxodo. Durante la etapa de inspección de cavidades la pareja dominante desplazó a las subordinadas de más de la mitad de las cajas nidaderas disponibles. Al acercarse el momento de la postura, esta pareja disminuyó paulatinamente el número de cajas defendidas. Sin embargo la posición jerárquica no se correlacionó con el orden en la iniciación de la postura ni con la preferencia por sitio de anidamiento. Las parejas dominantes produjeron un mayor número de huevos que las subordinadas, pero no se encontró correlación entre posición jerárquica y número de polluelos que alcanzaron el éxodo. Los sitios preferidos, esto es, cavidades situadas en árboles y a 4m de altura, no produjeron un número de polluelos signicativamente mayor. El infanticidio por Troglodytes aedon fue responsable del 30% de los fracasos de los nidos de F. conspicillatus, aunque no se concentró en las cavidades preferidas por el primero. A su vez, una pareja de F. conspicillatus mató los polluelos de una pareja de Chrysoptilus punctigula en una de las cajas nidaderas. | ||
CRUZ BERNATE, LORENA | 2006 | Relación entre patrones conductuales de defensa de nido y éxito reproductivo de Vanellus chilensis (Aves: Charadriidae) en el Valle del Cauca | Tesis | s.d. | CIEN | VC-UV | |||
CRUZ BERNATE, LORENA / ARDILA TELLEZ, JUAN DAVID / CAICEDO ARGUELLES, MARIA DEL PILAR | 2014 | Monitoreo y Morfometría de la Avifauna del Campus de la Universidad dell Valle (2011-2012) Valle del Cauca, Colombia | BIOTA COLOMBIANA | 15 | (1) | 126-132 | CIEN | http://www.humboldt.org.co/es/bibliotecaypublicaciones/biota | |
CRUZ BERNATE, LORENA / RIASCOS, YILTON / BARRETO, GUILLERMO | 2013 | Dimorfismo Sexual y determinación del Sexo con DNA en el Pellar Común (Vanellus chilensis) | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 24 | (4) | 433-444 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/ON%2024%284%29%20433-444.pdf | |
CRUZ BERNATE, LORENA / SIERRA SANCHEZ, YEISON STEVEN / TRIANA LLANOS, MARIA CAMILA | 2019 | Descripción del Nido de Melanerpes rubricapillus (Aves: Picidae) en Cali, Colombia | BOLETIN CIENTIFICO CENTRO DE MUSEOS - MUSEO DE HISTORIA NATURAL | 23 | (2) | 231-242 | CIEN | HOC | Resumen: La biología reproductiva de Melanerpes rubricapillus es pobremente conocida. Se presenta la primera descripción de los huevos, cavidad de anidamiento y polluelos del Carpintero Habado (M. rubricapillus) en Colombia, con base en observaciones de cinco nidos encontrados entre 2017 y 2019 en el Campus de la Universidad del Valle, Cali. La postura fue de tres huevos blancos ovalados sin manchas, con eclosión de uno de ellos. El tiempo de permanencia del polluelo en el nido fue de 30 días. Aquí proveemos información de relevo de cuidado paternal en el nido durante la incubación y desarrollo de polluelos, y comparamos nuestros resultados con especies relacionadas del mismo género. |
CRUZ, ALEXANDER | 1995 | Estrategias para el Parasitismo Reproductivo en el Chamón Maicero | BOLETIN SAO | 6 | (11) | 8-12 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_VI_%2811%29_1995.pdf | Presenta datos sobre el comportamiento de parasitismo reproductivo del Chamón maicero, Molothrus bonariensis (Icteridae). |
CRUZ, ALEXANDER/ ANDREWS, ROBERT W. | 1997 | The Breeding Biology of the Pied Water-Tyrant and Its Interactions with the Shiny Cowbird in Venezuela | JOURNAL OF FIELD ORNITHOLOGY | 68 | (1) | 91-97 | CIEN | HOC | |
CRUZ, FELIPE/ CRUZ, JUSTINE | 1990 | Breeding, Morphology, and Growth of the Endangered Dark-Rumped Petrel | THE AUK | 107 | (2) | 317-326 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v107n02/p0317-p0326.pdf | |
CRUZ, HECTOR F./ MORENO PALACIOS, MIGUEL/ LOSADA-PRADO, SERGIO | 2011 | Caracterización de la Condición Corporal de Columbina passerina (Aves: Columbiad) en un Paisaje Fragmentado de Bosque Seco Tropical en el Norte del Tolima | s.d. | CIEN | TI-UT | ||||
CRUZ, JUSTINE/ CRUZ, FELIPE | 1990 | Effect of El Niño-Southern Oscillation Conditions on Nestling Growth Rate in the Dark-Rumped Petrel | THE CONDOR | 92 | (1) | 160-165 | CIEN | https://sora.unm.edu/node/194 | |
CUADROS CARVAJAL, TOMAS | 1988 | Aspectos Ecológicos de la Comunidad de Aves en un Bosque Nativo en la Cordillera Central en Antioquia (Colombia) | EL HORNERO | 13 | (1) | 8-20 | CIEN | http://digital.bl.fcen.uba.ar/download/hornero/hornero_v013_n01_p008.pdf | Presenta datos sobre las relaciones ecológicas de las aves de un bosque de la represa de Miraflores, Antioquia, con 134 registros. Resumen: En una parcela de aprox. 6hade bosque nativo a2. 130m. de altitud en la zona de vida Bosque Muy Húmedo Montano Bajo se registraron 75 especies de aves y 60 especies más en el área adyacente entre octubre de 1984 y diciembre de 1985. Se registraron actividades de nidificación durante todo el año con una concentración ligeramente mayor entre marzo y julio, que coincide con el cambio de la estación más seca a la estación lluviosa siguiente. |
CUADROS CARVAJAL, TOMAS | 1991 | Registro Visual del Cuco Terrestre Piquirrojo (Neomorphus pucheranii) en Colombia | BOLETIN SAO | 2 | (4) | 26-27 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_II_%284%29_1991.pdf | Presenta datos sobre un registro de Cuco terrestre piquirrojo. Neomorphus pucheranii (Cuculidae) en Araracuara, Amazonas. |
CUADROS CARVAJAL, TOMAS | 1991 | Un Caso de Saqueo del Papamosca Pirata | BOLETIN SAO | 2 | (3) | 11-15 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_II_%283%29_1991.pdf | Presenta datos sobre el comportamiento de Atrapamoscas pirata, Legatus leucophaius (Tyrannidae) apoderándose del nido construido por Picoplano azufrado, Tolmomyias sulphurescens (Tyrannidae). |
CUADROS CARVAJAL, TOMAS | 1992 | Estudio de la avifauna de la región de Araracuara (medio Caquetá) referida a diferentes unidades fisiográficas | s.d. | CIEN | AM-UN | ||||
CUADROS CARVAJAL, TOMAS | 1992 | Resultados del Conteo Anual de Aves de Medellín | BOLETIN SAO | 3 | (6) | 6-11 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_III_%286%29_1992.pdf | Presenta datos sobre el censo anual de aves en Antioquia, incluye 149 registros de 97 especies. |
CUADROS CARVAJAL, TOMAS | 1993 | Distribución Ecológica de la Avifauna de Araracuara (Amazonas) | REVISTA DEL I.C.N.E. | 4 | (2) | 15-30 | CIEN | DB-COA | Presenta datos ecológicos sobre las aves de la región de Araracuara, Amazonas, con 302 registros de especies. |
CUADROS CARVAJAL, TOMAS | 1993 | La Nueva Filogenia y Las Aves de Colombia | BOLETIN SAO | 4 | (7) | 13-16 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_IV_%287%29_1993.pdf | Artículo divulgativo sobre los cambios más recientes en la clasificación de las familias de aves, con referencia a las de Colombia. |
CUADROS CARVAJAL, TOMAS | 1993 | Nuestras Prioridades para la Investigación y la Conservación | BOLETIN SAO | 4 | (8) | 35-37 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_IV_%288%29_1993.pdf | Presenta datos de especies prioritarias para su conservación, con 13 registros de 7 especies. |
CUADROS CARVAJAL, TOMAS | 1993 | Resultado del Conteo Anual de Aves en Medellín | BOLETIN SAO | 4 | (8) | 25-32 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_IV_%288%29_1993.pdf | Presenta los resultados del censo de aves de 1993, en 5 localidades de Antioquia, con 175 registros de 95 especies. |
CUADROS CARVAJAL, TOMAS/ WEBER, WALTER | 2000 | En Busca de la "i" Perdida | BOLETIN SAO | 11 | (20-21) | 78-84 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_XI_%2820&21%29_2000.pdf | Presenta datos sobre el correcto nombre científico de Rumbito buchiblanco, Chaetocercus mulsant (Trochilidae), como Acestrura mulsant = Acestrura mulsanti. |
CUAO CARRANZA, ELAISE ANTONIO | 2007 | El Primer Registro para Colombia de la Oropéndola de Casco, Clypicterus oseryi (Icteridae) | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (5) | 78-80 | CIEN | https://asociacioncolombianadeornitologia.org/revista-ornitologia-colombiana/ | ||
CUARTAS, CARLOS ARTURO (sic) | 2001 | Repoblamiento Faunístico | BOLETÍN GEAS | 2 | (3) | 19-26 | PROY | HOC | Resumen: El control de la fauna silvestre implica la localización y protección tanto de especies como de hábitats, asegurando la preservación de especies en situación crítica. La repoblación se constituye en una herramienta útil cuando una población se ha perdido o reducido y es de las pocas medidas de conservación efectivas para restauración. Como bases metodológicas para el desarrollo de la propuesta, se relaciona el estudio de fauna (mamíferos) que se registren en el área propuesta, para implementar trabajos de restauración o en su defecto de reintroducción cuando alguna especie presente algún grado de alteración (extinción) en la zona. Se incluye el marco legal y la posición presentada por la UICN, al definir de manera objetiva y científica las tres clases principales de desplazamiento de organismos vivos en los casos de introducción, reintroducción y reconstitución de poblaciones. |
CUELLAR IBAÑEZ, DIEGO HERNAN | 2009 | Estrategia Ecoturística en el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de Peñas Blancas y El Subia, Municipio El Colegio, Cundinamarca - Aves | Tesis | 62 pp. | CIEN | Localización pendiente | |||
CUELLAR, FABRICIO | 2017 | Diccionario Etimológico de las Aves | 320 pp. | REFE | DB-BN | Presenta la terminología general de las aves desde el punto de vista etimológico. | |||
CUERVO MARQUEZ, LUIS | 1940 | Grieta y Cueva de Icononzo | REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES | 3 | (11) | 242 | CIEN | DB-ACC | En esta descripción del Puente de Icononzo, Pandi, Cundinamarca, hace referencia al Guácharo Steatornis caripensis (Steatornithidae) que lo habita, incluyendo 5 registros de esta especie en Colombia. |
CUERVO MAYA, ANDRES M. | 2012 | Evolutionary assembly of the Andean avifauna: A comparative phylogeographic study of diversification and elevational distribution | s.d. | CIEN | Sin localización | ||||
CUERVO MAYA, ANDRES M. et all. | 1999 | Evaluación de la Avifauna y de la Mastofauna del Proyecto de Reserva Regional La Forzosa, Municipio de Anorí, Departamento de Antioquia | Informe Final | s.d. | CIEN | 4128 | |||
CUERVO MAYA, ANDRES M. et all. | 1999 | Últimas Evidencias del Paujíl de Pico Azul (Crax alberti) con Anotaciones sobre su Historia Natural, Distribución Actual y Amenazas Específicas | BOLETIN SAO | 10 | (18-19) | 69-80 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_X_%2818&19%29_1999.pdf | Presenta la historia natural, cautiverio, distribución, amenazas y medidas de conservación de Paujil piquiazul, Crax alberti (Cracidae), el estudio, además de observaciones realizadas, incluyó entrevistas informales a la gente local, las cuales produjeron valiosa información sobre el estatus actual y el comportamiento de esa especie. |
CUERVO MAYA, ANDRES M./ CADENA, CARLOS DANIEL/ KRABBE, NIELS/ RENJIFO, LUIS MIGUEL | 2005 | Scytalopus stilesi, A New Species of Tapaculo (Rhinocryptidae) from the Cordillera Central of Colombia | THE AUK | 122 | (2) | 445-463 | CIEN | http://www.museum.lsu.edu/cuervo/pubs_files/Cuervo_etalAuk2005Scytalopus_stilesi.pdf | Primer registro de Tapaculo de Stiles Scytalopus stilesi (Rhinocryptidae), de Amalfi, Antioquia. Resumen: Describimos a Scytalopus stilesi, una nueva especie de tapaculo endémica de Colombia, con base en una serie de ocho especímenes colectados en 2002 y en análisis comparativos de sus vocalizaciones, secuencias de ADN mitocondrial y distribución. La nueva especie se distribuye en la mitad norte de la Cordillera Central de los Andes colombianos en los departamentos de Antioquia, Caldas y Risaralda, en bosques de niebla entre 1,420 y 2,130 m de elevación. El canto, los reclamos y el canto de la hembra de la nueva especie difieren distintivamente de los de todos los taxa conocidos del género Scytalopus. Los análisis filogenéticos basados en secuencias del gen mitocondrial citocromo b sugieren fuertemente afinidades con S. robbinsi del suroccidente de Ecuador y con dos especies aún no descritas de los Andes colombianos. Scytalopus stilesi coexiste localmente con S. atratus, S. latrans y S. spillmanni, aunque se segrega ecológicamente de ellos por uso de hábitat. Los bosques premontanos húmedos de elevaciones medias a los cuales está restringida la nueva especie han sido objeto de una severa deforestación y fragmentación. Sin embargo, la especie es relativamente común en remanentes de bosques maduros continuos, fragmentos de bosque primario, bosques riparios y parches de bosque secundario avanzado. Empleamos un análisis basado en sistemas de información geográfica para modelar la distribución potencial de la nueva especie y evaluar su estado de conservación bajo los criterios de la IUCN. S. stilesi no califica como amenazada de acuerdo con estos criterios, pero debe ser considerada como casi amenazada. La nueva especie coexiste con numerosas especies de aves amenazadas que requieren un nivel de conservación más efectivo. |
CUERVO MAYA, ANDRES M./ CADENA, CARLOS DANIEL/ PARRA, J. L. | 2006 | Seguir Colectando Aves en Colombia es Imprescindible: Un Llamado a Fortalecer las Colecciones Ornitológicas | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (4) | 51-58 | CIEN | https://asociacioncolombianadeornitologia.org/revista-ornitologia-colombiana/ | ||
CUERVO MAYA, ANDRES M./ DELGADO, CARLOS | 2001 | Adiciones a la Avifauna del Valle de Aburrá y Comentarios sobre la Investigación Ornitológica Local | BOLETIN SAO | 12 | (22-23) | 52-65 | CIEN | http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_XII_%2822&23%29_2001.pdf | |
CUERVO MAYA, ANDRES M./ HERNÁNDEZ JARAMILLO, A./ CORTÉS HERRERA, O./ LAVERDE RODRIGUEZ, OSCAR ALBERTO | 2007 | Nuevos Registros de Aves en la Parte Alta de la Serranía de las Quinchas, Magdalena Medio, Colombia | ORNITOLOGIA COLOMBIANA | (5) | 94-98 | CIEN | https://asociacioncolombianadeornitologia.org/revista-ornitologia-colombiana/ | ||
CUERVO MAYA, ANDRÉS M./ PULGARÍN, PAULO C./ CALDERÓN, DIEGO | 2008 | New Distributional Bird Data from the Cordillera Central of the Colombian Andes, with Implications for the Biogeography of Northwestern South America | THE CONDOR | 110 | (3) | 526-537 | CIEN | DB-HNU | Presenta 188 registros de 35 especies. Resumen: Resumen: El extremo noroccidental de Suramérica es un área compleja que ha sido testigo de la diferenciación y expansión de una gran porción de la avifauna Neotropical. El norte de la Cordillera Central de los Andes colombianos contribuye a esta complejidad al poseer un continuo de hábitats húmedos desde los altos Andes hasta las selvas de tierras bajas. Acá presentamos información novedosa sobre la distribución de 36 especies de aves de bosques nublados y páramos de esta región (1300-3250 m), como resultado de ocho años de muestreos y colecta general. Estos nuevos registros reflejan la mezcla de afinidades biogeográficas de la avifauna del norte de la Cordillera Central, la cual está compuesta por taxones de selvas pluviales del piedemonte chocoano (e.g., Diglossa indigotica, Chrysothlypis salmoni), Centroamérica y Darién ( e.g., Calliphlox mitchelli) y de otras regiones andinas (e.g., Accipiter collaris, Xenopipo flavicapilla). Adicionalmente reportamos el primer o segundo registro definitivo para Colombia de Dromococcyx pavoninus, MEgascops petersoni y Oxyruncus cristatus. Nuestros hallazgos concuerdan con la idea de Chapman (1917) de que Colombia está “en el punto crucial del problema de las relaciones intercontinentales” de las aves neotropicales. |
CUERVO MAYA, ANDRES M./ PULGARIN, PAULO C./ CALDERON, DIEGO/ OCHOA, JOSE/ DELGADO, CARLOS/ PALACIO, ALEJANDRO/ BOTERO, JORJANY/ MUNERA, WILMAR | 2008 | Avifauna of the Northern Cordillera Central of the Andes, Colombia | ORNITOLOGIA NEOTROPICAL | 19 | (4) | 495-515 | CIEN | Localización pendiente | |
CUERVO MAYA, ANDRÉS M./ SALAMAN, PAUL | 1999 | Historia Natural del Pavón Piquiazul (Crax alberti) | BOLETÍN DE EL IUCN/ BIRDLIFE/ WPA GRUPO DE ESPECIALISTAS EN CRACIDOS | (8) | 3-10 | CIEN | HOC | Presenta datos de la historia natural de Paujil piquiazul, Crax alberti (Cracidae). | |
CUERVO MAYA, ANDRES M./ SALAMAN, PAUL / DONEGAN, THOMAS/ OCHOA, J. M. | 2001 | A New Species of Piha (Cotingidae: Lipaugus) from the Cordillera Central of Colombia | IBIS | 143 | 353-368 | CIEN | BV-CIIH | Resumen: Se describe Lipaugus weberi sp.nov., de bosque subandino de la vertiente norte de la Cordillera Central de los Andes de Colombia. La nueva subespecie parece estar bastante relacionada con Lipaugus fuscocinereus de los Andes septentrionales incluyendo a la Cordillera Central, pero es mucho más pequeña, presenta una distintiva gorra castaño opaco, anillo ocular amarillo, dos remeras primarias modificadas, la coloración gris más oscura y vocalizaciones únicas. Esta especie se restringe a una franja angosta de bosque muy húmedo premontano (1500-1820 msnm), donde es relativamente común. El rango restringido y los requerimientos ecológicos específicos de Lipaugus weberi hacen que esta especie sea de gran relevancia para la conservación, más aún debido al estado de deforestación severa de la Cordillera Central, en la cual los bosques remanentes son muy fragmentados. Presentamos anotaciones sobre la ecología, el comportamiento y la conservación de esta nueva especie. | |
CUERVO MAYA, ANDRES M./ STILES HURD, FRANK GARY/ CADENA, CARLOS DANIEL/ TORO M., JUAN LÁZARO/ LONDOÑO, GUSTAVO A. | 2003 | New and Noteworthy Birds Records from the Northern Sector of the Western Andes of Colombia | BULLETIN OF THE BRITISH ORNITHOLOGISTS' CLUB | 123 | 7-24 | CIEN | https://evolvert.uniandes.edu.co/Biologia_Evolutiva_de_Vertebrados/Lab_Publications_files/bboc2003.pdf | ||
CUERVO MAYA, ANDRES M./ STILES, FRANK GARY / LENTINO, MIGUEL / BRUMFIELD, ROBB T. / DERRYBERRY, ELIZABETH P. | 2014 | Geographic variation and phylogenetic relationships of Myiopagis olallai (Aves: Passeriformes; Tyrannidae), with the description of two new taxa from the Northern Andes | ZOOTAXA | 3873 | (1) | 1-24 | CIEN | http://www.museum.lsu.edu/cuervo/pubs_files/Cuervo_etal_Myiopagis_Zootaxa.2014.pdf | Presenta 8 registros de 2 especies de Elenias del género Myiopagis (Tyrannidae) de los cuales 1 es nueva especie y 1 es adición de subespecie de esa nueva subespecie: Descripción de Elenia antioqueña Myiopagis olallai coopmansi, de Amalfi, Antioquia y primer registro de subespecie de Elenia antioqueña Myiopagis olallai incognita, de Serranía de Perijá, Cesar. Resumen: La variación geográfica en las vocalizaciones, la morfología y los patrones de plumaje en los atrapamoscas del Nuevo Mundo es poco conocida, particularmente en especies raras con distribuciones disjuntas. Descubrimos un nuevo Atrapamoscas distintivo del género Myiopagis de los bosques nublados del norte de la Cordillera Central en Antioquia, Colombia. Comparaciones de vocalizaciones y morfología externa, y los análisis filogenéticos moleculares, demuestran que la "Elenia antioqueña" es un linaje único del grupo de Myipagis caniceps-olallai. Mostramos que tres especímenes recolectados en 1940-1951 de los bosques nubosos de la Serranía de Perijá en Venezuela, y tradicionalmente asignada a M. caniceps, representa otro taxón distinto que está más cerca de "Elenia antioqueña" y de M. olallai. Ambos taxones nuevos, de Antioquia y Perijá, se describen como subespecies de M. olallai. Presentamos una hipótesis filogenética para el grupo M. caniceps-olallai, en la que M. olallai y "Elenia antioqueña" están filogenéticamente unidos con el politípico M. caniceps, que consta de al menos cuatro linajes distintos, lo que indica que la diversidad de especies en este grupo ha sido subestimada. |
CUERVO, GERMAN et all. | 1993 | Viaje a Virolín | EL CLARINERO | (5) | 1 | CIEN | http://www.avesbogota.org/uploads/3/4/8/0/34806463/el_clarinero_5_-_septiembre_1993.pdf | Presenta la lista de especies observadas en una salida de observación a S.F. y F. Guanentá, Alto Fonce-Cachalú, Virolín, Santander; incluye 18 especies. | |
CUESTA RIOS, ERIC YAIR | 2017 | Aves Dispersoras de Semillas y su Contribución al Proceso de Regeneración Natural de Áreas Degradadas por Minería Auriplatinífera en Condoto, Chocó - Colombia | Tesis | CD-ROM | CIEN | AM-UA | Resumen: Las aves son fundamentales para mantener la estructura de las poblaciones y comunidades vegetales, gracias a su papel de dispersores de semillas, a pesar de su alta riqueza en la región y gran variedad de funciones ecológicas que cumplen, existen grandes vacíos de información sobre dinámica ecológica, que se da en ambientes perturbados. Con relación a lo anterior se evaluó la legitimidad y efectividad de dispersión de un ensamblaje de aves dispersoras de semillas en áreas disturbada por minería en Condoto-Chocó. Para la caracterización de la comunidad de aves, se realizaron captura con redes y censos desde puntos de conteo. Para el análisis trófico se utilizó el muestreo post-ingestión de Litvaitis et al. (1996). La legitimidad y efectividad de dispersión, fue evaluada según lo propuesto por Dellafiore et al. (2015). Para evaluar diferencias significativas en porcentajes de germinación entre morfotipos de plantas, se aplicó una prueba de Kruskal-Wallis. Para evaluar si el paso por el tracto digestivo genera diferencias en la germinación de semillas, se realizaron pruebas de Chi-cuadrada (χ2). El inventario arrojó 24 especies de aves catalogadas como dispersores. El 75,9% de las especies registradas se alimentaron exclusivamente de 19 morfotipos vegetales, donde el morfotipo 3 (Anthurium sp.), fue el más común y abundante. Manacus manacus, es el ave que más semillas y morfotipos dispersa. Las aves demostraron ser dispersores efectivos y legítimos, teniendo aportes significativos a la dispersión, al generar un efecto positivo en las tasas y velocidad de germinación de las semillas ingeridas. | ||
CUEVA, DIEGO | 2014 | GOUN, Cinco Años de Conteo Navideño en Floresta de la Sabana | EL CLARINERO | (52) | 4-5 | DIVUL | DB-ABO | ||
CUEVA, DIEGO | 2018 | Molt strategy and aging of Rufous-collared Sparrow (Zonotrichia capensis) in Bogotá, Colombia | CALDASIA | 40 | (1) | 18-26 | CIEN | https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/63337/66136 | Resumen: La muda es un proceso importante de la historia natural de las aves y aprender sobre este proceso permite entender varios aspectos de su vida. En zonas templadas, el conocimiento sobre las estrategias de muda, las características de cada tipo de plumaje y su relación con la edad del ave, son bien conocidas. Por el contrario, en el neotrópico, este conocimiento no está bien desarrollado. Una especie con bastantes estudios sobre muda en varias localidades es el ampliamente distribuido Copetón (Zonotrichia capensis). Esos estudios cubren localidades de su ámbito geográfico facilitando comparaciones entre poblaciones y proveyendo un excelente modelo para estudiar la variación del plumaje y la muda. En este estudio, determiné el alcance y la estrategia de muda de Z. capensis costaricensis mediante muestreos durante un año en dos localidades de Bogotá. Capturé y anillé individuos de Z. capensis y tomé información de características como los límites de muda, osificación del cráneo y color del iris que me permitieron identificar el tipo de plumaje/muda y relacionarlo con una categoría de edad del sistema de clasificación de edad basado en los ciclos de muda. Encontré que Z. capensis tiene una estrategia de muda básica compleja, donde todas las mudas prebásicas, incluida la prejuvenil, son completas y la muda preformativa es parcial. Estos resultados son congruentes con los de otras regiones. Sin embargo, la muda de Z. capensis varía mucho, e individuos lejos de los trópicos tienen una muda alterna parcial-incompleta adicional y aún desconocemos por qué. |
CUEVAS, M. A. | 2001 | Aves migratorias: constante amenaza para el cultivo del arroz | ARROZ | 50 | (432) | 16-19 | CIEN | Sin localización | |
CURSON, JON | 1994 | Identification of Citrine, Pale-Legged and Black-Crested Warblers | COTINGA | (1) | 15-19 | CIEN | DB-UNO | ||
CURSON, JON/ QUINN, D./ BEADLE, DAVID | 1994 | Warblers of the Americas | 252 pp. | GUIA | 3500 | Primer registro para Colombia de Reinita del pinar Setophaga pinus (Parulidae) de Vista Nieve, Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. Resumen: Guía completa para la identificación de las 116 especies de este grupo, incluidas las del Norte, Sur y Centroamérica. 36 láminas a color muestran las principales variaciones de edad, sexo y subespecie para todas las especies; muchas de estas variaciones nunca se han ilustrado anteriormente. Las ilustraciones están acompañadas de ilustraciones en blanco y negro y mapas de rango de colores. Las descripciones de Jon Curson se basan en más de 10 años de investigación de campo en los continentes estadounidenses. Bibliografía. | |||
CUSTER, THOMAS W. et al. | 1996 | Nest Initiation and Clutch Size of Great Blue Heron on the Mississippi River in Relation to the 1993 Flood | THE CONDOR | 98 | (2) | 181-188 | CIEN | DB-ULSM | |
CUSTER, THOMAS W. et all. | 1983 | Clutch Size, Reproductive Success, and Organochlorine Contaminants in Atlantic Coast Black-Crowned Night-Herons | THE AUK | 100 | (3) | 699-710 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v100n03/p0699-p0710.pdf | |
CUSTER, THOMAS W./ DAVIS Jr., W. | 1982 | Nesting by One-Year-Old Black-Crowned Night Herons on Hope Island, Rhode Island | THE AUK | 99 | (4) | 784-786 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v099n04/p0784-p0786.pdf | |
CUTHBERT, FRANCESCA J. | 1988 | Reproductive Success and Colony-Site Tenacity in Caspian Terns | THE AUK | 105 | (2) | 339-344 | CIEN | https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v105n02/p0339-p0344.pdf | |
DA SILVA, MARIA LUISA/ BAUDER, GERARD / SIGRIST, TOMAS | 2000 | Descricao do Comportamento de Corte do Dancarino-de-Coroa-Vermelha, Macharopterus regulus (Aves, Pipridae) | BOLETIM DO MUSEO DE BIOLOGIA MELLO LEITAO | (11-12) non.ser. | 171-188 | CIEN | HOC x | ||
DAABON ORGANIC | 2009 | Guía Ilustrada de Fauna y Flora de la Finca Las Mercedes Guajira, Colombia | 151 pp. | HOC | |||||
DABBENE, ROBERTO | 1918 | Nido y Pichones de un Gavilán Parabuteo unicinctus (Temminck) | EL HORNERO | 1 | (2) | 100-101 | CIEN | https://es.scribd.com/document/103019014/Revista-El-Hornero-Volumen-1-N-2-1918 | El registro es de Argentina, pero presenta la descripción del nido y crías del Gavilán rabiblanco Parabuteo unicintus (Accipitridae). |
DACIUK, JUAN/ HEBER, E. A. | 1983 | Guía y Modelo para la Sistematización de la Bibliografía Ornitológica Argentina y Neotropical, I | EL HORNERO | 12 | (2) | 107-121 | REFE | DB-UN-CIYTE | |
DACIUK, JUAN/ HEBER, E. A. | 1984 | Guía y Modelo para la Sistematización de la Bibliografía Ornitológica Argentina y Neotropical, II | EL HORNERO | 12 | (3) | 163-175 | REFE | DB-UN-CIYTE | |
DAGUEREE, JUAN B. | 1928 | Algo sobre Costumbres del Carancho (Polyborus plancus) | EL HORNERO | 4 | (2) | 202-204 | CIEN | http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/008_ElHornero/008_ElHornero_v004_n02_articulo202.pdf | Presenta la historia natural del C |